- hace 1 día
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00La noticia que nadie quiere escuchar. Una noticia que reciben 13,525 personas al año.
00:14Un promedio de 37 casos al día, según el Ministerio de Salud. Un proceso que requiere
00:19de mucha fuerza emocional y apoyo familiar. Hoy aprenderemos a enfrentar el diagnóstico
00:25en familia y explicaremos el paso a paso para un mejor procedimiento. Acompáñenos en la
00:30cita médica de hoy con Thais Alfaro.
00:37Diez con un minuto de la mañana. Muchas gracias por acompañarnos. Muy contentos de recibir su
00:42fidelidad y su lealtad durante todos los días de esta semana. Hoy viernes vamos a hablar de un tema
00:47importante sobreviviendo al cáncer. Aquí cada año se diagnostican 13,000 casos en nuestro país. Es
00:56una de las principales causas de muerte en Costa Rica y en el mundo. Una noticia que puede afectar
01:00emocionalmente a cualquier paciente y también a su familia. Por eso el proceso acompañamiento y el
01:06conocimiento de cada etapa es esencial. Así que hoy vamos a hablar justamente de este tema y vamos
01:13a conocer a la doctora invitada de este.
01:19Carla Castro es médica con una especialidad en cirugía general y oncología quirúrgica de la
01:24Universidad de Costa Rica. También tiene especialidad en sarcomas y técnicas sincoplásticas de la mama
01:30en Coruña, España. La doctora Castro trabaja en el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Cima como
01:36oncóloga quirúrgica. A la vez es profesora universitaria de pregrado en medicina de la UCMED.
01:43Así es, hoy nos acompaña la doctora Carla Castro. Yo muy feliz de recibirla aquí en Los
01:54Doctores. Gracias por este espacio que usted también nos ha colaborado este viernes. Bienvenida.
01:59Muchas gracias por la invitación, Martín. Lo agradezco un montón y espero que saquemos bastante
02:04provecho de la entrevista. Así será. Y yo me permito nada más, aparte de que usted es oncóloga
02:11quirúrgica. Me permito presentarla no solamente como médico, que ya usted veía la formación que
02:17tuvo, incluso fuera de nuestras fronteras, sino también la doctora Carla Castro. Ahora nos va a
02:22acompañar para hablar justamente de este tema, pero también desde el lado de paciente, porque tiene
02:26cerca de siete meses de haber recibido un diagnóstico y pues su testimonio estoy segura que no solamente
02:33nos va a tocar el corazón y nos va a tocar las figuras más sensibles, sino que nos va a ayudar a
02:38entender mejor este tema que hoy le hemos titulado sobreviviendo al cáncer. Doctora, para comenzar,
02:45¿por qué se escucha más sobre este tema? ¿Verdaderamente es una idea o realmente hay una incidencia
02:51aumentado en el cáncer? Bueno, es una realidad. Cada vez todos escuchamos que a la amiga, a la vecina,
03:00al familiar, ¿verdad? Le diagnostican cáncer y en realidad es así. Si nosotros vemos los datos de la
03:07Organización Mundial de la Salud y el Globo Can, sí, bueno, ellos muestran una incidencia que viene
03:14en aumento desde hace bastantes años. Para, por ejemplo, el 2022 se hablaba a nivel mundial de 20
03:21millones de personas con un diagnóstico nuevo de cáncer, ¿verdad? Y esta cifra se ha duplicado
03:28desde los dos mil, viene en aumento desde 1990. Entonces, es una realidad que la incidencia ha aumentado
03:36y Costa Rica no es la excepción. En Costa Rica también se han reportado un aumento en la incidencia
03:44hasta un 72% en los últimos años. Y eso es muy importante porque también este aumento en la incidencia
03:52no solamente es este caso típico que vemos de las personas, ¿verdad? Que es un adulto mayor, quizás que se le hizo
03:58el diagnóstico de cáncer, ¿no? La incidencia entre las personas jóvenes también viene en aumento.
04:03Entonces, personas entre los 15 y los 39 años de edad también es una incidencia que viene en aumento, ¿verdad?
04:10Y es importante, ¿por qué? Porque estas personas, que es una población joven, económicamente activa,
04:18que tienen toda una vida por delante, ¿verdad? Mucho del cáncer que se desarrolla en esos también tiene que ver
04:24con un estilo de vida saludable. Y es un tema muy importante que podemos, que se puede tocar, ¿verdad?
04:30Entonces, no es solo una idea, ya la doctora lo estaba diciendo, es una realidad el aumento de cáncer
04:35y también es una realidad el aumento de cáncer en personas jóvenes, incluso a partir de los 15 años,
04:39como usted lo estaba mencionando. Recibir la noticia o el diagnóstico de cáncer, doctora,
04:47es una etapa que genera más preguntas que respuestas. Y me permito ahora preguntarle desde la etapa de doctora,
04:54pero también de pacientes. Usted recibió este diagnóstico, me decía que en febrero de este año.
05:00¿Cómo fue ese proceso? ¿Y cómo es ese proceso para quien lo recibe también? Porque además usted ha tenido
05:04sus pacientes a quienes le ha tocado usted decirle que tiene cáncer.
05:07Sí, ese es un tema muy, o sea, ese es un punto muy sensible. De hecho, donde me pregunta,
05:12hasta los pelitos de la piel se me ponen de gallina.
05:15Claro.
05:15Porque obviamente es muy diferente como médico. Yo poder decirle, muchas veces me ha tocado decirle
05:21a un paciente, que el resultado no es lo que esperamos, ¿verdad? Que estamos enfrentando
05:26un diagnóstico de cáncer y explicar todo lo que esto significa, ¿verdad? Entonces, creo que es cierto,
05:33genera demasiadas preguntas. No estamos nosotros como en esa preparación, ¿verdad? No estamos
05:40preparados para nosotros poder recibir ese diagnóstico y por eso es tan importante el acompañamiento
05:47de una persona que nos pueda orientar, que nos pueda explicar, que nos aclare todas esas preguntas
05:54que tenemos. Porque si no, vamos a vivir todo un proceso que es bastante duro con dudas.
06:00Y dudas que se pueden aclarar simplemente a través de una conversación y aclarando exactamente
06:07esas dudas, ¿verdad? Ahora, la otra pregunta, que cómo lo viví yo como paciente, mi diagnóstico
06:13no fue el más bonito, ¿verdad? Obviamente como oncóloga, yo tuve la sospecha, me hice los estudios,
06:19yo todo lo solicité por aparte, ¿verdad? O sea, me pueden hacer eso, eso, y el diagnóstico
06:26lo recibí por una llamada telefónica diciéndome, tenés cáncer, ¿verdad? Y yo estaba comiendo
06:33en un restaurante, estaba sola, no tenía acompañamiento y recibí esa noticia. Entonces,
06:39yo quería llorar, como obviamente quería hacerlo, pero nada más estaban otras personas
06:43en el restaurante y no me podía poner a llorar ahí o no me lo permití, ¿verdad? Entonces,
06:49me tocó levantarme, caminar, ir a donde estaba trabajando y decir, sí, tengo cáncer, ¿verdad?
06:56Entonces, eso es lo que no debe pasar, ¿verdad? Eso no es lo que debería de pasar, no deberíamos
07:02de por qué recibir una noticia solos, no deberíamos de llevar un proceso de cáncer
07:06solos, por más fuertes que seamos, y deberíamos de buscar un médico que nos genere esa empatía,
07:14que nos genere esa facilidad de responder a todas nuestras preguntas para que precisamente
07:19este proceso sea fácil, porque no es un proceso fácil. Yo, como médico, antes a mis pacientes
07:25se los podía explicar de una manera muchísimo más objetiva, quizás, pero ahora que lo viví,
07:31yo digo, no, es que la verdad es que es una vivencia muy difícil en la que nosotros no estamos
07:36preparados y necesitamos tener herramientas. Entonces, ocupamos los profesionales alrededor
07:41de nosotros que nos brinden esas herramientas.
07:44Usted recibe el diagnóstico de cáncer en febrero de este año, hace menos de, bueno,
07:50siete meses prácticamente. ¿Qué tipo era y cómo lo manejó a partir de ese momento?
07:57Porque usted dice, no deberíamos haber recibido una llamada y simplemente estar solos, ¿verdad?
08:02Entonces, también uno se pregunta, ¿pero por qué? Porque sigue pasando. Entonces, ¿qué tipo fue
08:07y cómo lo vivió a partir de ese momento tan difícil para usted?
08:12Bueno, el diagnóstico, bueno, mi cáncer, el cáncer que yo tuve, en realidad yo ya lo pongo como un pasado, ¿verdad?
08:19Fue un cáncer de lengua. Obviamente, cuando yo recibí el diagnóstico y mis compañeros,
08:25que son todos de oncología y también se enteran de la noticia, todos me dicen, ah, no, tranquila,
08:29esto va a ser algo súper, o sea, fácil, de una cirugía pequeña, tranquila, ¿verdad?
08:35Entonces, cuando, en ese momento, yo dije, no, y obviamente mi mente de cirujana oncóloga dijo,
08:41ocupo estudios, ¿verdad? Entonces, yo corrí a manera de la luz a hacerme todos los estudios,
08:48que gracias a Dios yo tuve esa facilidad. Y conversando con amigas que han pasado por el proceso de cáncer,
08:54ellas tienen que esperar semanas, y es la realidad de muchas personas,
08:57tienen que esperar semanas para que le vea el médico semanas, para que le manden los estudios.
09:01Yo, por dicha, tuve la facilidad de hacérmelo todo muy rápido, pero, y en cuestión de una semana,
09:08ya viví una cirugía, ¿verdad? Lamentablemente me compliqué de la cirugía, estuve en cuidados intensivos.
09:16En realidad, en ese momento, sí vi la muerte como algo demasiado cercano a mí.
09:21Sí pensé que me iba a morir, me despedí de mi bebé, porque mi bebé en ese momento tenía un año y cuatro meses.
09:26Entonces, me despedí por una llamada telefónica. Estaba mi papá, mi esposo, ¿verdad?
09:34Y, ¿qué le puedo decir? Bueno, oré, porque soy creyente, y yo le pedí a Dios una oportunidad más debida.
09:45Esa es la verdad. Entonces, yo le dije, yo no me quiero ir de acá sin tener esa certeza de experimentar esa paz,
09:54que va más allá de todo lo que la gente cree. Yo quiero experimentar paz, yo me quiero ir aquí con paz.
10:03Mi vida ha sido bonita, pero si me das una oportunidad para poder ver a mi bebé crecer,
10:08yo te la agradezco sobre todas las cosas, ¿verdad?
10:11Entonces, ¿qué le puedo decir? Es difícil, ¿verdad?
10:18Gracias a Dios, en ese momento ya empecé a recuperarme, me empezaron a hacer más cosas,
10:23di exámenes, estudios, tratamientos, y cuando salí del hospital,
10:28en mi mente sabía que tenía dos semanas para empezar la quimio y la radio a tiempo.
10:33Entonces, empecé la quimio y la radio, fue un proceso sumamente difícil, sumamente difícil.
10:42Yo puedo decir que es el proceso más difícil que he atravesado en toda mi vida,
10:46pero las herramientas que utilicé fueron básicamente estar rodeadas de profesionales
10:52que me dieran esas respuestas. Esas respuestas que usted decía al principio,
10:57que todos tenemos un montón de dudas, un montón de incertidumbre, un montón de cosas.
11:01Yo tuve el acompañamiento de las personas para decirme, acá, vamos por este camino.
11:06En ese momento, mi mente médica pasó a un segundo plano, me dediqué a ser paciente,
11:13me entregué a los médicos que estaban a cargo mío y ellos hicieron su mejor esfuerzo, ¿verdad?
11:22Entonces, por eso yo creo fielmente en que estar acompañado por los profesionales adecuados
11:28es indispensable en este proceso, ¿verdad?
11:31Porque, o sea, todo el mundo cuando escucha la palabra cáncer lo asocia a que me voy a morir, ¿verdad?
11:38No necesariamente es eso, no necesariamente nos vamos a morir del cáncer, ¿verdad?
11:43Hay muchos sobrevivientes y tenemos que tener claro cuál va a ser nuestro panorama, ¿verdad?
11:54Porque no es lo mismo dependiendo, o el pronóstico no es lo mismo dependiendo del tipo de tumor que tengamos.
12:01Entonces, toda esa información la reunimos en una consulta con un profesional indicado.
12:05Así es. Bueno, 10 con 12 minutos de la mañana, ya usted escuchaba la voz un poquito quebradiza de la doctora
12:13con este testimonio que yo creo que nos toca a todas.
12:17Quienes somos mamás sabemos que nuestros hijos son una fuerza, no sé si la más importante,
12:22la más grande que podamos tener también, aparte, por supuesto, de nuestras creencias y la espiritual.
12:27Y cuando me comentaron de esta entrevista, doctora, de parte de la producción,
12:35es muy común que me diga viene la doctora o el doctor y esta es su especialidad.
12:41Pero cuando me dijeron que, aparte de su especialidad de oncología,
12:44usted también era paciente y tenía un testimonio,
12:49evidentemente, a mí me gusta el evidente, no es una entrevista común,
12:53no es una entrevista normal, ya vamos a ir revisando un poco el tema médico,
12:59el tema de lo que sucede en nuestro cuerpo, pero sí hay que darle un espacio,
13:03porque es sobreviviendo al cáncer y tenemos aquí un testimonio,
13:06ya esto quedó atrás, como bien lo decía la doctora, con mucha fe,
13:11creyendo que ha sido un capítulo y si usted también lo está enfrentando en la casa,
13:15si está pasando por una situación así, ojalá que estas palabras de la doctora
13:18las sigan llenando y lo sigan llenando de fuerza, de vitalidad, de fe, de esperanza,
13:23para que salga adelante, ella decía algo muy cierto y es,
13:27me rodeé de profesionales, pero también tenía alguien, familia,
13:31quienes estaban ahí para ustedes.
13:33Así que una de las solicitudes que nos hizo la doctora Castro
13:36es que por su situación pasada, pues necesita estar tomando agua,
13:41así que doctora, si usted gusta en este momento,
13:43ya han pasado 14 minutos y lo hacemos libremente y naturalmente,
13:47porque es parte de, y nos gusta que también nuestros médicos especialistas
13:52se sientan cómodos, la doctora ha venido pasando por un proceso,
13:55como ya usted lo escuchaba, necesita hidratarse,
13:57necesita también ciertos cuidados y queremos que se sienta lo más cómoda posible
14:01en este espacio, que todavía nos queda algunos minutos.
14:04Así que si usted también quiere participar, tiene algún testimonio,
14:07quiere llamarnos más adelante, por favor, usted ya conoce dónde puede contactarnos,
14:11recuerde entrar a nuestro Facebook en Teletica y ahí puede comentar
14:1464777778 y el número 22906247 para que usted también pueda llamar.
14:22Doctora, entrando un poquito en materia, usted dijo que dejó que los médicos
14:26trabajaran, hicieran lo que tenían que hacer, me imagino que ha sido muy difícil
14:31también para usted que es médico, sin embargo, ¿qué es lo que pasa,
14:35y en términos generales, con nuestro cuerpo cuando existe cáncer?
14:39Bueno, es importante entender que nuestro cuerpo normalmente está creando
14:47todo el ambiente, digamos, para que se forme un cáncer,
14:49lo que pasa es que un cuerpo sano tiene todos los mecanismos para que esas células,
14:54que aquí en el diagrama se ve súper bien, todas esas células,
15:00esas celulitas que se ven normales, ellas están con mecanismos para que no se mueran,
15:06para que se mueran las que, digamos, se van a salir del balde
15:10porque van a presentar, tienen alguna lesión, ellas solitas se mueren.
15:14¿Qué es lo que pasa con una célula enferma, una célula que va a generar cáncer?
15:19Ella presenta ciertas mutaciones desarrolladas por algunos factores de riesgo,
15:26¿verdad?, que llevan a que esa célula que se ve aquí en morado,
15:29ellas empiecen a presentar mutaciones y empiecen a crecer.
15:34Entonces, ellas, en esta segunda imagen se ve, donde ellas empiezan,
15:38no solamente a crecer ellas, sino empiezan a multiplicarse y adcieren dos características.
15:47Una, la capacidad de invadir, ¿verdad?
15:49Entonces, tienen la capacidad de irse a los tejidos que están cerca
15:53y además tienen la capacidad de irse por nuestro sistema de desagüe,
15:59que es el sistema linfático o el sistema circulatorio, a otras partes del cuerpo.
16:03Entonces, una célula normal o un cuerpo sano debería detectar esa célula que se enfermó
16:10desde el principio, ¿verdad?, que la vemos acá, para que esto no ocurra, ¿verdad?
16:15Pero en un cuerpo que no, que se ha expuesto a ciertos factores de riesgo,
16:22no se detectan, empiezan a crecer y tienen esas capacidades de irse más allá.
16:26¿Cuánto tiempo pasa, no sé si depende del cáncer, para que una célula así,
16:33termine así, en mutación?
16:36En tiempo.
16:37Y se multiplique, perdón.
16:38Ajá.
16:38Eso no es un periodo que sea fijo, ¿verdad?
16:41Porque eso es una cuestión que es microscópica, pero también depende mucho del cáncer
16:46y depende mucho de la agresividad del cáncer.
16:48Entonces, no tenemos como un periodo establecido de cuántos días, cuántos meses, cuántos años.
16:53En cáncer de colon, por ejemplo, si es un cáncer de colon, digamos,
16:59sin ciertas mutaciones de malignidad, es un proceso más lento, ¿verdad?
17:05Pero en otros tipos de tumores es un proceso más rápido.
17:08Entonces, no le puedo dar como un tiempo específico.
17:10Un tiempo específico, exactamente, porque varía de acuerdo a la lesión que tengamos.
17:14Lo que sí puede pasar es que se pueda detectar en esta etapa y evitar que pase a esta o no.
17:21Ajá, claro. Esto sería ideal poder nosotros detectar antes de que se vaya a otros órganos
17:30o se vaya, o sea, que invada a los órganos vecinos o se vaya a órganos a distancias vital.
17:34Y por eso, en octubre, celebramos mucho la prevención del cáncer, ¿verdad?
17:39Porque la idea es realizar estudios de tamizaje, que son estudios entre población que no tiene síntomas,
17:45para poder detectar esas etapas.
17:48Cuando todo es muy pequeño y todo se puede controlar, ¿verdad?
17:51Entonces, idealmente, esa es la meta, ¿verdad?
17:56Esto es lo que queremos llegar en el diagnóstico de los pacientes,
18:00porque cuando ya presentan síntomas, ya hablamos de lesiones más avanzadas.
18:05Bueno, 10 con 18 minutos de la mañana.
18:07Queremos también compartir con ustedes algunos videos que de inmediato les vamos a programar.
18:14Así es como yo preparo mi remedio de sábila para las personas que me estaban preguntando.
18:18Yo utilizo dos pencas de sábila, medio litro de miel y dos shots de tequila.
18:24Primero lo que hago es cortarlas en pedazos, quitarlas de las orillas para dejarlas en agua durante toda la noche para que se les quite todo el yodo.
18:36Después que ya pasó toda la noche, yo lo pongo en la licuadora, los pedazos de sábila, pongo el medio litro de miel, pongo los dos shots de tequila y ya lo pongo todo lo licuado.
18:49Yo lo pongo en un recipiente de vidrio para dejarlo reposar en el refrigerador durante tres días.
18:56Después, ya que ya pasaron los tres días, yo lo tomo en ayunas tres cucharadas al día.
19:03Yo me lo tomo por un mes y dejo descansar dos semanas.
19:06Lo vuelvo a tomar por un mes y dejo descansar.
19:08Así es como yo lo tomo.
19:10Es mi forma de tomármelo.
19:12Yo le tengo mucha fe a este remedio.
19:16Espero y esto les ayude.
19:18Bueno, parecía que eso es un remedio natural o por lo menos era una alternativa que la paciente decía que le ayudaba bastante en este proceso de cáncer.
19:28Ahí vi que utilizó limón, miel, sábila.
19:30Decía que descansaba una semana después de utilizarlo cada día por un mes.
19:35¿Usted cree en esto, doctora?
19:37Bueno, en realidad yo usé sábila.
19:40Para decirle algo.
19:43Es que la sábila además es poderosísima.
19:45Pero en realidad depende de cuál sea la meta que estamos buscando.
19:51En el caso, por ejemplo, mi caso que se trataba de una cirugía de lengua,
19:57sí me recomendaban usar sábila para hidratar un poco más la boca,
20:01para precisamente sentir un poco más lubricada la boca y ayudar a la cicatrización.
20:07Entonces sí utilicé en el proceso, pero que hayan estudios que digan que la sábila ayuda, pues no se hace.
20:20No hay estudios hasta donde yo conozco que digan, sí, la sábila se utiliza de esa manera para que no existe.
20:27Pero sí se utiliza como un remedio a cero, ¿verdad?
20:30Y de hecho yo utilicé en algún momento.
20:33Entonces, si una persona está pasando por una molestia, por ejemplo, similar a la que yo tuve,
20:38se le puede dar la recomendación de que lo utilice.
20:42Pero si vamos a decir que eso la va a curar del cáncer, ya esa es otra historia, ¿verdad?
20:47Porque obviamente no es la hecha para eso.
20:49Se puede usar como un ayudante.
20:51Ok.
20:53Incluso tenemos otro video justamente que ejemplifica un poco qué utilizan las personas.
20:58Y ahora con esta facilidad en las redes sociales encontramos muy fácilmente ese tipo de remedios.
21:02Así que vamos a conocer el siguiente.
21:04Aquí está la quimia natural.
21:06Consiga una guanábana que esté totalmente madura,
21:11separa la semilla de la pulpa y la pones a secarla.
21:15Pasados más o menos cuatro días estarán muy secas.
21:18Es el momento de pulverizarlas.
21:20Y todos los días en la tarde le vas a agregar una cucharadita tintera de este polvo de semilla de guanábana
21:29directamente al juguito o en agua.
21:33Lo revuelves y te lo tomas.
21:35Entonces, te dieron que esperaran lo peor porque ya no había nada que hacer.
21:38Aquí está la quimia natural.
21:40Hágalas fácil.
21:41Un mensaje muy importante.
21:43Nuestros videos solo los están recibiendo las personas que interactúan con nuestra página.
21:48Y lo que es interactuar es dar me gusta, comentar y compartir.
21:53Así que aprovecha este momento y dime desde qué país o ciudad nos mira
21:57para dejarte un saludo especial en la próxima receta.
22:00El saludo de esta receta es para Steven Santos que nos mira desde Venezuela y para Martín Lora que nos mira desde Guatemala.
22:12Esto te lo comparto porque la verdad siempre triunfa.
22:16Que yo creo que le podemos dar al comentar, como decía él, comentar, dar me gusta.
22:20Doctora, ¿qué piensa al respecto de lo que él decía?
22:25Comentemos, como él dijo.
22:27Comentemos.
22:28Bueno, yo creo que no hay tal quimio natural.
22:34Como le digo, los médicos tenemos que basarnos en estudios.
22:40Ahora, que hayan cosas que podemos hacer para ayudarnos a sentir mejor, somos libres de hacerlo.
22:47El ejemplo anterior de la sábila, ¿verdad?
22:49Pero ofrecerle a alguien, por ejemplo, o el error, ¿cuál sería?
22:54Decirle a una persona, no utilice la quimio que le están enviando en el hospital
22:58porque existe la quimio natural de la guanábana con semillas y eso es lo que lo va a curar, ¿verdad?
23:04Yo creo que el error caería en ese momento, ¿verdad?
23:07O sería en ese momento, pero si lo vamos a utilizar como un refresco para ayudarnos, sean libres, ¿verdad?
23:14Y si le está haciendo bien, se siente bien, pero no está dejando el tratamiento, todo bien con eso.
23:19Todo bien con eso.
23:21Sí es importante mencionar que cuando nosotros estamos tomando este tipo de suplementos o remedios caseros,
23:30es mejor decirle a los doctores, por ejemplo, si están en quimioterapia, que los están utilizando
23:35porque a veces utilizamos vitaminas, utilizamos cosas que interfieren con los mecanismos de acción de las quimioterapias.
23:43Entonces es mejor que nuestro oncólogo médico, que es el doctor que indica o prescribe
23:49las quimioterapias, esté enterado para que él nos diga si lo puede tomar libremente o no lo puede tomar libremente.
23:56Excelente, doctora. Bueno, esto también es otra imagen que nos puede servir para ejemplificar un poco lo que usted decía, ¿verdad?
24:01Esta es la célula, ajá, y usted adelante con la explicación.
24:05Correcto. ¿Qué es lo que pasa? La persona, recuerden, tenemos órganos internos y si nos vamos un poco más allá,
24:15¿verdad? Más profundo tenemos los tejidos acá y tenemos las células.
24:19¿Qué es lo que pasa? Que a nivel celular empieza a formar mutaciones y en el tejido, vamos a ver cómo el tejido crece.
24:32Cuando esa, como en la imagen anterior, cuando ya va más allá, se sale de su órgano, en este caso un estómago,
24:41y puede irse a los órganos que están cerca del estómago o pueden irse a otros órganos lejanos, como sería el pulmón, ¿verdad?
24:51Esto también nos sirve para explicar en esta imagen de acá, este tema de las etapas del cáncer, ¿verdad?
24:59Usted siempre escucha a una persona que dice, tengo cáncer, estoy en etapa tal, en etapa uno.
25:04Estoy tranquila porque la doctora, el doctor me indicó que estoy en una etapa uno, en una etapa dos.
25:10Uy, no, me dijeron que era una etapa cuatro, ¿verdad?
25:13Entonces, esto nos sirve para ejemplificar ese tema específicamente, ¿verdad?
25:18Nosotros hablamos de etapas tempranas o estadios tempranos cuando la lesión está únicamente localizada en el órgano que le dio origen, ¿verdad?
25:29Entonces, en este caso el estómago, entonces, está ahí, no ha salido del estómago, está a nivel microscópico o se ve ya una lesión un poco más grande, pero no ha salido de ahí.
25:40Esas son las etapas más tempranas, ¿verdad?
25:43Depende del cáncer, varía un poco, pero estamos hablando de una etapa uno, una etapa dos.
25:48¿Qué es lo que pasa?
25:49Que aquí esas células, como hablamos al principio, tienen esa capacidad de invadir.
25:55Entonces, lo primero que van a hacer es correrse, ¿verdad?
25:57Por ahí ahora vamos a presentar una imagen, esta imagen, no, la última, ¿verdad?
26:04Que yo siempre se los explico a los pacientes porque nosotros asociamos la palabra cáncer con un cangrejo, ¿verdad?
26:11Entonces, ¿por qué?
26:12Porque a nivel microscópico vemos cómo tiene estas formas, ¿verdad?
26:17No es la típica pelotita, ¿verdad?
26:20No es una pelotita que me salió acá.
26:22Claro, pero acá a uno le dicen es un bulto, entonces uno piensa que es esa pelotita.
26:25Uno piensa que es esa pelotita, pero no, a nivel microscópico ve cómo tiene esas patitas, ¿verdad?
26:31Digamos, por decirlo de esa manera.
26:33Son, yo le digo a los pacientes, imagínense en el cangrejo con las patitas, imagínense en un pulpo, ¿verdad?
26:39Entonces, cuando esto empieza a invadir a los otros órganos que nos podemos devolver a la otra imagen, cuando ya estas células empiezan y son un montón de estas células que tienen así, ellas empiezan, ¿verdad?
26:54A correrse.
26:55Entonces, van a invadir los órganos que están cerca, ¿verdad?
26:59Dependiendo de cada órgano, ¿verdad?
27:01Entonces, por ejemplo, en el estómago se puede al páncreas, puede irse al hígado por continuidad, ¿verdad?
27:09Pero cuando ya van más allá, eso estamos hablando de estadios localmente avanzados, ¿ok?
27:14Esos son estadios usualmente tres.
27:16Pero cuando ya esto va más allá a otros órganos a distancia, por ejemplo, en el estómago que lo tenemos acá y se va al pulmón, ¿verdad?
27:26Entonces, ya estamos hablando de etapas más avanzadas y son etapas cuatro, ¿verdad?
27:31Usualmente, depende, como les digo, de cada órgano y de cada tumor, pero usualmente esas son las etapas.
27:37Esas son algunas de las dudas o de las preguntas que debemos hacerle a los profesionales encargados para que nosotros tengamos claro.
27:44Entonces, ¿dónde se está originando?
27:46El tumor, ¿verdad?
27:48Si nos dicen, tienes cáncer, sí, ok, tengo cáncer, pero ¿en dónde está localizado?
27:52Eso lo tenemos que tener claro como pacientes.
27:55Número dos, tenemos que tener claro esto de las etapas, ¿ok?
27:59¿Por qué?
28:00Porque de acuerdo a la etapa en la que se presente la lesión, es el tratamiento que podemos ofrecerle al paciente, ¿ok?
28:08Entonces, no es lo mismo el tratamiento que vamos a ofrecer cuando el tumor no se ha salido del tejido, al que le dio origen, ¿verdad?
28:16O sea, hay tratamiento que le vamos a ofrecer cuando ya está en otras partes del cuerpo.
28:22Y eso es importante porque entonces nos marca una ruta, nos marca un panorama de qué es lo que podemos esperar en el tratamiento.
28:29Si nos devolvemos un poquito a lo que yo le conté, por ejemplo, de mi historia personal, yo estaba enfocada en que iba a hacer algo temprano.
28:37Pero cuando ya después me dan la biopsia, era algo avanzado y ocupé más tratamiento de lo que yo había considerado.
28:43Entonces, ahí es donde uno se rodea de los profesionales que necesita para aclarar dudas y poder tener esa ruta, ¿verdad?
28:51Ese camino, porque el saber hacia dónde vamos nos da un poco de tranquilidad, ¿verdad?
28:56Porque ya sabemos, ok, nos van a operar, nos van a dar después quimio, nos van a dar radio.
29:01O por el contrario, nos van a dar primero quimioterapia, después me operan y después me dan radioterapia.
29:08O el tumor que yo tengo, el doctor me explicó que solamente con la cirugía es necesario, ¿verdad?
29:13Entonces, son preguntas que debemos hacerle al profesional encargado para que a nosotros se nos aclare un poco más el panorama y el camino hacia dónde vamos.
29:23Doctora, muchas gracias por esta explicación.
29:26Nos queda bastante todavía por conversar, por conocer desde su experiencia también como médico, pero también como paciente.
29:35De momento, queríamos contarles que en Estados Unidos los estudios de la vacuna contra el cáncer avanzan.
29:40Vamos a conocer un proyecto del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
29:43Uno de los proyectos más prometedores contra el cáncer es la vacuna llamada ELI-002,
29:54que acaba de presentar resultados alentadores en un primer experimento con 25 pacientes.
30:00El Instituto de Tecnología de Massachusetts encontró una manera innovadora de llevar la vacuna hasta los ganglios linfáticos,
30:07donde se concentran los glóbulos blancos que aprenden a atacar a las células tumorales.
30:12El truco está en usar albúmina, la proteína más abundante en la sangre como transporte natural.
30:18Los investigadores añadieron a las moléculas de la vacuna un tentáculo de grasa,
30:23que se une con éxito a la albúmina y viaja con ella hasta los ganglios.
30:27Los primeros ensayos en animales ya habían mostrado una respuesta inmune hasta 30 veces más fuerte con esta técnica,
30:33y ahora los resultados en seres humanos confirman su potencial como una de las herramientas más esperanzadoras en la lucha contra el cáncer.
30:41Una vacuna que está en proceso y que podría ser una realidad muy pronto.
30:46El durazno es una fruta que combina sabor, frescura y beneficios para la salud.
31:01Aporta vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico,
31:04y vitamina A con betacarotenos que protegen la salud de la piel y los ojos.
31:08Además, su contenido de fibra favorece la digestión, es bajo en calorías y rico en potasio,
31:15un mineral clave para regular la presión arterial.
31:18Un detalle importante, el hueso del durazno no debe consumirse, ya que contiene compuestos que pueden ser tóxicos.
31:30Bueno, con la lluvia y el calor llega la invasión, mantén tu espacio protegido con RAID,
31:36el aliado confiable y efectivo para eliminar insectos y plagas en tu hogar.
31:5410 con 33 minutos de la mañana, estamos hoy en Los Doctores hablando sobre cómo sobrevivir al cáncer.
32:00Este tema lo estamos abarcando con la oncóloga quirúrgica, la doctora Carla Castro,
32:05quien además de doctora, también es paciente, sobreviviente de cáncer,
32:09y hoy nos ha abierto un poco su corazón al respecto cómo vivió su experiencia dentro de este mundo tan complejo,
32:17pero que también puede tener esperanza, quien hoy nos está viendo y tal vez está enfrentando una situación como esta.
32:23Doctora, hay un espacio aquí en Los Doctores que se llama Mito, ¿o verdad?
32:26Y queremos comenzar a aprender hoy junto a usted, ojalá que ahí en la casa ustedes estén atentos.
32:33¿Qué tanto hemos aprendido de la mano de la doctora Castro?
32:36Bueno, el mito número uno, mito de verdad, pensar positivo en el proceso ayuda a la recuperación.
32:40Yo considero que eso es una verdad. Definitivamente uno ve una diferencia como médico cuando una persona tiene una actitud positiva,
32:51sobre todo tiene metas, está rodeada de personas que le dan un apoyo, ¿verdad?
32:57Y mantiene, o incluso tiene una buena espiritualidad o tiene terapias alternativas que le ayudan a estar un poco más tranquilo.
33:05Entonces, tener una actitud positiva cuando somos pacientes de cáncer es completamente importante.
33:12Ok.
33:12Excelente, doctora. Con la flechita pasamos al mito, ¿verdad?
33:15Número dos, dice, ¿la quimioterapia siempre provoca que se caiga el cabello?
33:21No, eso sí es un mito porque eso no es en todas las quimioterapias, ¿verdad?
33:28Hay algunas quimioterapias que sí provocan la caída del cabello como un efecto secundario,
33:33pero hay otras quimioterapias que no producen.
33:36Por ejemplo, yo recibí quimioterapia, se me cayó un poco de cabello, pero no me quedé sin cabello del todo, ¿verdad?
33:42A diferencia de otros pacientes que sí se les cae.
33:45Entonces, aquí es importante la comunicación con nuestro oncólogo médico,
33:49que el oncólogo médico es el que prescribe la quimioterapia para que él nos diga cuáles son esos efectos adversos.
33:55Ok.
33:56Doctora, vamos a la siguiente, la número tres, dice, ¿el cáncer es altamente hereditario?
34:02Bueno, esa es una pregunta que usualmente la gente responde porque mi mamá tuvo cáncer, una tía tuvo cáncer, ¿verdad?
34:11Entonces, piensan que la posibilidad es muy alta, ¿verdad?
34:15Sin embargo, el porcentaje de personas que heredan una mutación y que hace que desarrolle el cáncer no es elevado.
34:24Hablamos de cáncer heredofamiliar en aproximadamente un 10, 15% de la población o de todos los pacientes que se diagnostican.
34:31Entonces, no es un porcentaje alto, ¿verdad?
34:33Pero sí existe la posibilidad y cuando tenemos esa alarma de que mi abuelita, por ejemplo, en cáncer de mama, mi abuelita, mi mamá, mis hermanas tienen cáncer de mama,
34:43sí es importante pensar y consultar para hacernos los estudios genéticos adecuados para ver si es hereditario.
34:49Excelente. Bueno, muchas gracias. Vamos con la siguiente, doctora, la número cuatro.
34:54Dice, ¿las mujeres son más propensas a cáncer?
34:58Bueno, esa pregunta se puede contestar como dependiendo del órgano del que estamos hablando.
35:03Es evidente que depende del órgano y depende, por ejemplo, en cáncer de mama, obviamente sabemos que es más prevalente en las mujeres,
35:14pero hay un porcentaje que los hombres también tienen. Entonces, eso depende del órgano, del tipo de cáncer del que estemos hablando.
35:21¿Y en el caso de los hombres, doctora?
35:23En los hombres hablamos también de próstata, hablamos de cáncer colorectal, ¿verdad? Cáncer de pulmón.
35:29Ok, esos son los más comunes en el centro de trabajo.
35:31Bueno, dependiendo de dónde lo utilicemos, ¿verdad? Porque hay uno que está subvalorado, ¿verdad? Que es el cáncer de piel.
35:38¿Por qué? Porque usualmente las personas se ven un bultito en la piel, van donde el dermatólogo se reseca y a veces no hay estadísticas de esto.
35:46Todo esto de la incidencia y todo esto se maneja a través de los reportes oficiales que se hacen al ministerio, ¿verdad?
35:52A nivel de Costa Rica. Y esas bases de datos se utilizan para exportarlas a hacer, digamos, en la organización mundial, en Gloopan, ¿verdad?
36:00Entonces, depende de cuál estamos utilizando. Sí, por mucho más frecuente el de cáncer de piel, pero como le digo, está subvalorado.
36:11Doctora, pasemos al número 5, mito o verdad. Dice, ¿se puede nacer con cáncer?
36:17No es que el niño nazca con cáncer, es que se desarrollaron mutaciones que fueron bastante agresivas para que durante su vida, muy temprana, desarrollara el cáncer.
36:30Entonces, no es que el bebé al día 1 ya tiene el cáncer. No es que heredó las mutaciones, lo que hablamos a nivel celular, y se desarrolló de una forma muy rápida y agresiva.
36:41Muchas veces.
36:42Pasamos a la siguiente, la número 6. Dice, ¿los sobrevivientes de cáncer requieren tratamiento de por vida?
36:48No, esto es un mito, ¿verdad? Cuando una vez el paciente se le da de alta, ¿verdad?
36:55Y ya se sabe que ya no tiene cáncer, muchos de los tratamientos se detienen o ya se detuvieron hace un tiempo y quizás vaya a recibir algunos tratamientos adicionales, ¿verdad?
37:09Dependiendo del tipo de cáncer, por ejemplo, las pastillas de tamoxifeno en las mujeres con cáncer de mama, que se toman por unos años más.
37:17Pero no es que lo vamos a tomar de por vida, ¿verdad? A veces, por ejemplo, también para los efectos adversos de la quimioterapia, ocupamos tratamientos, ¿verdad?
37:28Pero no se van a tomar por la vida, por el resto de la vida.
37:31El número 7, perfecto ese número, doctora. ¿El cáncer siempre regresa generalmente?
37:37No, no, y esto sí es un mito, ¿verdad? Hay personas que les podemos decir que se curan del cáncer y lo que vamos a tener más adelante es un periodo donde vamos a estar observando que este cáncer no regrese, ¿verdad?
37:54Pero no necesariamente o no es que siempre va a regresar.
37:58Ahora que les comentaba sobre el testimonio de la doctora Carla Castro, también es importante, si usted desea tenerla un poquito más cerca, escuchar un poquito más sobre su experiencia y también desde la parte médica, la puede seguir viviendo la oncología.
38:15Así aparece en redes sociales, ¿verdad? Viviendo la oncología.
38:20Ahí puede seguir a la doctora Carla Castro, conocer un poco más sobre ella, sobre su trabajo y también sobre su experiencia.
38:26Decíamos que quienes son los médicos especialistas en revisar estos temas son los oncólogos.
38:32Ellos son, que es justamente la doctora Carla, los encargados de este proceso y de llevar todo el tratamiento y demás con el paciente.
38:41Así que ya casi regresamos, doctora y amigos televidentes. De momento, hoy estamos 12 de septiembre y queremos saber qué se conmemora hoy en el mundo de la medicina.
38:50Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a dar visibilidad a esta enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que muchas veces se confunde con un simple dolor de cabeza.
39:13En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social estima que una de cada siete personas sufre migrañas recurrentes, lo que impacta directamente su calidad de vida, sus relaciones sociales y su productividad laboral.
39:26Este día busca concientizar a la población sobre la importancia de consultar a tiempo y de no normalizar un dolor que puede tener un impacto profundo en la vida de las personas.
39:36Hola, buenos días. Yo soy el doctor Esteban Montoya, odontólogo y especialista en implantología oral.
39:57Hoy vamos a hablar un poco de la importancia de utilizar las férulas de desoclusión o férulas nocturnas en todos los pacientes que tengan cierto tipo de restauraciones, ya sean cerámicas o metal porcelana.
40:09Más que todo, decirte en coronas, carillas, puentes o restauraciones implantosoportadas que tengan un implante por debajo.
40:18Esto nos va a ayudar a balancear un poco las fuerzas oclusales, las fuerzas de masticación, inclusive va a evitar un poquito lo que son los contactos prematuros cuando estamos dormidos y vamos a apretar mucho los dientes cuando tenemos situaciones de estrés.
40:34Esto nos va a ayudar a liberar un poquito todos esos tipos de problemas que tenemos y evitar el hecho de que haya algún tipo de fractura o fisura en el esmalte o aún peor, una fractura dentaria.
40:46También nos va a ayudar un poco a apoyar la articulación temporomandibular en cuanto a los dolores que tenemos, a veces dolores de cabeza.
40:55Muchas de esas veces son que los pacientes están apretando mucho los dientes en la noche.
41:00Es muy importante la utilización de estas férulas todos los días por las noches, inclusive se recomienda en ciertos pacientes durante el día que estén por estrés apretando mucho los dientes.
41:10Esto va a ayudar a liberar muchas fuerzas y evitar, como les mencioné, las fracturas de los dientes.
41:14Entonces, volvemos con ustedes que tienen más de los doctores.
41:18Prueba Sensodyne Repara y Protege con su fórmula única con calcio concentrado que ayuda a proteger el diente de la sensibilidad.
41:25Sensodyne presentó Salud Buco Dental.
41:28Si siente dolor en sus dientes al beber algo caliente o frío, es posible que tenga sensibilidad.
41:38Pruebe Sensodyne Repara y Protege alivia la sensibilidad dental para que disfrute de la vida sin preocuparse por las molestias que causan los dientes sensibles.
41:47Sensodyne marca número uno de crema dental del mundo para dientes sensibles.
41:51Sensibles
41:52Miren, le quedan exactamente unos 15 minutos para que usted aproveche este espacio y haga sus consultas, haga sus comentarios.
42:07Si usted nos llame vía telefónica, ahí está apareciendo justamente el número al que usted puede llamarnos, el 64777778 es el número donde usted puede mandar el mensajito.
42:17Aquí tengo yo el teléfono para leer sus mensajes a través del WhatsApp y el número telefónico donde puede llamar ya va a aparecer también ahí para que ojalá usted nos llame.
42:25Y cualquier duda que tenga, la evacúe con la doctora Carla 2290-6247.
42:31Vean la pregunta que nos hace José Zamora, me parece importantísimo también, doctora, al referirnos a los exámenes adecuados para determinar que hay cáncer en algún lugar del cuerpo.
42:41Bueno, eso, lo que yo les explicaba antes, ¿verdad? La idea siempre es poder detectar que tenemos cáncer a tiempo.
42:53Entonces, para eso están hechos los estudios que se llaman estudios de tamizaje.
42:57Los estudios de tamizaje son estudios que, por ejemplo, si usted está acá y no tiene ningún síntoma, están sus compañeros acá, nadie tiene un síntoma, yo vengo, les realizo un examen, por ejemplo, la mamografía, si fueran mujeres todas, ¿verdad?
43:11Y esa mamografía nos va a identificar lesiones que no se han detectado por usted como paciente, ¿verdad?
43:18Entonces, está indicado hacer ciertos estudios, ¿verdad? A partir de cierta edad, cuando es más frecuente el cáncer.
43:28Entonces, por ejemplo, sabemos que la mamografía inicia a los 40 años, ¿verdad?
43:34En el caso de la gastrocolono se recomienda a partir, usualmente, bueno, eso varía mucho de la guía que usemos, ¿verdad?
43:42Pero uno, usualmente, lo recomienda a partir de los 45. Lo que pasa es que eso varía dependiendo de cuál es la historia que tenemos detrás, ¿verdad?
43:51Porque si, por ejemplo, volvemos al caso donde un paciente refiere que su mamá, su abuela, sus hermanas tienen cáncer de mamá, probablemente no se va a esperar hasta los 40 años para empezar a hacer sus estudios, ¿verdad?
44:03O sea, vamos a empezar antes. Igual en cáncer de colon y recto. Si, por ejemplo, el papá falleció de cáncer de colon, tenemos una enfermedad que predispone al cáncer de colon,
44:15los estudios de tamizaje empiezan muchísimo antes y no se empiezan a la edad que usualmente se sugiere, ¿verdad?
44:22Entonces, depende. En los hombres, el antígeno prostático, ¿verdad? Porque es uno de los tumores más frecuentes en los hombres.
44:28Entonces, eso son como los principales que se envían, ¿verdad? Ahora, que hemos caído con la tecnología, ¿verdad?
44:39Y con el fácil acceso a hacernos muchos estudios, que muchas veces las personas van y se realiza un estudio privado, por ejemplo, ¿verdad?
44:50Y les dicen, tienen sospecha de un cáncer. Entonces, la persona recibe un papel donde dice, uy, me están diciendo que tengo sospecha de cáncer.
44:58Y no sé a dónde tengo que ir, ¿verdad? No sé a dónde tengo que consultar. Y se asustan. Y ya se imaginan hasta sin cabello, sin, ¿verdad?
45:07Un montón de cosas en ese momento. Entonces, el hacerse estudios, por hacerse estudios, tampoco está recomendado, ¿verdad?
45:16La verdad, se utilizan también, hay exámenes genéticos para uno poder detectar el cáncer o mutaciones que predisponen al cáncer
45:24antes de tener cáncer, pero también tienen sus indicaciones puntuales, ¿verdad?
45:29No es como que yo voy a ir a hacerme uno, porque si no caemos en un sobre diagnóstico de lesiones,
45:35que tampoco es el caso, ¿verdad? O tampoco es la idea.
45:39Doctora, tenemos una llamada telefónica y queremos atender a Martín Vindas, desde Upala.
45:45Buenos días, Martín. Bienvenido a los doctores.
45:46Buenos días. Es para preguntarle a la doctora, que yo tengo un cáncer, un tumor no endocrinico en el hígado.
45:55A ver si me puede explicar un poquito.
46:00Don Martín, ¿nos escucha?
46:06Don Martín, ¿está por ahí todavía?
46:08Sí, señora.
46:09Gracias. ¿Qué es el diagnóstico, disculpe, para poder entenderle mejor que recibió?
46:15¿Perdón?
46:15El diagnóstico, si nos puede repetir, por favor, ¿cuál fue su diagnóstico?
46:19Lo que tengo es un tumor no endocrinico en el hígado.
46:23¿Un tumor en el hígado endocrinico? ¿Qué es lo que dice?
46:25Neu endocrinico, neu endocrinico.
46:28Neu endocrinico.
46:29Creo que se refiere a un tumor neuroendocrinico, supongo.
46:33Sí, don Martín.
46:34Gracias, don Martín. La doctora le va a responder, por favor, escúchenos vía telefónica,
46:39también a través de su televisor, por favor.
46:41Bueno, los tumores neuroendocrinos son unos tumores que se desarrollan a partir de una célula específica.
46:50Tienen la característica de que pueden secretar ciertas hormonas, ¿verdad?
46:55Entonces, estas hormonas usualmente pueden causar algunos síntomas, como por ejemplo, enrojecimiento, sudoración,
47:06y muchas veces también es un hallazgo que se realiza por algún estudio de imagen, ¿verdad?
47:12Y que se le toma la biopsia y que se demuestra que al final es por biopsia, es un tumor neuroendocrinico.
47:18Entonces, aquí no sé si él, al estar, bueno, eso es lo que tienen que discutir o lo que tal vez él no sabe, ¿verdad?
47:27Hay que hacer estudios para ver si la lesión está solamente localizada ahí, si está localizada o hay en otras partes del cuerpo
47:34y cuál va a ser su ruta de tratamiento, ¿verdad?
47:37Puede ser que en muchos casos sea solamente de operar, en muchos casos sea de darle algún tratamiento sistémico, ¿verdad?
47:45Entonces, eso, sí, ocuparíamos a ver cuáles son los estudios adicionales que él tiene para poder responder de forma adecuada la pregunta,
47:53si con respecto al manejo él lo tiene claro, ¿verdad?
47:55Así es.
47:56Que sería súper importante.
47:57Bueno, gracias a Martín por habernos llamado y esperamos que le haya servido lo que la doctora justamente acaba de responder.
48:04Doctora, ahí hay otra pregunta que la quiero hacer porque estoy segura que muchos de los que nos están viendo
48:10tienen la misma situación que esta persona que nos escribe a través del 6477778.
48:17Dice, tengo una pregunta para la doctora.
48:19Mi papá fue operado hace un mes de un tumor en el hígado.
48:23Dice que ese tumor, doctora, medía dos centímetros.
48:26Le retiraron ese tumor de dos centímetros y le enviaron un TAC 15 días después.
48:31Ahí pudieron ver los resultados, pero dice que tuvo cita hace tres días y la doctora le indicó que en el tumor
48:40habían células cancerígenas, cancerígenas me imagino, y que con la operación se las extrajeron.
48:47Pero que en el TAC no pudieron ver si quedaban más células o si ya estaban definitivamente eliminadas
48:53porque había mucha inflamación.
48:57Le mandaron el próximo TAC hasta dentro de un año.
49:00Y ella dice que les preocupa muchísimo esperar tanto tiempo y no tener certeza si de verdad todo fue eliminado
49:07o si quedó algo ahí, doctora.
49:08¿Qué podría hacer esta persona que nos pregunta preocupado por su papá?
49:13Es evidente o puedo entender la preocupación, ¿verdad?
49:16Porque siempre es una angustia esperar por un examen que nos diga o nos dé la certeza de que estamos curados del cáncer.
49:24Entonces, en el caso de ella, bueno, del papá, efectivamente cuando la doctora le dice
49:30no estamos seguros si quedaron células tumorales, es cierto.
49:35¿Por qué?
49:36Porque recuerden en el diagrama que presentamos, las células nosotros como cirujanos no las vemos.
49:41¿Verdad? Eso es a nivel microscópico.
49:44Entonces, yo no tengo certeza de si quedan células o no porque no es simple, no es visible al ojo, ¿verdad?
49:54Para eso es que los oncólogos o los cirujanos oncólogos vemos el reporte de la biopsia.
49:59Entonces, cuando quitan esa lesión de dos centímetros, nunca quitamos solamente dos centímetros.
50:06Siempre tenemos que dejar un margen o un tejido alrededor sano para asegurarnos de que se venga por completo la lesión
50:15y precisamente no queden células.
50:17Entonces, ahí lo importante es saber si en esa cita que tuvo con el médico tratante hablaron del reporte de la biopsia, ¿verdad?
50:26Porque el reporte de la biopsia sí nos dice o nos indica si ese bordecito alrededor del tumor
50:32tiene células y existe la posibilidad que hayan quedado células cancerosas o si la lesión se vino por completo.
50:39Eso nos basamos en la biopsia, ¿verdad?
50:41No en el TAC. El TAC no sirve para ver las células.
50:45Para eso es la biopsia, ¿ok?
50:47Ahora, ¿qué es lo siguiente?
50:49Que quizás en el contexto en el que se operó ese hígado estaba inflamado y habían células de inflamación,
50:55que hace que pueda ser más difícil valorar ese reporte de la biopsia, ¿ok?
51:01Pero si ya le enviaron ese TAC inicial y no ven una lesión grande, probablemente sí fue una cirugía curativa, ¿verdad?
51:11Porque quitaron la lesión, quitaron el margen y no ven nada grande al ojo que se pueda ver en las imágenes del TAC.
51:18Para explicar, el TAC es una máquina en donde nos acuestan, ¿verdad?
51:23Y se ven todos los órganos por dentro, se ven en su forma, ¿verdad?
51:28Entonces, si hay algo grande, una lesión mayor a un centímetro, medio centímetro, podemos verla.
51:34Pero ya lesiones muy pequeñas, microscópicas, que sean células, eso no lo vamos a ver ahí.
51:40Entonces, ¿qué es lo que está pasando?
51:41Que le están dejando una nueva cita a control, probablemente para enviarle ese estudio nuevo del TAC,
51:48para poder ver si hay algún crecimiento, ¿verdad?
51:52Pero, evidentemente, la doctora no puede dar seguridad o el médico tratante no puede dar seguridad,
51:58porque a nivel microscópico, como le digo, nosotros no vemos, ¿verdad?
52:03Lo más probable, por la forma en que le están indicando las cosas,
52:07fue una cirugía con un film curativo, ¿verdad?
52:10Que era quitar la lesión.
52:11Gracias, doctora. Tenemos a doña Zayda, vía telefónica desde Atillo.
52:15Buenos días, doña Zayda, ¿cómo le va?
52:20Buenos días.
52:21Buenos días.
52:22¿Cómo le va, doña Zayda? Bienvenida a los doctores.
52:25Bien, gracias a Dios.
52:26Nos alegra mucho. Adelante.
52:29Yo tengo una pregunta. Yo tuve cáncer de mamá.
52:33Me fue muy bien. Estoy con todavía el tratamiento.
52:38Pero tengo otra inquietud.
52:41Mi hijo, en noviembre del año pasado, tuvo cáncer de boca, de lengua.
52:47Y a él, ahorita, en este momento, no tiene mucha saliva.
52:53No tiene saliva. Cada rato tiene que estar tomando.
52:55Es bueno que él utilice la saliva artificial.
53:00Doña Zayda, muchas gracias por su consulta.
53:03Mire, no me cuelgue todavía, porque no sé si usted nos estaba escuchando desde el principio del programa,
53:08que la doctora Carla Castro, aparte de ser especialista en oncología quirúrgica, también es paciente,
53:16o fue paciente de cáncer, y justamente del mismo de su hijo, doña Zayda.
53:19Y bueno, continúo con la idea.
53:25La doctora Carla también hace uso de algunas, ¿verdad?, de esto que nos decía doña Zayda sobre la saliva artificial.
53:34Entonces, qué coincidente y qué bien, doctora, que usted desde su experiencia también le puede contestar a doña Zayda.
53:40Sí, lo que pasa con la salida, bueno, con el cáncer de la lengua, ¿verdad?,
53:47usualmente nos sometemos a una cirugía, y la cirugía en sí no produce tanta boca seca, ¿verdad?
53:54No sé si el hijo de doña Zayda recibió radioterapia, pero los efectos con la radioterapia,
53:59o el efecto principal de la radioterapia en cavidad oral, es la serostomía, que es boca seca.
54:05Entonces, ¿qué es lo que pasa? Que sí, se seca la boca, y de hecho, por eso yo le solicité desde un principio
54:12que sí podía estar tomando traguitos de agua, porque la boca se seca y a uno se le empieza a pegar la lengua.
54:18Pero, aparte de eso, uno puede hacer uso de otros recursos, ¿verdad?
54:23Entonces, ¿cómo cuál es? La saliva artificial.
54:26Saliva artificial hay de un montón de tipos, ¿verdad?
54:29Y qué es lo importante, o qué es lo que hace la saliva artificial, nos hidrata.
54:34Pero nos hidrata, es como cuando nos ponemos una crema en la piel, ¿verdad?
54:39Y la cremita se queda ahí, entonces la saliva artificial se queda ahí, nos lubrica la boca,
54:45y entonces nos permite poder conversar y no tener esa sensación de boca seca todo el día.
54:50Solamente el agua es como no hidrata, el agua lo que hace es como refrescar, ¿verdad?
54:56Entonces, no ayuda tanto.
54:59Hay, bueno, lo que yo le contaba antes, ¿verdad?
55:02Vivimos en el TikTok de la persona que usaba sábila, también ayuda trocitos de sábila,
55:09ayuda a ponerse en la boca, a masticarlos.
55:13La linaza también ayuda un poco porque son más espesos.
55:16También, por ejemplo, el aceite de coco, ¿verdad?
55:20Si no tienen acceso porque la saliva artificial tiene un costo, ¿verdad?
55:25Entonces es un poco, no es tan elevado, pero sí depende de qué tanta serostomía tenemos,
55:31podemos usar un montón, ¿verdad?
55:33Entonces se vuelve un gasto todos los meses.
55:36Entonces, si no tenemos cómo usar la salida artificial, el aceite de coco,
55:42dejárselo un ratito en la boca y después tragárselo, la sábila, la linaza, nos pueden ayudar.
55:50También hay enjuagues, perdón, hay enjuagues especiales para boca seca que nos aumentan la saludación.
55:56Doctora, muchas gracias por su tiempo, por abrirnos su corazón en este espacio.
56:01De los doctores, de verdad que esperamos que usted, si quedó con alguna consulta,
56:04pueda contactar a la doctora Carla Castro, ella es oncóloga quirúrgica.
56:07Ahí aparecen los números de ella, 8842 8729 6190 1123
56:12y puede seguirla en Viviendo la Oncología a través de las redes sociales.
56:17La esperamos pronto.
56:18Muchas gracias.
56:19Y qué bueno, de verdad que ya quedó en el pasado a seguir adelante.
56:23Muchas gracias por la invitación.
56:25Es todo un reto para mí venir, la verdad que sí, porque uno se enfrenta a muchas cosas, ¿verdad?
56:32Y contar la historia no es fácil.
56:34Pero yo creo que hay un propósito y puede ayudarle a otras personas.
56:38Gracias.
56:38Gracias, así es.
56:40Nos vemos el próximo viernes aquí en Los Doctores.
56:43Quedan con Pablo Campos y Callecito Informativo.
56:51
|
Próximamente
57:01
1:00:37
56:11
57:42
56:06
58:05
57:10
57:34
56:38
57:22
56:27
58:15
56:49
56:40
56:50
57:05
54:37
57:33
56:29
55:39
54:53
55:59
57:06
55:14
Recomendada
15:01
57:32
1:40:04
1:10
57:12
30:54
8:36
2:05
57:47
53:34
24:51