Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 semanas
Transcripción
00:00A partir de los 50 años, muchas personas experimentan cambios en sus patrones de sueño,
00:11dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente durante la noche y sueño ligero
00:16que no resulta reparador. Estos trastornos afectan especialmente a las mujeres debido
00:21a los cambios hormonales asociados a la menopausia, así como al aumento de problemas como el estrés,
00:27la ansiedad o enfermedades crónicas. Reorganizar el hábito del sueño puede mejorar el estilo de vida
00:33y es posible con prácticas al alcance de todos. Descúbralas en la cita médica de hoy en Los Doctores con Susana Peña.
00:46Hola, hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Hoy estoy en lugar de Susana, soy Thais Alfaro y les voy a estar
00:51acompañando durante esta hora de programa con una información bastante interesante. Así que por
00:56favor, póngase cómoda, póngase cómoda, estoy segurísima que el tema le va a ayudar montones.
01:00Aunque la mayoría de las personas las experimentamos, las pesadillas pueden convertirse en un problema
01:06frecuente que afecta la calidad del sueño y también la salud de quienes lo presenten.
01:11Oiga este dato, según la Organización Mundial de la Salud, entre un 2% y un 8% de la población
01:16adulta sufre pesadillas recurrentes, una cifra que aumenta en mujeres y también en personas
01:22con altos niveles de estrés. Si usted se siente identificada con temas de estrés, por favor,
01:30ojalá que esta entrevista le pueda ayudar también a que baje sus niveles y ojalá que deje de tener
01:34pesadillas. Pero, ¿cómo impacta esto en nuestra salud y además cómo se pueden evitar? Hoy lo vamos a hablar
01:41justamente con un especialista que se los presento a continuación.
01:45Eddie Betancourt es médico especialista en neumología y medicina del sueño de la Universidad
01:54de Costa Rica. Fue residente del Hospital de la Universidad de Sao Pablo en Brasil. Trabaja
01:59en la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2008 y actualmente es neumólogo en el Hospital
02:05México. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fisiología Respiratoria y es profesor universitario
02:12en centros educativos privados y la UCR.
02:18Es un honor para nosotros aquí en Los Doctores contar con la compañía del Dr. Eddie Betancourt,
02:23que ya se lo escuchaba, especialista en medicina del sueño y muchas otras también cosas más
02:28que pudimos ver en la presentación. ¿Cómo estás?
02:30¿Qué tal? Buenos días.
02:31Muchísimas gracias por acompañarnos.
02:32Gracias por la invitación. Yo feliz de hablar de ese tema que se las trae.
02:36Sí, sí, sí. Y bueno, cuando también tenemos niños pequeños sabemos que en ellos probablemente
02:41es más recurrente, pero ya vamos a ir poco a poco hablando de cada uno de estos temas.
02:45Y me encantaría empezar por lo básico, ¿verdad? Que es exactamente una pesadilla y además
02:48cómo se diferencia una pesadilla de un sueño normal.
02:51Claro, la pesadilla es aquel sueño, ¿verdad? Que va a generar una perturbación en nuestro
02:56estado anímico. Generalmente va a crear un momento de angustia, un momento de preocupación,
03:03¿verdad? Por lo que soñamos. La persona puede levantarse muy exaltada, aumento de la
03:08frecuencia cardíaca, sudando por ese sueño que tuvo y que despertó sensaciones, inclusive
03:14hablan de angustia, vergüenza, ¿verdad? No agradables para el cuerpo. Esto lo diferencia
03:18de un sueño que puede clasificarse tal vez como un sueño malo, pero que el despertar probablemente
03:23no va a generar toda esta respuesta fisiológica del cuerpo en cuanto a la frecuencia cardíaca,
03:28la sudoración.
03:29Ahora, antes de entrar al aire, yo le decía al doctor que dependiendo incluso de lo que
03:34uno coma, así es el sueño, ¿verdad? Uno se siente más incómodo, incluso puede soñar.
03:39¿Tiene que ver entonces esto de la alimentación o por qué ocurre verdaderamente la pesadilla?
03:44Correcto, es que sueño tiene mucha interferencia si no tenemos un hábito correcto. Entonces,
03:50si tomamos demasiado líquido, si comemos comidas muy pesadas, mucha carne, mucho picante,
03:56justamente antes de acostarnos probablemente se va a fragmentar muchísimo más ese sueño
04:01y vamos a perder calidad. Es ahí donde probablemente esta fragmentación, y si estamos en medio
04:08de un sueño, nos despierte y recordemos más ese sueño. Entonces, si estamos también en medio
04:13de una pesadilla, parte de la digestión, parte de lo que comimos, alimentos, por ejemplo,
04:19o bebidas como el alcohol, como la cafeína, probablemente ahí van a fraccionar más y nos
04:24van a hacer recordar más esos sueños feos o inclusive pesadillas.
04:28Y lo decíamos también al inicio, ¿por qué en los niños es tan frecuente? Incluso ese
04:34terror nocturno que a veces presentan de no querer incluso dormir en lo oscuro, ¿por
04:39qué es más frecuente en ellos?
04:41Tal vez aquí hay que partir con el hecho de que el sueño, si lo dividimos en dos partes,
04:46la noche, la primera parte va a tener sueño que se llama sueño no REM, ahí tal vez soñamos
04:53menos, pero tenemos un sueño bastante profundo que se llama N3 y cuando una persona tiene
04:59despertar abrupto de este N3, puede desarrollar episodios de parasomnias, que así se llaman,
05:05todo este grupo de alteraciones en sueño, y dentro de ellas en niños, los terrores nocturnos.
05:10Entonces, es diferente un terror nocturno a la pesadilla. El terror nocturno en el niño,
05:15porque el niño es, digamos, la etapa más frecuente, usualmente entre los 7 u 8 años tienen
05:20el pico de terrores nocturnos, y es aquel niño que se despierta en la noche gritando,
05:25sudando, con esta fase, esta cara de terror, y que es difícil despertarlo, porque está
05:32en un periodo de sueño muy profundo, que por eso cuesta despertarlo. ¿Cuál es la ventaja
05:37tal vez del terror nocturno? Que este niño no se va a acordar de lo que pasó en la noche.
05:42La pesadilla, la segunda parte de la noche, tiene más sueño REM, que es donde más vamos
05:47a soñar. ¿Qué pasa si yo estoy soñando? ¿Qué hace mi cuerpo? Mi cuerpo activa sitios
05:53de la corteza cerebral para hacer un sueño bastante elaborado, pero mi músculo, mi cuerpo
05:58está paralizado para no vivir los sueños, para no mandar golpes, para no salir de la
06:02cama. Entonces, en sueño REM existe esta parálisis muscular. Si yo tengo un fraccionamiento
06:09en esta segunda parte del sueño, probablemente voy a recordar esa pesadilla, voy a recordar
06:15ese sueño, pero recupero rápidamente mi estado general. Entonces, esa es la diferencia.
06:20Terrores nocturnos es en la primera parte de la noche, sueño no REM. Pesadillas es en
06:24sueño REM la segunda parte de la noche. ¿Y por qué en niños más? Bueno, porque ellos
06:28están en un proceso de maduración cerebral y es ahí donde hay una inestabilidad y por
06:34eso ocurren estos momentos de confusión, ¿verdad? Y el cuerpo se despierta antes o el cerebro
06:40antes del cuerpo y entonces pasan estos episodios de terrores nocturnos. Un consejo, desde aquí,
06:46digamos para los padres, es que si esto pasa frecuente, que traten de valorar en qué momento
06:51es que pasa, qué hora de la noche sucede con mayor frecuencia, para entonces despertar al niño
06:55antes de que pase el evento.
06:57Porque puede ser recurrente.
06:59Puede ser recurrente.
07:00Ok, entonces, si por ejemplo mi hijo está comenzando a experimentar este tipo de situación
07:05o pesadillas a eso de las dos de la mañana, una de la mañana, ¿en qué parte del sueño
07:11tal vez podamos devolvernos un momentito a lo que usted nos explicaba del sueño REM?
07:15¿En qué parte estaría mi hijo ahí?
07:17Ok, ahí probablemente sí la pesadilla es una parasomnia de sueño REM. Entonces ahí el niño
07:21sí estaría en la segunda parte de la noche en propiamente sueño REM. El terror nocturno va a suceder
07:27a temprano. Digamos, si el niño se va a la cama, idealmente 8, 9, 10, ¿verdad? Entonces
07:32probablemente ahí, si le está pasando a las 10 de la noche, 11 de la noche, qué sueño
07:37no REM, por lo general, lo que voy a hacer como padre es decir, bueno, le está pasando
07:43más o menos a este horario. Un poquito antes, una media hora antes de que usualmente pase,
07:48lo voy a despertar de manera bastante cautelosa y poco a poco para evitar que suceda este terror
07:53nocturno. Entonces es una estrategia despertarlo antes de que suceda el evento.
07:57Dentro del sueño no REM hay etapas.
08:01Exacto. El sueño no REM tiene tres etapas. Va a tener sueño N1, que es muy superficial,
08:08es un 5% del sueño. N2 es un sueño mucho más acoplado, ahí ya el sistema inmunológico
08:14empieza a funcionar, la memoria muscular, reparación celular, la conservación de la energía.
08:20Esto es un 55% más o menos de todo el tiempo en el sueño.
08:25Y N3 es el sueño más profundo, es el sueño donde va a haber inclusive más reparación celular
08:31y se va a ejecutar la memoria.
08:34La memoria de lo que vivimos durante el día, lo que estudiamos, ¿verdad?
08:37Por eso es importante el sueño porque es ahí donde se va a consolidar esa memoria.
08:42Ok. ¿Se puede decir que durante el sueño también hay ciclos?
08:45Entonces, ¿cuánto más o menos? ¿Unos cuatro?
08:48Entre tres a cinco. Ajá. El sueño es un ritmo ultradiano. ¿Esto qué quiere decir?
08:52Que se va a repetir varias veces durante la noche.
08:55Ok.
08:55Entonces, un ciclo puede ser al inicio de la noche, solo N1, N2, N3 y se devuelve.
09:00N1, N2, tal vez nos llegó a N3, se devuelve.
09:05N1, N2, REM, se devuelve el otro ciclo. N1, N2, N3, REM y ahí va.
09:13¿Cuánto podría durar ese ciclo? ¿90, 60 minutos?
09:17Correcto. Entre 90 a 120 minutos es lo que dura.
09:19Ok, sí. Para repasar estos temas que también es importante para poder entenderlo.
09:25Claro. Porque podría ser que la persona diga, yo siempre sueño que me persigue alguien.
09:30Entonces, yo trato de correr y correr y correr y no me sale la voz, por ejemplo.
09:34¿Tiene algún significado a este tipo de pesadillas?
09:36Si es recurrente, o sea, si realmente la persona lo experimenta con mucha, mucha frecuencia
09:42y esto se habla de una vez por semana ya se catalogaría como un trastorno, ¿verdad?
09:49Si es muy recurrente que ver si esta persona está pasando o no logró concretar o sanar un evento traumático
09:57relacionado a lo que está viviendo.
09:58Y ahí hablaríamos del estrés postraumático.
10:02Entonces, sí, se habría que preocuparse y habría por la frecuencia, ¿verdad?
10:06Si es muy aislado, si es un evento cada seis meses, no habría tanto problema.
10:12Claro. Y si ya la persona está en esta situación y dice, bueno, a mí me pasa que sí cuando no quiero dormir
10:19porque voy a soñar o voy a tener esta pesadilla, ahí ya tendría que hacer un acompañamiento, doctor,
10:23más integral, incluso con alguna persona de la especialidad suya, sueño, y también con un psicólogo o alguna otra persona.
10:31Sí, claro, también. Correcto.
10:32Es que aquí hay que diferenciar. A ver, todos podríamos tener una pesadilla.
10:35Claro.
10:36Y esto se ha visto que hasta el 85% de la población podría experimentar una pesadilla de vez en cuando.
10:42Si esto es muy frecuente, ya se conoce como un trastorno.
10:45Y sería un trastorno cuando tengo pesadillas y entonces, ¿qué hace la persona?
10:50Dile, lo que va a hacer es tenerle miedo a la cama, tenerle miedo a la noche, evita irse a la cama, ¿verdad?
10:56Entonces, más bien genera un déficit de sueño mayor y al día siguiente va a tener todas las consecuencias de una mala noche.
11:02Mal estado anímico, irritabilidad, alteraciones en la concentración de memoria, muy cansado, ¿verdad?
11:09Entonces, ya cuando existen síntomas durante el día, es cuando ya se establecería el diagnóstico de un trastorno.
11:15Y es ahí donde sí la sugerencia es que un especialista, ¿verdad?
11:18Y también si tenemos de base algún trastorno de ansiedad, depresión, si no estamos bien anímicamente,
11:25pues que sea también un psiquiatra o un psicólogo que aborde de manera inicial este tema.
11:29Entonces, sí queda prácticamente confirmado lo que decía el doctor,
11:33que si estamos constantemente teniendo la misma pesadilla, probablemente algún estrés postraumático,
11:42¿verdad? Que usted debería quizás consultar.
11:46Doctor, ¿hay medicamentos o hay enfermedades que puedan también ser causa de estas pesadillas?
11:52Sí, correcto. Mucho paciente que toma ya antidepresivos, aquellos que recapturan la serotonina, ¿verdad?
11:59Son los más asociados a trastorno de pesadilla, pero existen otros que tal vez no pensaríamos tanto que pudiera pasar.
12:06Por ejemplo, beta-bloqueadores, que se trata de medicamentos que van a ayudar al control de la hipertensión arterial.
12:13Y también medicamentos como, por ejemplo, antimaláricos, medicamentos para el tratamiento del Parkinson.
12:20Y, bueno, yo que soy neumólogo, tiendo a ver pacientes con asma también.
12:25Y en el asmático podríamos utilizar un medicamento que se llama Montelucast.
12:30Pero también resulta que él puede desarrollar algunos episodios de pesadillas, principalmente en niños, ¿verdad?
12:36En niños también puede generar como mucha hiperactividad, agresividad, inclusive durante el día.
12:40Y también pesadillas. Entonces, sí hay medicamentos asociados.
12:44¿Y qué enfermedades podrían estar relacionadas?
12:46Bueno, el mismo, la ansiedad, ¿verdad? El estrés, pacientes con depresión.
12:51Se habla también de una entidad psiquiátrica que se conoce como borderline, ¿verdad?
12:56Aquella personalidad, aquella persona que tiene una mala percepción de su actuar con otras, ¿verdad?
13:03Entonces, tiene mucho conflicto con ella misma y con las otras personas.
13:06Entonces, este trastorno de personalidad, borderline, también tiene más probabilidad para pesadillas.
13:12Bueno, estamos hablando con el doctor Eddie Betancourt justamente sobre el tema de las pesadillas.
13:17Él es médico especialista en trastornos del sueño.
13:19Si usted desea también hacer una consulta, recuerde que tiene nuestros campos abiertos a través de las redes sociales,
13:25en Teletica, para que pueda hacerle la consulta al doctor Eddie Betancourt.
13:28Betancourt, hablando más del tema del contenido de las pesadillas, ¿verdad?
13:34Porque ya decíamos, por ejemplo, si alguien me está persiguiendo, ¿verdad?
13:37O el hecho de que uno siente que se está cayendo, ¿verdad?
13:40O no poder moverse también, es parte de estas pesadillas que ya decíamos podrían estar relacionadas con algún evento en la vida de la persona.
13:49Ahora, en reacción y manejo, ¿qué le dicen a ustedes los pacientes, doctor, cuando llega a su consulta?
13:55¿Cómo se sienten luego? ¿Ellos pueden despertarse de la pesadilla y volver a conciliar el sueño fácilmente?
14:00Sí, hay unos que sí. Aquí, uno de los principales consejos es que uno debe tener una muy buena higiene de sueño.
14:07Respetar el sueño, ¿verdad? Respetar el tiempo en la cama es fundamental para evitar,
14:12porque uno de los principales factores para desarrollar una pesadilla es tener un déficit de sueño.
14:17¿Qué quiere decir? Si yo hago un déficit de sueño, duermo pocas horas y me voy a ir a dormir,
14:21el cuerpo va a intentar entrar de una vez a sueños profundos y tal vez algo que haya en el ambiente,
14:27ruido, calor, ronquido, ¿verdad? Esto puede fraccionarme el sueño y recordar entonces yo lo que estaba soñando
14:34y ahí detonar una pesadilla.
14:36Entonces, la higiene de sueño es fundamental, evitar el déficit de sueño, evitar las comidas copiosas antes de irme a dormir
14:43y también el alcohol y el café. Y si yo tuve una pesadilla, lo más importante es que yo modifique,
14:50me mueva o cambie la posición, porque hay un tema que se llama inercia de sueño.
14:55Si yo me despierto y vuelvo a dormirme, probablemente caiga dentro de la misma pesadilla.
15:00Entonces, es mejor ahí hacer un cambio de posición como para que el cuerpo diga, bueno, ya,
15:05voy a cambiar, voy a irme por otra dirección en el sueño y ahí poder cambiar esa estrategia.
15:10Pero es importante que en ese momento guarden la calma, ¿verdad?
15:14Sepan que esto no implica que tenga ya definitivamente un trastorno mental,
15:21sino que todo nos puede pasar, pero si es recurrente, pues ahí sí tendríamos que ponerle atención.
15:26Y si nos ponemos a hablar incluso sobre el entorno, ¿verdad?
15:29No sé si, por ejemplo, ver películas de miedo o de terror antes puede influir en esto de caer en las pesadillas.
15:37Sí, tal vez en niños, adolescentes es más frecuente y sí puede influir.
15:42No es que sea la causa, pero si yo estoy expuesto a imágenes de violencia,
15:47a imágenes un poco grotescas, mi cerebro que está en maduración,
15:52si soy un niño, si soy un adolescente, probablemente trata de afianzar esa vivencia que tuve a algo emocional
16:00y sueño REM es donde voy a lograr esa consolidación de la memoria emocional.
16:05Entonces es ahí donde una imagen de violencia o muy agresiva,
16:11probablemente sí pueda donarme un recordatorio, ¿verdad?
16:15Y ese pensamiento o esa pesadilla más agresiva.
16:18¿Y qué es lo que pasa con el subconsciente?
16:20¿Se queda ahí grabado?
16:22No sé, porque antes de dormir 30 minutos se me va a quedar lo último que hablé o lo último que vi.
16:28Sí, creo que a todos nos ha pasado que a veces vivimos lo que pasó durante el día.
16:33El cerebro hace como un repaso y muchas veces archiva cosas que no le sirven, ¿verdad?
16:39Y otras más bien las trata de vivir como para guardar esa memoria, ¿verdad?
16:44Es recordar esos eventos.
16:47Entonces, en definitiva, si yo me expongo a situaciones de más estrés e imágenes, ¿verdad?
16:53De violencia y agresividad, pues ahí probablemente sí tenga una mayor predisposición para pesadillas.
17:00La persona que enfrenta una pesadilla, doctor, ¿es capaz de, en medio de su pesadilla,
17:07entender que es una pesadilla, que es un sueño y que no es lo que está pasando en realidad?
17:12Muy buenísima pregunta.
17:14De hecho, dentro de las estrategias de tratamiento existe esta terapia que se llama sueños vívidos o sueños lúcidos,
17:22donde se le instruye a la persona o de manera poco a poco, porque es difícil, no toda la gente logra hacerlo.
17:30Claro.
17:30Es entender que es un sueño, ¿verdad?
17:32Entonces, primero se trata de que el paciente despierto, relajado, empiece otra vez como a experimentar y recordar esa pesadilla
17:42y en medio de este proceso, saber e interiorizar que es meramente un sueño y empezar a cambiar este sueño.
17:52Entonces, con el tiempo, algunos pacientes sí logran cambiar de manera lúcida el sueño en el momento.
17:58Ah, ok. Eso es muy interesante.
18:00Es parte de las estrategias.
18:00Ahora, ¿cuánto puede durar esa terapia en hacer efecto en la persona?
18:06Es muy variable. Esto va a depender de cada persona.
18:09Por ejemplo, el tener sueños lúcidos se habla apenas de un 5 a 10% de la población, el que yo pueda modificar el sueño.
18:16Claro.
18:16Y a veces no es toda la vida, son por periodos.
18:19Entonces, si yo trato de ejecutar esto de manera continua, probablemente logre con mayor facilidad en algún momento
18:26hacer ese cambio durante la pesadilla, ¿verdad?
18:31Pero, repito, no todas las personas podrían desarrollar esto.
18:35Si hablamos de estrategias para pesadillas, existe una que se llama que son los ensayos con imágenes.
18:42Entonces, es decirle a la persona que invierta unos 10 a 20 minutos de su tiempo antes de irse a la cama para tratar de revivir,
18:50recordar esa pesadilla, pero tener una imagen positiva.
18:54Entonces, darle un final feliz a esa pesadilla, ¿verdad?
18:58Entonces, es crear una ilustración, una narrativa de que, bueno, esa pesadilla es fea, pero esta imagen es bonita.
19:06¿Cómo puedo llevar esa pesadilla hacia esta imagen?
19:08Claro.
19:09Entonces, depositar ese tiempo y si es esta es la estrategia más efectiva que hay para el tratamiento de pesadillas.
19:15Las siestas largas durante el día, por ejemplo, pueden influir en la calidad del sueño.
19:20Hay gente que dice, mejor no duermo en el día porque si no en la noche no duermo.
19:26Pero no sé si eso también afecta en la calidad del sueño que tenga.
19:29Tal vez propiamente en la pesadilla no es mucho el efecto.
19:33Lo que se sabe en sueño es que en una siesta más de media hora ya le está robando tiempo a la noche siguiente, ¿verdad?
19:41Entonces, yo preferiría hacer una siesta corta si necesito este típico power nap, ¿verdad?
19:46Esta siesta que recupera bien de 20 a 30 minutos y listo.
19:51Ya con eso es suficiente.
19:53Porque si lo prolongo demasiado, ya si quiero dormir más temprano o el horario habitual probablemente no lo logre
19:59porque ya esa presión de sueño se ha liberado en esa siesta larga.
20:02Entonces, la recomendación es siestas cortas para no alterar el sueño siguiente.
20:07Ok, también importante hablar sobre el tema de los niños.
20:10¿Cuándo es importante que papá o mamá acudan a un especialista?
20:15Porque quizás uno piensa o normaliza esta situación en los niños porque es muy frecuente.
20:19Pero, ¿cuándo ya usted dice, doctor, es mejor que busquen ayuda?
20:22Ahí es importante cuando el niño está rehusándose ir a la cama demasiado, ¿verdad?
20:28O sea, que todas las noches es un pleito, como decimos popularmente, que todas las noches el niño llora, no quiere ir a la cama, ¿verdad?
20:36Esa es angustia por ir a meterse a la cama porque el niño sabe lo que le va a pasar, sabe que va a tener pesadillas.
20:42Ese es el momento en que deberíamos consultar porque hay que analizar si ese niño, bueno, sabemos que niños, por ejemplo,
20:47cuando tienen un episodio febril, algún virillos o así, sí podría detonarles más pesadillas, que eso está dentro de lo normal.
20:54Pero si saliendo de la fiebre, saliendo de que el niño no está tomando ninguna medicación que lo asocie,
21:00sabiendo que es un niño sano y le pasa mucho, en ese momento sí deberíamos consultar.
21:05Doctor, también importante esto de los medicamentos que usted decía, que podrían también afectar la calidad del sueño.
21:13Si ya la persona necesita o requiere esos medicamentos, ¿hay algo que puede hacer para que en su higiene del sueño esto no le afecte tanto?
21:21Sí, correcto. Yo creo que aquí es importante, siempre le digo al paciente que yo no me meto en el campo del psiquiatra o el psicólogo, ¿verdad?
21:28Ellos van a establecer un tratamiento según su experticia y lo que vieron en la consulta.
21:34Yo en sueño intento cómo modular los horarios de esos medicamentos y la higiene del sueño que tenga ese paciente, ¿verdad?
21:40Entonces hemos hablado que la higiene del sueño es, por ejemplo, la habitación tiene que ser bien ventilada, bien oscura,
21:46respetar la cama para intimidad o para dormir nada más, ¿verdad?
21:50No es para ir a ver televisión a la cama, no es para ir a ver el celular,
21:54todos estos dispositivos que se ha visto que atrasan el inicio del sueño y fraccionan mi sueño, ¿verdad?
21:59Entonces dispositivos electrónicos no, la alimentación, como decíamos, evitar comer comidas copiosas, abundantes,
22:08tres horas antes, igual que los líquidos y en general hacer ejercicios de relajamiento inclusive para empezar sueño.
22:15Sueño es algo fisiológico, es algo que está, pero si yo no le doy la oportunidad al cuerpo,
22:22no bajo las revoluciones durante la noche, sigo estando activo, probablemente el inicio del sueño me va a costar.
22:27Entonces es tratar toda esta dinámica, todos estos hábitos en torno a la cama.
22:32Incluso ya hablamos de no ver películas que podrían afectar escenas violentas y esto, doctor,
22:39pero también vamos a ir a lo positivo, escuchar cierta música, ciertos sonidos suaves,
22:45nos puede ayudar a tener mejores sueños.
22:46Sí, correcto, ahí la, todo lo que vaya a ser bajar estas revoluciones, música clásica, ¿verdad?
22:54Existe también el ruido blanco, que es aquel ruido que va a bloquear, una frecuencia que va a bloquear otras ondas
23:00para yo concentrarme más en el sueño, ¿verdad? Y no escuchar otras, porque recordemos que sueño
23:05es un momento donde pierdo la percepción a estímulos externos.
23:09Entonces, si hay mucho ruido, si hay, ¿verdad? Mucho interferencia alrededor,
23:15probablemente me va a costar conciliar sueño.
23:16Entonces, estas ondas ayudan, también hay gente que escucha como sonidos muy suaves,
23:22muy de naturaleza, esto también puede ayudarles a conciliar el sueño.
23:26Sonido blanco, también le llaman.
23:28Ajá, ruido blanco.
23:29Ajá, bueno, el ruido blanco que es muy funcional para los niños, incluso,
23:32si están pasando algún momento como de ansiedad, uno siempre les coloca este tipo de ruido
23:38para que puedan entonces bajar sus revoluciones.
23:41Claro, ahora, si tuviera que decirnos a esta hora de la mañana una rutina, doctor,
23:47usted dice, bueno, a mis pacientes, ustedes que están ahí en la casa y quisieran tener una rutina
23:51porque enfrentan problemas con el sueño, no lo logran conciliar y adicional,
23:57tienen este tipo de pesadillas, ¿cómo sería una buena rutina de sueño?
24:01Ok, esto es un poco complejo porque cada uno de nosotros tiene un reloj diferente, ¿verdad?
24:06Hay personas matutinas, que son como las gallinas, se levantan temprano, se acuestan temprano.
24:12Hay otras personas, que es la gran población, que somos intermediarios,
24:16nos dormimos 10, 11, nos despertamos 6, 7 de la mañana.
24:19Y hay otro grupo, que son los vespertinos o los búhos.
24:23Entonces, me voy a dirigir como al grupo principal de población, que es el intermediario, ¿verdad?
24:29Entonces, es importante tener un horario regular.
24:32Lo que necesitamos de sueño es entre 6 a 8 horas.
24:36Entonces, ¿cómo sé yo si necesito 6 horas?
24:38Por ejemplo, si estoy en vacaciones y me dormí a las 10 y me levanté, perdón, a las 11, me levanté a las 5
24:44y con eso para mí fue suficiente y me siento con toda la energía, anímicamente estoy muy bien,
24:50quiere decir que yo necesito esas 6, 7 horas nada más.
24:54Entonces, tengo que aprender a no estar tanto tiempo en la cama tampoco.
24:58Entonces, establecer un horario correcto de sueño y unas horas correctas para mí, ¿verdad?
25:04Para cada persona.
25:05Y como decíamos anteriormente, yo debo, bueno, el ejercicio es fundamental,
25:10es uno de los tratamientos más efectivos, pero hay que hacerlo durante la mañana o tarde,
25:16no después de las 7, 8 de la noche porque esto me va a activar.
25:19Entonces, el ejercicio es vital, la buena alimentación, todo lo que sea estilo de vida saludable,
25:23ayudan al sueño y lo más importante es que si yo sé que ya viene la hora que yo me voy a dormir,
25:30ya debo empezar a bajar las revoluciones, no exponerme tanto a pantallas, ni al teléfono,
25:35ya no comer, ¿verdad? Más.
25:38¿Cuánto tiempo antes?
25:38Ya dejar de tomar líquido.
25:40Unas 3 horas antes la alimentación.
25:42¿Y el caso de pantallas?
25:43Pantallas va a depender de cada persona, pero la recomendación es una hora antes.
25:47Claro.
25:47Entre media hora, una hora antes.
25:48Uno generalmente está en la cama y está con el teléfono, está revisando,
25:53incluso también ahora que las personas utilizan algunos aparatos electrónicos para la lectura,
25:57para ponerse al día de, no sé, noticias y demás, a veces justamente eso es lo que hacen,
26:01en ese ratito en la cama, utilizan las pantallas,
26:05quiere decir que el cerebro entonces le va a costar entender que vamos a dormir.
26:10Si supieran, les voy a contar, hay estudios donde ven, por ejemplo, las tabletas electrónicas comparados a una candela,
26:19una tableta electrónica atrasa hora y media el inicio del sueño comparado a una candela,
26:25un teléfono inteligente atrasa una hora, el televisor atrasa una hora el inicio del sueño,
26:31¿por qué lo atrasa?
26:32Resulta que cuando empieza la oscuridad, el cuerpo secreta una hormona que se llama melatonina,
26:39es algo natural, pero si hay luz, se corta esa secreción,
26:43entonces por eso es que el inicio del sueño se va atrasando,
26:46porque no hay donde esa melatonina empiece a actuar,
26:49entonces las pantallas no son recomendadas en la noche,
26:53yo lo que les digo es, por ejemplo, traten de que la luz en el cuarto también sea luz amarilla,
26:58no luz LED, no luz blanca, porque esto también los va a estimular y va a cortar esa secreción de melatonina,
27:04entonces media hora antes de irse a la cama deberían bajar completamente la luz de ambiente,
27:11y una hora antes más bien es quitar los dispositivos,
27:15hay gente muy afortunada y que quita el celular y se queda dormido,
27:19pero no siempre va a pasar,
27:21entonces si yo tengo problemas de sueño,
27:23yo tengo que hacer modificaciones en mis hábitos.
27:26Y puede ser incluso también temas externos como el calor,
27:29si estoy pasando por una etapa, por ejemplo, como la menopausia,
27:33eso también puede afectar un poquito el tema de la calidad del sueño y entonces las pesadillas.
27:37Sí, porque va a fragmentar,
27:38si tengo demasiado calor ya el cuarto está sumamente húmedo, está caliente,
27:44voy a despertarme en medio del sueño y esto puede generar,
27:47recordar ese sueño de angustia o esta pesadilla,
27:50entonces sí tiene su parte también la perimenopausia.
27:55Claro, porque también en esa parte es importante.
27:58¿Qué pasa si yo estoy teniendo la pesadilla y está conmigo otra persona?
28:03No sé si eso puede desencadenar incluso un ataque luego de pánico,
28:07porque sentí que la pesadilla era tan real y luego ya no pude tener este control.
28:12¿Qué recomendación también puede darle a la persona que está enfrentando junto a la que está teniendo la pesadilla?
28:16Bueno, ahí se asustan los dos, ¿verdad?
28:18Claro.
28:18Es bastante angustiante el evento.
28:23Creo que si ya pasa, si es la primera vez,
28:25obviamente va a haber como dificultad en actuar de manera rápida,
28:29pero siempre hay que buscar resguardar la calma, ¿verdad?
28:32Saber que esto va a pasar,
28:34hay que decirle a la persona que lo experimentó,
28:37pues que es un sueño, que tranquilo, ¿verdad?
28:39O tranquila.
28:41Pueden darle, si no, un solvito de agua,
28:43pueden, si quieren, levantarla,
28:45sentar a esa persona para que se le pase un poquito la angustia
28:48y otra vez volver a dormir.
28:50Ya cuando pasan varias veces, ¿verdad?
28:53Pero si es la primera vez,
28:55esto cada persona va a reaccionar diferente,
28:57pero es importante siempre mantener la calma.
28:59La ventaja de la pesadilla es que usted despierto, se acabó.
29:02El tema de terrores nocturnos o despertares confusionales
29:05es que dura un poquito más en recuperar esa conciencia a la persona, ¿verdad?
29:09Entonces hay que buscar cuál fue, si fue la primera vez,
29:13cuál habrá sido el detonante.
29:14¿Será que comí demasiado antes de irme a la cama?
29:17¿Será que bebí mucho, verdad, alcohol antes de irme a la cama?
29:21¿Qué fue lo que detonó esa pesadilla?
29:22Para tratar de mejorar esa higiene de sueño
29:25y siempre mantener la calma.
29:27En su consulta le dicen o refieren
29:29que hay alguna diferencia entre la pesadilla
29:32que tiene el hombre y la pesadilla que presenta la mujer.
29:34No, bueno, muy interesante, sí.
29:41Se ha visto, por ejemplo, existe otra parasomnia
29:43que se llama el trastorno comportamental de sueño REM.
29:46Esto se da usualmente en personas por ahí
29:49más arriba de los 50, 60 años.
29:51Y aquí, ¿qué pasa?
29:52Solamente el hombre tiene un sueño más violento,
29:56más de defensa, más agresivo en cuanto físico.
30:01Claro.
30:01Se ha visto que en la mujer es más verbal.
30:05Inclusive, entonces, la mujer puede tener sueños o pesadillas
30:08donde ella hable más
30:09y el hombre más bien ejecute movimiento, ¿verdad?
30:12Pero ahí también hay que tener cuidado
30:14si el sueño es demasiado, demasiado violento
30:16porque también se hacen enfermedades cognitivas,
30:19enfermedades como Parkinson, enfermedades como Alzheimer.
30:22Entonces, sí hay que tenerle cuidado
30:23y sí podría haber una diferencia leve en esas pesadillas.
30:27Bueno, 10 con 30 minutos,
30:28ya uno empieza a ver incluso esas diferencias
30:30a veces en el tema hasta de juegos y demás
30:32entre ellos cuando son pequeñitos.
30:34Pero bueno, estamos hablando propiamente de las pesadillas.
30:36A esta hora de la mañana, recuerde que estamos con el doctor
30:38Eddie Betancourt.
30:40Él es especialista en sueño, además es neumólogo.
30:43Y pues usted podría también aprovechar
30:44la consulta de hoy sobre el tema de pesadillas
30:47para escribirnos a través de nuestro Facebook.
30:49Doctor, ¿usted es diestro, es surdo?
30:51Sí, diestro.
30:52Bueno, yo también, pero ¿sabe qué?
30:53Hoy es el Día Internacional de la Persona Surda.
30:57Así que vamos a ver esta información aquí en Los Doctores.
31:07Cada 13 de agosto se celebra el Día Internacional de los Surdos,
31:11una fecha que busca visibilizar a las personas
31:13que utilizan predominantemente la mano izquierda,
31:16promoviendo la inclusión, la accesibilidad
31:18y el respeto a sus necesidades
31:20en un mundo diseñado mayoritariamente para diestros.
31:24Se estima que aproximadamente el 10% de la población mundial es surda,
31:28lo que representa a millones de personas que a diario
31:30enfrentan desafíos en actividades cotidianas,
31:33desde el uso de herramientas hasta la escritura,
31:36debido a la falta de productos adaptados.
31:38Estudios han demostrado que las personas surdas
31:41pueden tener mayor desarrollo en ciertas áreas del cerebro,
31:44relacionadas con la creatividad,
31:46la música y el pensamiento espacial.
31:48Sin embargo, también existe una mayor predisposición
31:52a problemas músculo-esqueléticos
31:54derivados de posturas forzadas,
31:56sobre todo en ambientes escolares y laborales no adaptados.
32:00Hola, muy buenos días.
32:12Volviendo con la importancia de la respiración
32:14y esta vez para un tema que tal vez no se habla lo suficiente
32:18y es qué hacemos cuando nos dan esos ataques de pánico,
32:22esos ataques de ansiedad,
32:24o esos momentos donde el cuerpo simplemente entra en una alerta roja
32:28y no sabemos qué hacer,
32:30primero es importante reconocer qué está sucediendo.
32:33Hay mucha adrenalina, mucho cortisol
32:35que se está liberando desde el cerebro y en todo el cuerpo
32:38y por eso se acelera el ritmo del corazón,
32:41se acelera la respiración, empezamos a hiperventilar
32:44y son momentos que se sienten eternos.
32:47Sí hay algo que podemos hacer
32:49y es tomar control de la respiración para calmar,
32:53empezar a calmar poco a poco.
32:55Al principio va a parecer inofensivo,
32:58pero conforme mal lo hacemos,
32:59el cuerpo empieza a entrar en calma.
33:03¿Por qué?
33:03Porque estamos estimulando el sistema nervioso parasimpático,
33:07el nervio vago.
33:08Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer?
33:09Vamos a inhalar profundo
33:11y vamos a exhalar despacio.
33:16Exhalar despacio.
33:17Incluso podemos hacer una doble inhalación,
33:19el suspiro fisiológico
33:20y exhalamos
33:23y una vez más.
33:32Y conforme más hacemos esto,
33:35estamos activando el sistema de calma en el cuerpo,
33:37estamos regulando la coherencia cardíaca del corazón,
33:42estamos regulando la respiración
33:43y el sistema va a empezar a entrar en esos momentos de calma
33:48poco a poco con la exhalación prolongada.
33:52Volvemos con ustedes que tienen más en Los Doctores.
33:54Estamos hablando sobre el tema de pesadillas.
34:07Ahora que decía el especialista esto de respirar,
34:10creo que también nos ayuda aquí en Los Doctores
34:11a hacer una pausa, ¿verdad?
34:13Ahí en la casa,
34:14incluso ver todo lo verde de alrededor,
34:17respirar esa naturaleza.
34:19Yo creo que a veces nos hace falta.
34:20Estamos en el corre-corre tanto
34:22que se nos olvida hasta respirar correctamente.
34:26Sí, las pausas son fundamentales durante el día
34:28y como vieron en el video anterior,
34:31la respiración es fundamental, ¿verdad?
34:33Claro.
34:34Algo tan sencillo,
34:35lo dice la doctora Naranjo,
34:37cuando nos cae mal una persona,
34:40cuando uno está pasando por una situación,
34:42¿qué siente?
34:43Ese nudo en la garganta.
34:44Cuando uno se libera de esa pesadez,
34:48uno respira más fuerte.
34:50Entonces, la respiración, el sistema respiratorio
34:53tiene receptores para emoción.
34:55Sueño, como estamos hablando de pesadillas,
34:57si yo tengo una pesadilla y me despierto,
34:59hay que concentrarse en una respiración más calma
35:01para que ya baje ese nivel de ansiedad.
35:04Entonces, es fundamental hacer las pausas
35:06y la respiración.
35:07Así es, ojalá que usted en casa
35:08lo siga practicando,
35:09al igual que nosotros lo vamos a seguir haciendo.
35:12Ahora, poner en práctica lo que usted
35:14nos ha respondido hoy aquí en Los Doctores,
35:16doctora, es lo que vamos a hacer en esta sección
35:18mito o verdad.
35:20Así que vamos de una vez.
35:20Ojalá que usted también en casa
35:21pueda realizar esta dinámica con nosotros.
35:24Comenzamos con el primero.
35:25Las cenas pesadas provocan más pesadillas.
35:28¿Esto es mito o es verdad?
35:30Como hablamos,
35:31sí genera un poco más pesadillas,
35:33¿verdad?
35:33Porque va a fragmentar un poco más el sueño
35:36durante la noche,
35:37porque probablemente el sistema digestivo
35:39va a estar más en función,
35:40la corteza también va a intentar procesar
35:43esos alimentos de una mejor manera
35:45y por eso fraccionaría un poco más el sueño.
35:48Excelente, muchas gracias, doctor.
35:49Vamos con la segunda.
35:52Dice, ¿las pesadillas frecuentes
35:54pueden afectar la salud del corazón?
35:57Ahí sí, es verdad.
35:58Se ha visto que todo lo que fraccione el sueño,
36:01ya sea apneas, ronquido, pesadillas, insomnio,
36:05esto va a aumentar los niveles de cortisol,
36:07va a aumentar aquellas hormonas o monóminas
36:11que se llaman adrenalina, no de adrenalina
36:13y esto puede desarrollar a futuro cambios
36:15a nivel cardiovascular.
36:17Entonces, sí, en definitiva, sí puede.
36:18Así que, bueno, a tomar precaución con esto,
36:21ver películas de terror antes de dormir
36:23aumenta las pesadillas que dicen ahí en la casa.
36:25Nosotros sabemos que es una verdad.
36:27Verdad, sí, todo el estímulo visual
36:30o lo que vivimos durante el día
36:32que sea bastante agresivo, violento,
36:35durante el sueño REM,
36:36que es un sueño de consolidación de memoria emotiva,
36:39podría generar más pesadillas.
36:41Excelente.
36:42Vamos con la pregunta número cuatro,
36:44si es mito, ¿verdad?
36:45El estrés y la ansiedad pueden causar más pesadillas.
36:49¿Sabemos que definitivamente es?
36:50Sí, es verdad.
36:51Ahí, de hecho, un 40% de personas con ansiedad,
36:5540% de personas con un trastorno depresivo o borderline,
36:59podrían presentar pesadillas de manera recurrente.
37:01Así es.
37:03El número cinco,
37:04las pesadillas siempre tienen un significado psicológico profundo.
37:08Ahí, no.
37:09Es un mito, ¿verdad?
37:10Es un mito.
37:11Sí, todos tendríamos derecho a tener una que otra pesadilla
37:14sin que esto diga que tengo un compromiso
37:17o una enfermedad mental ya establecida,
37:20así que es un mito.
37:21Ok, con el número seis,
37:23las siestas muy largas durante el día
37:25favorecen las pesadillas nocturnas.
37:27Hablamos de este tema, pero no necesariamente...
37:30No, no necesariamente tiene que generar una pesadilla.
37:34Sí va a costar un poco más el inicio de sueño, ¿verdad?
37:38O esa calidad de sueño si hay una siesta muy prolongada,
37:41más de 30 minutos.
37:42Pero propiamente establecer la pesadilla, no.
37:45Bueno, y para finalizar,
37:47la número siete, el número perfecto, el siete.
37:50Doctor, mito, ¿verdad?
37:51Si las pesadillas desencadenan padecimientos de trastorno mentales.
37:55Ok, aquí es un mito porque la pesadilla no va a desencadenarlo,
38:00pero sí se asocia, ¿verdad?
38:01Entonces, aquel paciente,
38:03aquella persona que ya tiene de base algún trastorno reconocido
38:06a nivel psiquiátrico
38:07y está experimentando pesadillas y también insomnio
38:11porque la pesadilla le va a generar estrés
38:12y no va a querer dormir,
38:14probablemente ahí sí es una alarma
38:16de que algo está pasando.
38:18Y aquí quiero ser como muy, tal vez, conciso
38:22y dar un mensaje también positivo
38:24y es que si uno está teniendo un trastorno en pesadillas
38:27muy seguido,
38:28sí tiene que ir a consulta
38:30porque se asocia también a un incremento
38:32en la posibilidad de suicidios.
38:34Entonces, porque se asocia a enfermedades psiquiátricas.
38:36Entonces, es muy importante.
38:37Si yo tengo pesadillas,
38:39de manera recurrente,
38:41por favor consulte
38:42para ver qué está pasando con esa parte mental.
38:45Doctor, muchísimas gracias por responder
38:46estos siete mitos o verdad.
38:49Y bueno, nosotros continuamos con más
38:50aquí en Los Doctores.
38:52Aliv Max, el poder del alivio por 24 horas,
38:56presenta La Ciencia en el Mundo.
39:07Las mujeres tienen entre tres veces más probabilidades
39:11de sufrir migraña que los hombres.
39:13Según la Facultad de Medicina Albert Einstein,
39:16de Nueva York,
39:17este tipo de dolor de cabeza
39:18caracterizado por ser intenso y debilitante,
39:21afecta con mayor frecuencia a las mujeres
39:23a partir de los 30 años,
39:25en una etapa de la vida
39:26donde las responsabilidades laborales,
39:28familiares y sociales
39:30son especialmente demandantes.
39:32Uno de los factores que explican esta diferencia
39:34es el impacto de las hormonas,
39:36en particular los cambios en los niveles de estrógeno.
39:39Más de la mitad de las mujeres
39:40que padecen migrañas experimentan episodios
39:43relacionados con las variaciones hormonales
39:46de su ciclo menstrual.
39:47Comprender la relación entre hormonas,
39:50estrés y migraña es fundamental
39:52para ofrecer tratamientos personalizados
39:54y mejorar la calidad de vida
39:56de las mujeres afectadas por esta condición.
39:58Estamos en el consultorio,
40:11aquí unos doctores,
40:11ojalá que usted aproveche estos minutos
40:13que nos quedan de programa
40:14para que le haga la consulta
40:16al doctor Eddie Betancourt.
40:17Él está aquí listo para atenderles,
40:19ojalá también pueda llamarnos vía telefónica,
40:22ahí está apareciendo el número,
40:232290-6235-6477-7778.
40:27Aquí está el teléfono
40:29que yo voy a estar también monitoreando
40:31para sus consultas a través de WhatsApp.
40:34Doctor, quiero comenzar con esta
40:35que es bastante fuerte,
40:36de hecho quisiera leerles también
40:38para que ustedes la conozcan.
40:40Es una televidente que nos escribe
40:42el número que termina en 7309.
40:45Dice que sufrió un infarto mientras dormía
40:48y obviamente ya empezó
40:50a no querer dormirse por miedo
40:51a otro evento cardíaco.
40:53Logró superar ese temor,
40:55pero a partir de ahí
40:55dice que no logra conciliar el sueño.
40:57Incluso pasa más de dos horas
40:59sin poder conciliar el sueño.
41:01Pasa toda la noche despertando.
41:03El médico de ella le recitó difemidramina.
41:07Difemidramina.
41:08Esa misma, pero no me ayuda en nada,
41:10no me gusta tomar medicamentos para dormir
41:11y no me los tomo porque no hay diferencia.
41:14Tiene 47 años.
41:15Sí, ahí entendemos la situación, ¿verdad?
41:18Después de un infarto,
41:19uno queda marcado y genera angustia
41:23de que si le va a pasar otra vez o no.
41:25Ahí lo importante es que tiene que estar
41:27súper bien controlada con un cardiólogo
41:29que lleve su control para que le dé la seguridad
41:31de que está bien y que no va a volver a pasar ahí.
41:34Ahora, sueño es mucho de estructura,
41:37es mucho de hábitos.
41:40Un medicamento como difemidramina
41:42es un antialérgico como efecto secundario,
41:45produce en algunas personas sueño,
41:47pero no es para el tratamiento del insomnio.
41:50Ahí es donde la mejor estrategia para el insomnio
41:53es acortar el tiempo en la cama,
41:55idealmente a 6, 7 horas nada más,
41:58y si necesitar algún medicamento
42:00para manejar este tipo de ansiedad o depresión,
42:03pues sí habría que consultar
42:04para ver cuál es el específico que necesita
42:07para hacerlo de manera individual.
42:10Pero lo más importante
42:11es que esté bien controlada esa salud cardiovascular
42:13y que tenga buenos hábitos en su sueño.
42:15Esperamos que de verdad nuestro televidente
42:17pues siga esta recomendación de buscar ayuda cardíaca,
42:21ahora en este momento sería buscar también
42:23un especialista en cardiología.
42:24Tenemos a don Álvaro que nos llama desde San José.
42:26Buenos días, don Álvaro, ¿cómo está?
42:29¿Alo?
42:30Buenos días, don Álvaro, ¿qué tal?
42:31Bienvenido a los doctores.
42:32Gracias, buenos días.
42:34Buenos días, adelante.
42:35Bueno, para hacer la consulta al doctor.
42:36Doctor, muchas gracias por la presencia.
42:41Se ve que usted es una persona muy amable, muy noble.
42:45Así es.
42:46Y sería interesante ir a una consulta con usted.
42:49Doctor, dos consultitas.
42:51Primero, digamos, por ejemplo,
42:55usted mencionó antes el medicamento Montelucás.
42:59Son por eso dos preguntas.
43:00Uno, una persona adulta mayor de 88 años
43:04que padece de asma y está tomando Montelucás.
43:08Entiendo que el Montelucás no es bueno tomarlo por mucho tiempo,
43:13pero ya tiene varios años de tomarlo.
43:16¿Hasta cuándo ya sería necesario parar de tomar ese medicamento?
43:21Y si es dañino tomarlo por muchos años.
43:25Y digamos, si la persona no tiene ataques de asma,
43:28sí puede dejarlo por un tiempo.
43:29Le agradezco mucho su respuesta porque estoy preocupado por ese detalle.
43:33Gracias, don Álvaro.
43:34Ahí espero la respuesta.
43:35Gracias, doctor.
43:36Bueno, sí, como decíamos,
43:38el Montelucás podría atonar pesadillas,
43:40inclusive algún comportamiento de irritabilidad,
43:43inclusive en niños.
43:44No es que el medicamento sea malo, ¿verdad?
43:46Es un efecto secundario que él puede tener.
43:48Lo que sabemos es que el asmático
43:50tiene que estar bien controlado.
43:52Si la persona asmática tiene su tratamiento con inhaladores
43:55que incluya un esteroide inhalado
43:57y un broncodilatador como mínimo en su tratamiento,
44:00ya esto va a garantizar reducir las crisis
44:02y que esté bien controlado.
44:04El Montelucás es un medicamento que se asocia
44:07nada más como un medicamento que va a ayudar
44:11a los medicamentos de base,
44:13pero sí se puede quitar.
44:14Si uno incrementa la dosis del inhalador,
44:17puede ayudar,
44:18entonces,
44:18que esté mejor controlada esa persona asmática
44:20y quitarle el Montelucás.
44:22Como les decía,
44:23si no es malo, ¿verdad?
44:25No toda persona va a experimentar las pesadillas.
44:27Si esa persona lo utiliza
44:29y también tiene un componente alérgico importante
44:31y lo controla,
44:32puede seguir utilizando el medicamento
44:33sin ningún problema.
44:34En niños,
44:35uno trata de utilizarlo unos tres meses
44:37y luego lo quita,
44:38pero ahí sí tendríamos que individualizar,
44:41digamos,
44:42cada caso,
44:42pero no se asuste tanto por el medicamento.
44:45Lo importante es que esa persona
44:46esté bien controlada del asma.
44:48Excelente.
44:48Muchísimas gracias, doctor,
44:49por atender la consulta de don Álvaro.
44:51Tenemos a doña Ana desde Heredia.
44:53Buenos días, doña Ana.
44:54Buenos días,
44:55Tais y al doctor.
44:57Muchísimas gracias por estar ahí presentes.
44:59Tengo una consultita.
45:00Adelante.
45:01Al doctor,
45:03a ver,
45:04¿en qué ayuda como resetear el cerebro
45:06cuando a uno le sucede algo en el trabajo,
45:10algo en la calle o con la familia
45:12y uno se acuesta con eso?
45:14A veces hace una ejercicio.
45:17Me ha funcionado el dormir.
45:21Se le corta.
45:24¿No se escucha, doña Ana?
45:25Pero es para resetear el cerebro
45:29y evitar que eso le afecte el sueño.
45:31Doña Ana.
45:32Correcto, sí.
45:32Sí, le entiendo, doña Ana.
45:33Sí, sí.
45:34Excelente.
45:35Aquí el tema es que,
45:36sí, durante el día podemos experimentar
45:38tal vez situaciones que no son agradables
45:40y que tal vez nos las llevamos a la cama
45:43y esto hace que interrumpe nuestro sueño
45:45o que ese sueño no sea de buena calidad.
45:47Lo que les aconsejo aquí es que
45:49antes de irme a la cama
45:51pueda depositar unos 20, 30 minutos
45:54en escribir qué fue lo que me pasó,
45:56que no me agradó y darle tal vez una solución
46:00a eso para yo no llevármelo en la noche.
46:03¿Verdad?
46:03Esto es lo que ha hablado, doña Ana,
46:04tal vez de resetear el cerebro.
46:05Claro.
46:06Siempre si es una situación importante
46:08pues tenemos que tratar de asimilarla
46:10y es válido que experimentar los sentimientos
46:14que nos genera esa situación, ¿verdad?
46:15Darle esa validez.
46:17Pero ya para sueño hay que respetarlo.
46:19Entonces, antes de irme a dormir
46:20hago un blog de notas de qué me preocupó,
46:23le genero una solución de una vez
46:25y ya me puedo ir mucho más tranquilo a la cama
46:29de que ya resolví ese evento que me preocupó.
46:31Así es.
46:32Bueno, 10 con 48 minutos.
46:33Ahora teníamos una consulta aquí en nuestro WhatsApp
46:35que nos decía una abuelita que es su nieto
46:39desde que nació, tiene ahorita 7 años,
46:41no le gusta irse a dormir,
46:42pero yo tengo que decir que eso creo que es la mayoría.
46:45Es bastante frecuente.
46:46Sí, yo creo que a mí me pasa con mi hijo de 3 años,
46:48con mi hijo de 8 años,
46:49verán, dan vueltas,
46:51ahí van pateando la bola, como decimos,
46:52para no tener que ir a dormir,
46:54pues ahí está como la diferencia
46:56entre no alertarnos, doctor,
46:57en identificar, bueno,
46:59no le gusta porque simplemente quiere seguir jugando
47:02o porque no quiere que el día acabe
47:03o porque si de verdad necesita la ayuda médica.
47:07Correcto.
47:07Bueno, en niños es importantísimo,
47:09por ejemplo, antes de los 6 años
47:11ellos hacen mucha asociación.
47:13Entonces, tienen su mantita, su peluche
47:15y que sin eso no se van a dormir.
47:18Exacto.
47:18Después de los 6 años
47:19tienen mucho que ver con el manejo de límites
47:22y es ahí donde los principales actores son los padres
47:25o la persona que esté a cargo del cuido de ese niño,
47:28donde tiene que establecerle rutinas,
47:31donde precisamente tiene que poner su autoridad
47:34en quitar los dispositivos que lo estén estimulando,
47:38¿verdad?
47:38antes de irse a la cama,
47:39generarle un hábito, una rutina,
47:43qué sé yo,
47:43un baño con temperatura tibia o caliente
47:46para que se relaje
47:47o ponerle música,
47:49ir apagando las luces de la casa
47:51con la intención de que el niño sepa
47:52que es el momento de ir a dormir.
47:55Una de las estrategias también en niños
47:57es ponerlos a dibujar,
47:58ponerles una cama a alguien durmiendo
48:00y que ellos dibujen qué les preocupa
48:03o qué les incomoda de la cama.
48:05Hay niños que padecen de síndrome de piernas inquietas
48:07y esto se asocia a niveles de hierro bajo por anemia.
48:10Hay niños que tienen, ¿verdad?,
48:11el trastorno de pesadillas.
48:12Entonces es importante,
48:14si no lo pueden expresar porque es un niño pequeño,
48:16¿verdad?,
48:16ponerlos a dibujar
48:17o eventualmente sí ya sentarlos
48:19y hablar profundamente qué es lo que les cuesta.
48:21Pero mucho tiene que ver con la rutina,
48:24los hábitos,
48:24el manejo del límite
48:25en estos niños de específicamente 7 u 8 años, ¿verdad?
48:29Muchas gracias, doctor.
48:30Tenemos a doña Marta,
48:31quien nos llama desde Cartago.
48:33Buenos días.
48:34Buenos días, muchas gracias.
48:35Gracias a usted.
48:36Una consultita es que tengo problemas de sueño profundo.
48:41No duermo en toda la noche.
48:43Lo más, más que yo duermo una hora, hora y media,
48:47hora cincuenta minutos, todos los días.
48:50Y he tratado de...
48:52Sí, la escuchamos.
48:56He tratado de probar muchas cosas naturales
49:02porque no me gusta tomar ningún ya estimulante ya psicotrópico.
49:08He probado con melatonina, con serotonina,
49:11con un montón de medicamentos
49:12y nada me funciona.
49:14Y no puedo conciliar sueño.
49:15Sí.
49:16Ya tengo mucho tiempo.
49:18¿Qué edad tiene, doña Marta?
49:19Perdón.
49:20Tengo 67 años.
49:2167 años.
49:22Bueno, muchas gracias por la pregunta.
49:24Doña Marta,
49:25aquí la situación es que cada uno de nosotros
49:27percibe el sueño de una manera diferente.
49:30Muchas veces le explico al paciente
49:32que el dormir una hora, hora y media,
49:34toda una vida o muchos años
49:36no es compatible con la vida.
49:38Entonces, existen personas que tienen
49:41algo que se llama insomnio paradoxal,
49:43que es creer que yo no estoy durmiendo,
49:46pero algo tengo que dormir.
49:48Tiene que ser probablemente un sueño muy superficial
49:50que yo lo perciba como que no dormí nada en la noche.
49:55Entonces, por ejemplo, mucho familiar me dice,
49:57no, pero es que yo lo vi roncando.
49:58Yo la vi que sí estaba dormida, ¿verdad?
50:00Entonces, tiene que ver mucho con la percepción.
50:03Y yo estoy de acuerdo con usted.
50:05La mejor estrategia no son los medicamentos
50:08ni, ¿verdad?, alimentos o aditivos
50:13que pongamos a la dieta, ¿verdad?, remedios.
50:15Lo más importante son los cambios en hábitos
50:18que yo le genere a la cama y en la noche.
50:22Esto se llama terapia cognitiva comportamental.
50:25Es una estrategia que va de cuatro a seis semanas,
50:28donde cada semana se van haciendo cambios en la persona
50:31para que vaya adecuando su rutina de sueño.
50:34Esto es la mejor estrategia para insomnio.
50:36Y para aquella persona que percibe que no está durmiendo,
50:40existen brazaletes.
50:41Bueno, yo tengo unos brazaletes que se llaman actígrafos
50:44y ellos miden actividad, luz, temperatura y reposo.
50:48Entonces, ahí le puedo decir al paciente, bueno,
50:50úselo durante dos o tres semanas y vemos los resultados.
50:53Y ahí le puedo decir, vea, es que aquí usted sí estaba durmiendo,
50:57aquí usted hizo mucha actividad.
50:59Estos son los tiempos totales de sueño.
51:01Para entonces ahí generar las rutinas para cada persona.
51:04Ok.
51:05Excelente, doctor.
51:06Tenemos también a doña Nancy de Punta Arenas.
51:09Buenos días.
51:10Buenos días.
51:12Mi consulta es que, por ejemplo,
51:14yo siempre he tenido problemas con el sueño,
51:18en el sentido de que me levanto,
51:23me falta como el aire a la hora de despertarme,
51:27o si no estoy consciente de que estoy dormida,
51:31me quiero despertar, pero no puedo despertarme,
51:34o si no me despierto,
51:37y oigo como los sonidos del día,
51:40como las cosas del día.
51:42Como más superficial.
51:43Y estoy entre dormida y despierta.
51:47Lo que yo quería consultarle al doctor,
51:49que si es necesario que yo visite para hacer una clínica del sueño.
51:54Claro.
51:55Porque yo siento que tal vez lo que yo tenga es anunidad del sueño.
51:58Muy bien.
52:00Exacto.
52:00Eso es lo que quería yo consultar.
52:03O sea, casi no duermo porque yo me despierto a cada nada,
52:08y tengo muchas pesadillas también.
52:10Sí, que lamentablemente.
52:11Muchas gracias.
52:12Bueno, muchas gracias por la pregunta.
52:14Esto es algo muy frecuente.
52:16No se sienta sola.
52:17Esto le pasa a muchas personas.
52:19Y es precisamente que la apnea del sueño o el bronquido
52:22puede fraccionar ese sueño,
52:24y hacer que la persona tenga un sueño superficial,
52:27que el sueño no sea reparador,
52:28tener estos momentos donde se levanta jalando aire, ¿verdad?
52:32Es muy representativo de lo que usted dice
52:34y que he dicho que usted misma hace conciencia.
52:36¿Por qué sí le aconsejo consultar?
52:38Porque resulta que la apnea del sueño es un riesgo cardiovascular.
52:42Entonces, no solamente afecta mi día siguiente en la calidad de vida,
52:47en la concentración, memoria, estado anímico,
52:50sino que a futuro también es un riesgo cardiovascular.
52:52Mi corazón sufre cada vez que yo dejo de respirar.
52:56Entonces, sí es importante tratar su enfermedad de apnea del sueño.
53:00Justamente eso es lo que nos está preguntando una televidente.
53:03Ella se llama Sari.
53:04Dice que su esposo le dice que se queda sin respirar.
53:08Él dice que la mueve, pero ella sigue así.
53:11Mira, ya cuando él la mueve, logra respirar.
53:14Está medicada por depresión y empezó a tener pesadillas.
53:17Pero ella quiere saber si es apnea,
53:19esto de que deja de respirar, la mueve.
53:20Claro. De hecho, muchos medicamentos que se utilizan para ansiedad,
53:25para depresión, podría detonar también más apneas.
53:27Aquellos que relajan demasiado la musculatura, ¿verdad?
53:30Benzodacepinas, hablamos de clonazepam, lorazepam, alparazolam.
53:34Todos estos pueden relajar demasiado la vía aérea
53:38y colapsar y generar más apneas del sueño.
53:41Entonces, es importante que valore,
53:44hay que valorar esa frecuencia de eventos respiratorios.
53:47Todos dejamos de respirar, todos hacemos apneas hasta cinco veces por hora.
53:51Pero si lo hacemos muy seguido, ya ahora sí representa una enfermedad.
53:56Y como decíamos, hay que tratar la apnea del sueño
53:58porque esto es un riesgo a futuro, es un riesgo cardiovascular.
54:01Si yo quiero mejorar mi salud de manera integral,
54:04yo tengo que mejorar mi calidad de sueño.
54:07Yo tengo que mejorar mis alimentos, ¿verdad?
54:10Yo tengo que mejorar toda esa rutina relacionada con sueño.
54:13Entonces, apnea va a deteriorar demasiado mi calidad de sueño
54:18y a futuro es un riesgo cardiovascular, por eso hay que tratarla.
54:21Así es.
54:22Doctor Edi, muchas gracias.
54:23Vamos a ir a una pequeña pausa comercial aquí en Los Doctores.
54:26Ya casi regresamos.
54:27No se vayan.
54:27Agradecemos su fiel compañía aquí en Los Doctores
54:40y el doctor también, Edi Betancourt, quisiera usted cerrar a modo de conclusión
54:44esta conversación que hemos tenido sobre las pesadillas.
54:46Claro, yo creo que las pesadillas son frecuentes.
54:51Decirle a los televidentes que no están solos, ¿verdad?
54:54Las pesadillas pasan, pero pueden ser muy episodicas,
54:59pero si pasan muy seguidas, sí ya puede representar una alteración
55:03en nuestra vida cotidiana y alterar esa calidad de vida.
55:07Entonces, si está pasando por lo menos una vez cada semana,
55:11es mejor consultar para tratar lo que hay de fondo,
55:14lo que está detonando esa pesadilla.
55:16Y el sueño es vital para mejorar esta calidad de vida, ¿verdad?
55:20Y tener un día a día más positivo, un día a día con más energía.
55:25Entonces, respetemos el sueño y evitemos la probabilidad de pesadillas.
55:298-5-6-7-5-4-9-5, el número donde usted podría sacar una cita así como Don Álvaro,
55:34que él expresaba que podría ser interesante poder estar en una consulta con usted.
55:37Sí, muy bueno.
55:38Ahí está el número de teléfono del WhatsApp para que pueda sacar la cita con el doctor Betancourt.
55:42Gracias, doctor.
55:43Lo esperamos.
55:43Muchísimas gracias.
55:44Pronto y que usted siga teniendo dulces sueños.
55:45Gracias, sí, exacto, también.
55:47Nos vamos con Calle 7 Informativo.
55:49Gracias por acompañarnos.
55:50Nos vemos en la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario