Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
Transcripción
00:00Los dolores de espalda se convirtieron en una de las principales causas de consulta médica en las clínicas públicas de Costa Rica, según de la Caja Costarricense de Seguro Social.
00:15Más que todo cuando soy muy sentado en la computadora.
00:18En el 2024, más de 350 mil personas buscaron atención por esta dolencia, es decir, 39 consultas por hora.
00:27La mayoría de los casos se presentan en mujeres mayores de 35 años debido al estrés, malas posturas o sobrecarga física en el hogar y el trabajo.
00:37Ahora la gente no tiene el cuidado en lo que come, en hacer ejercicio, en cómo se trabaja, no tienen mecanismos de seguridad.
00:48Entonces yo creo que por ahí puede venir el origen de los dolores de espalda.
00:52En la consulta médica hablaremos sobre cómo prevenir y tratar el dolor de espalda de la forma ideal para mejorar su calidad de vida.
00:59La cita médica de hoy en Los Doctores con Mariela Montero.
01:07Hola, ¿qué tal? Gracias por estar con nosotros hoy acá martes en Los Doctores.
01:11Ya ustedes lo veían en esta nota introductoria y hoy vamos a conversar de un tema que creo que todos hemos padecido en algún momento de nuestra vida.
01:19Un dolor de espalda.
01:21Realmente el dolor siempre es malo.
01:24Hay un tipo de dolor que me debería me alertar de que yo tengo que ya ir al médico.
01:28E incluso es posible tratar estos padecimientos con intervenciones que no sean muy agresivas, que no sean tan invasivas.
01:36Bueno, hoy precisamente vamos a hablar de este mal que a nivel mundial se calcula datos mundiales que al menos el 80% de la población ha padecido de algún dolor en algún momento de su vida.
01:48Así que póngase cómodo porque vamos a conocer a nuestro especialista del día.
01:52Alberto Montero Guzmán es fisioterapeuta graduado de la Universidad Santa Paula y tiene un posgrado en ortopedia y traumatología.
02:04Es especialista en intervención en columna vertebral y neuropatías periféricas.
02:08El doctor Montero es coordinador de la Sociedad de Científica de Práctica Privada del Colegio de Terapeutas de Costa Rica y profesor en el Instituto Español International Professional Training.
02:24Bueno, ya ustedes lo conocieron, doctor. Bienvenido.
02:27Muchas gracias. Muchas gracias por tenerme aquí. Muy emocionante.
02:29Doctor, bueno, interesante porque creo que el dolor de espalda, como lo decíamos al inicio, es un padecimiento relativamente común.
02:38Creo que a todos en algún momento hemos tenido algún padecimiento, algún dolor de espalda.
02:42Es correcto, es correcto. Realmente es una situación bastante común, bastante común.
02:46Estamos hablando de que, como lo mencionaban al inicio, a nivel mundial afecta aproximadamente el 80% de la población.
02:51Yo sé que las estadísticas hablan de que a partir de los 35 años, pero en realidad es una situación que a partir de los 18 inclusive ya va a estar presente, ¿verdad?
03:00Entonces, sí, es muy común. Sin embargo, lo que ya, y lo vamos a discutir realmente muchas veces, no quiere decir necesariamente que tengo algo estructuralmente malo, algún daño que me va a afectar por el resto de mi vida.
03:12Muchas veces son situaciones que sí vamos a mejorar y vamos a cambiar para bien nosotros, ¿verdad?
03:19En este caso, ¿es posible hablar de que hay alguna población, algún perfil de paciente que es más común?
03:25Porque como es algo tan común que nos da dolor de espalda, ¿quiénes son los que más padecen dolor de espalda?
03:31Es una pregunta muy interesante. Realmente todo el mundo pregunta y dice, ah, sí, es que yo ya cuento con los datos, los fiches para yo tener dolor de espalda.
03:41Pero en realidad no necesariamente es de esta forma, ¿verdad?
03:45A ver, hay que tomar en cuenta que el dolor de espalda depende mucho del contexto donde yo me veo involucrado.
03:51Es decir, sí, el tipo de hábitos que yo tengo, el tipo de actividad física que realizo, el tipo de estilo de vida y contexto que yo tengo.
04:01Si hablamos de, no sé, poblaciones más en específico, sí, efectivamente a partir del teletrabajo se ha desarrollado mucho lo que es el dolor de espalda,
04:07pero no necesariamente porque el problema es el teletrabajo, sino por el tipo de limitaciones a las cuales estamos dentro del cuerpo
04:14y estamos también tal vez desinformándonos un poco con el tipo de información que obtenemos y tal vez buscamos en redes y demás, ¿verdad?
04:22Porque es muy común que a uno le duele algo y no busca, ah, bueno, ¿por qué me duele la espalda?
04:26Y hay mucha desinformación en el medio. Eso es un gran problema que obviamente radica ahí la importancia de poder informarse, ¿verdad?
04:31Sí, que de hecho, este espacio, precisamente la idea, doctor, es aclarar muchas de esas dudas, mitos que hay vinculados al dolor de la espalda.
04:39Correcto.
04:40Y yo no sé, doctor, si es posible hablar, como usted dice que son prácticas o rutina, ¿qué comportamientos, qué actividades están generando
04:47que cada día sea más común que las personas padezcan dolor de espalda?
04:51Ok, como lo hablábamos, depende mucho del contexto de la persona. Es decir, no va a ser lo mismo una persona que debe trabajar en teletrabajo, ¿verdad?
04:59Pero solo requiere estar tres horas de trabajo sentado en su casa versus una persona que le da chance de, no sé,
05:06tener que estar ocho horas sentados en su casa sin poder moverse y demás.
05:09Básicamente es el tema de qué estoy haciendo de por medio para poder ayudarme, si lo consulté, si no.
05:15También es importante tomar en cuenta que definitivamente si vamos a tener alguna relación con el tipo de población que estamos tratando.
05:22Es decir, si hay algunos factores de riesgo, como por ejemplo si tengo enfermedades metabólicas, llámese diabetes, hipertensión, ¿verdad?
05:29No necesariamente quiere decir que ya por yo tener este tipo de alteraciones metabólicas voy a tener dolor de espalda,
05:34pero son factores de riesgo que desencadenan ciertos mecanismos dentro de, por ejemplo, columna que eventualmente generan lo que es dolor de espalda.
05:41Bueno, hablemos por ejemplo de la columna como tal. Todos tenemos nuestra columna de alguna forma particular, la biología.
05:49¿Esto puede afectar el hecho de que yo tenga esta fisionomía de determinada manera, el hecho de que me padezca más de dolor de espalda?
05:57Bien, me encanta esta pregunta, ¿no? Muy chido hablar de esto.
06:00La columna, como podemos observar en la imagen, tenemos cuatro curvaturas naturales.
06:05Tenemos lo que sería una lordosis cervical, que es esta primera curvatura que observamos, ¿verdad?
06:12Que compone lo que da parte del cuello.
06:15Tenemos una sifosis torácica, que es lo que compone toda la parte del dorso, es decir, lo que está cerca de los homoplatos,
06:21la parte de atrás de la espalda, la espalda alta, llamémoslo de esa manera.
06:24Y luego vamos a tener lo que es una lordosis lumbar, que sería la espalda baja, lo que está justo encima de la cintura.
06:31Nosotros ponemos las manos en la espalda y en la espalda baja y lo vamos a poder sentir.
06:36Y luego tenemos una sifosis sacra, que serían los últimos segmentos, ¿verdad? El componente sacro.
06:41Por muchísimos años se ha relacionado que el dolor crónico, la incidencia, tener lesiones, a tener dolor de espalda,
06:49depende de la forma de la columna o ya nos compromete a partir de la forma de la columna.
06:52Sin embargo, lo que tenemos que saber es que la columna es una estructura muy fuerte, demasiado, demasiado fuerte,
06:58muy capaz de adaptarse a cargas y adicionalmente es muy variable.
07:03Eso quiere decir que probablemente tu forma de la columna no sea igual a la mía
07:06y no quiere decir que alguna sea mejor que otra, simplemente son diferentes, ¿ok?
07:10Entonces, si observamos la imagen, puede que haya casos en los cuales tenemos una rectificación cervical o tenemos una...
07:16¿Rectificación sería que esto de acá lo tenemos no tan curviado?
07:20Correcto, es correcto. Vamos a tener lo que sería una hipercifosis, que le llaman.
07:25Ah, es que esa persona está jibada y por eso tiene...
07:27Que es como las personas que están encorvadas, así como los hombros hacia adelante.
07:31Correcto, exacto. Que están muy encorvadas. Ah, claro, va a tener dolor de espalda.
07:34O si tenemos inclusive una hiperlordosis, que es bastante común.
07:38Inclusive estamos hablando de situaciones, curvaturas anómalas, como la escoliosis,
07:42que en realidad poco tiene que ver con el dolor de espalda.
07:45Yo sé que usualmente es un poco controversial, pero es un mito del cual se habla mucho dentro de las ciencias de la salud,
07:50pero realmente eso es, es un mito. Por dicha, tenemos una abrumante cantidad de evidencia científica
07:54que nos enseña que no hay mucha relación entre la forma de la columna
07:57y que vayamos a tener dolor, dolor crónico o tormenta lesiones.
08:01Y como aquí lo que estamos, doctor, también es esclareciendo y quitando mitos,
08:05¿qué pasa entonces con las personas, con esos cambios que yo puedo tener a lo largo de la vida en mi columna?
08:11Por ejemplo, desgastes, que yo desgaste alguna parte de la columna o que me aparezca alguna hernia.
08:16¿Qué tanto eso también influye en que yo padezca más de un dolor de espalda?
08:19Bien, hay que tomar en cuenta que muchas veces nosotros vamos a tener cambios anatómicos
08:24y poco tiene que ver con el dolor. Hay que alejarnos de la idea de que el dolor está asociado a algún daño.
08:29Realmente no hay mucha relación entre el dolor y un daño porque no todos los daños tienen que doler.
08:34El dolor es muy multifactorial, está mediado por muchos factores que no solo son físicos.
08:39Entonces estamos hablando de que si, por ejemplo, yo ya empiezo a tener desgastes en la columna,
08:44lo que usualmente se llama desgastes y demás, o cambios en la densidad del disco,
08:49tampoco necesariamente quiere decir que yo vaya a tener específicamente un dolor o un daño en la zona.
08:53¿Por qué? Porque de la misma manera que a nosotros se nos van haciendo arrugas en la piel,
08:57la piel va perdiendo colágeno, también nuestro cuerpo va generando cambios,
09:01pero las arrugas no nos duelen, por lo tanto muchas veces ese tipo de cambios en el cuerpo tampoco deben doler.
09:06Yo sé que usualmente se utiliza de que vimos una placa o nos hicimos una resonancia magnética,
09:13ya tenemos una hernia y demás, pero no tienes unidad de la cantidad de pacientes que a mí llegan a la consulta,
09:18que empiezan a tener sintomatología hasta después de que les hicieron una resonancia,
09:22les hicieron una placa.
09:23O sea, es decir, que ya como ellos vieron la placa, vieron la resonancia, vieron,
09:26ah, es que tengo algo diferente, tengo algo raro, ya los encapsulan en cierto nivel de disfunción o patología
09:33que en realidad poco tiene que ver con su sintomatología.
09:36Doctor, y esto es muy interesante y vamos a abordar más este tema más adelante,
09:40sobre el dolor y qué tanto tiene uno que ver con el hecho de que yo tenga un daño en la espalda,
09:45pero interesante porque también nuestra compañera Mariana Montoya se fue a preguntarle a las personas,
09:49que siempre nos interesa mucho saber qué piensan de este tema.
09:53Y es interesante porque vamos a escuchar, doctor, lo que dicen las personas sobre el dolor de espalda.
09:57Vamos con la información de Mariana.
09:58Buenos días, compañeros, muchas gracias.
10:02Nos vinimos a preguntarle a las personas cómo manejan el dolor de espalda.
10:06Vamos a ver qué nos dijeron.
10:07El dolor de espalda, puras pastillas, pastillas inflamatorias porque yo soy operada de columna,
10:15entonces me da mucho dolor.
10:16Me pongo recta y tal vez me pongo alguna pomadita y un cuento y ya.
10:23Principalmente corrigiendo mi postura, porque por lo general también es por eso,
10:29los dolores de espalda, malas posturas.
10:33Son parte de la reacción y regresamos con ustedes al estudio principal.
10:36Bueno, doctor, ustedes ya lo escuchaban y quiero preguntarle,
10:42porque precisamente lo que nos contaban estas dos personas es muy común.
10:46Correcto.
10:46¿Qué tanto el tomar pastillas puede realmente ayudarme a controlar el dolor de espalda?
10:51O también lo que decía la otra ciudadana que nos decía,
10:54yo en mi caso lo que hago es cambiar la postura.
10:56Muy bien.
10:58Muy interesantes las preguntas y vamos a desarrollarlas.
11:01Bien, el dolor tenemos que entenderlo como algo multifactorial.
11:04No podemos solamente verlo como, ah, tengo un daño físico, voy a tener dolor.
11:09El dolor está asociado por muchos factores que no solo son físicos.
11:12Tenemos que tener en cuenta que está mediado por expectativas, creencias,
11:15factores biopsicos, sociales, contexto de la persona.
11:18Entonces, en realidad no podemos necesariamente creer que solo atacando la parte física
11:23ya nos va a ayudar.
11:24Hay que entender todo como un contexto.
11:25El problema de las pastillas es que, sí, efectivamente nos están muchas veces,
11:30y a veces, dependiendo del caso, nos van a ayudar.
11:32Ahí es donde radica realmente la importancia de poder consultarlo con un profesional
11:35y saber si el tipo de pastilla que estoy tomando va a ser necesario o no.
11:38Pero como lo podemos observar aquí en la imagen, el dolor, todos estos diferentes
11:43circulitos que ven, diferentes colores, son todos los mediadores que eventualmente
11:48van a darnos lo que es la experiencia dolorosa.
11:51Lo que es la calidad de vida, si tenemos algún tipo de disabilidad,
11:55si tenemos restricciones en las actividades, pero también si yo tengo factores contextuales
12:00que me van a afectar, digamos, aquí lo podemos observar dentro de esto,
12:05digamos, como poca actividad física, el sueño, las habilidades sociales,
12:12digamos, nuestras creencias, y todo esto va a afectar directamente con lo que es
12:16lo que es la experiencia dolorosa.
12:17Las pastillas nos van a ayudar muchas veces por el simple hecho de que yo estoy pensando
12:23que me van a ayudar.
12:24Efectivamente, estamos hablando de efecto placebo, que es básicamente darle mayor importancia
12:29a lo que realmente me, digamos, le doy más importancia a la pastilla
12:33de lo que realmente me está ayudando.
12:35Entonces, es un problema porque sí vamos a generar dependencia,
12:38eventualmente vamos a decir, no, la única manera de yo estar bien es por medio de la pastilla,
12:41pero no es cierto, el cuerpo tiene, es un conjunto de componentes orgánicos
12:45que de verdad se adapta muy bien al estrés fisiológico, se adapta muy bien
12:49en la medida que lo vayamos, que nos vayamos progresando poco a poco
12:54en ese tipo de actividades en las cuales nos vamos sometiendo.
12:56Entonces, realmente tiene poco que ver, digamos, que realmente la pastilla
12:59nos va a ayudar a largo plazo, realmente la gran mayoría de pastillas
13:03de venta libre son de una efectividad muy corta, ¿verdad?
13:06Entonces, tampoco van a ser muy efectivas a largo plazo.
13:08¿Y qué pasa con lo otro que nos comentaba esta usuaria, bueno, esta ciudadana
13:13con la que conversó Mariana?
13:14Ella dice, cambiando la postura, ¿realmente cambios en la postura
13:17pueden influir positivamente en que yo me alivie el dolor de espalda?
13:22Bien, aquí vamos a desmarcar un mito muy conocido, muy famoso,
13:26realmente no existe la mala postura, y eso para todos en casa tienen que de una vez
13:30meterlo en la cabeza, realmente no existe la mala postura, eso es un mito
13:34bastante común que se dice dentro de las ciencias de la salud,
13:37pero bastante, o sea, de manera social también es muy común escucharlo.
13:40Realmente no existe la mala postura, principalmente por el hecho de que la
13:42evidencia nos ha enseñado de que no hay una relación fuerte entre la postura
13:46que nosotros tengamos o adoptemos y que nos vaya a generar dolor, lesiones
13:50o inclusive dolor crónico, ¿ok?
13:51¿Qué es lo que pasa?
13:53Al cuerpo lo que no le gusta es permanecer mucho tiempo en una misma posición,
13:56es decir, si yo paso mucho tiempo encorvado me va a doler en la espalda,
13:59pero si yo paso mucho tiempo erguido también.
14:01Si yo paso mucho tiempo en una misma posición va a dolerme en la espalda,
14:04pero no es por la postura que tengo, sino porque estoy pasando mucho tiempo
14:07en esa misma posición.
14:08Mi recomendación, busquen actividades que fomenten ese cambio de postura.
14:14Si ya pasaron mucho tiempo sentados, si están incómodos, pueden pasar de cambiar,
14:19no sé, los almohones que tienen o cambiar el tipo de actividad que estuvieron realizando.
14:23Por ejemplo, cuando uno va a la playa y uno ve una cama bien cómoda,
14:27además, si uno se acuesta, van a pasar 20 minutos y uno lo que tiene que hacer es cambiar de posición.
14:31El mismo cuerpo lo está diciendo a uno, ya estoy en común en esta posición, mejor cambiemos.
14:35Algo así pasa en nuestro día a día, en realidad.
14:37Doctor, interesante porque entonces volviendo a esta imagen y entendiendo lo que usted nos señalaba,
14:41que básicamente son mitos, el tema de la medicación o el tema incluso de cambiar la postura.
14:46Pero entonces, ¿de dónde proviene el dolor?
14:48Tal vez para explicar y para entender esta imagen,
14:51¿de dónde proviene entonces ese dolor de espalda que tenemos o que sentimos?
14:54Claro, digamos, sí es importantísimo aclarar que los fármacos que nosotros tomemos no es necesariamente un mito.
14:59O sea, vamos a ver fármacos que muchas personas van a necesitar para ciertos efectos.
15:03Lo que tenemos nada más que aclarar es que definitivamente, dependiendo del contexto,
15:06es que yo utilizo cierto fármaco u otro.
15:09¿Qué es lo que me genera dolor de espalda?
15:10Es una pregunta muy amplia, ¿verdad?
15:12Con una respuesta igual de amplia.
15:14¿Por qué?
15:14Porque como entendemos que el dolor es multifactorial,
15:17efectivamente pueda que yo tenga alguna situación en mi espalda que me esté generando un dolor.
15:22Pero, por ejemplo, yo les voy a hacer la analogía.
15:24Estadísticamente hablando, en un cuarto con 10 personas,
15:28de 3 a 4 de ellas eventualmente van a tener una hernia a nivel cervical o lumbar
15:31y nunca se van a dar cuenta.
15:33Eso quiere decir que como la hernia discal en sí no es patológica,
15:36realmente va a generar dolor hasta que pega con alguna estructura,
15:39como una reina nerviosa o irrita de manera química la reina nerviosa, ¿verdad?
15:44¿Pero qué quiere decir esto?
15:45Que el hecho de que yo en este caso, en este contexto,
15:48tenga algún daño estructural como lo sería una hernia discal,
15:51tampoco quiere decir que ya voy a tener dolor de espalda.
15:54Aquí es donde radica la importancia de entender el contexto,
15:57porque tal vez la persona tiene dolor y tiene alguna alteración anatómica,
16:00pero nada tiene que ver con la sintomatología con la otra.
16:02Puede que su dolor de espalda haya empezado desde años atrás,
16:05de que no sé, tuve algún golpe y nunca lo traté como vi.
16:09En realidad el cuerpo no acumula lesiones,
16:11el cuerpo puede recuperarse súper bien con el tiempo, súper, súper bien.
16:14Entonces, ¿qué es el tema?
16:15Que yo ya empiezo a generar un ciclo, empiezo a generar evitaciones,
16:18empiezo a generar lo que es miedo al movimiento.
16:20Yo digo, ah, bueno, como yo me lesioné haciendo tal situación,
16:22o yo estoy operada de la columna, no puedo hacer ciertas cosas,
16:25genero evitaciones.
16:26Por lo tanto, ya eso nos propone una gran problemática,
16:30porque empiezo a limitarme, empiezo a...
16:34A restringir los movimientos.
16:35A restringir los movimientos.
16:36Correcto, eso es una gran problemática.
16:38Ahí es donde también radica la gran importancia del tipo de información
16:41que yo como profesional estoy divulgando,
16:43porque yo no puedo pretender,
16:45yo no puedo pretender estarle hablando a alguien
16:48si yo no tengo un fundamento científico realmente actualizado,
16:50porque yo lo que voy a hacer es condicionarla por completo.
16:52Sí, ajá, adelante.
16:53No, entonces, doctor, como tal vez es multicausal,
16:56cuando uno tiene un dolor, ¿qué tipo de preguntas puede hacerse?
16:59Bueno, si yo tengo este dolor de espalda, ¿qué debería yo revisar?
17:03¿Cuál es ese checklist que yo puedo hacer para decir, bueno,
17:05no es postura, no es tal cosa, sino cómo hacer este checklist
17:09que me permita a mí de alguna forma determinar
17:11qué es lo que estoy haciendo que me puede estar causando ese dolor?
17:14Me encanta la pregunta.
17:16¿Qué situaciones podemos entender?
17:18Primero es entender que no necesariamente, como ya lo hablamos,
17:21cuando tengo dolor quiere decir que tengo algún daño.
17:23Pero entonces, ¿cómo yo puedo saber si realmente tengo que consultarlo o no?
17:26Tenemos que saber que, inclusive, yo puedo tener dolores agudos
17:29o que aumenta su intensidad en nuestro día a día,
17:31nuestra actividad física, que no quiere decir nada malo.
17:33En la medida en que ese dolor, al par de días,
17:36a los días, disminuya su intensidad o cambie.
17:39Lo que nunca tiene que estar presente es un dolor incapacitante.
17:41Es decir, a mí me dicen, doctor, es que era como me duele ponerme los zapatos.
17:45Pero te estás poniendo los zapatos con dolor,
17:47pero te lo estás poniendo.
17:47No te está incapacitando del todo con esa presentación.
17:50Ahora, es diferente cuando me dicen,
17:51no, es que del todo no puedo agacharme para poner los zapatos.
17:53No logro hacerlo porque no soporto el dolor que tengo.
17:56Ok, ese tipo de situaciones, cuando ya me están directamente limitando
18:00las actividades físicas, sí tengo que consultarlo,
18:02sí tengo que desarrollar un diagnóstico
18:04para saber qué es lo que está pasando de por medio.
18:06Y de nuevo, tampoco me está confirmando
18:07que necesariamente tengo algún daño específico,
18:10pero sí es importante en ese caso consultarlo.
18:12Cuando me genera incapacidades, es un dolor constante.
18:15Es decir, es un dolor que no cambia durante los días.
18:18Es constante.
18:18Y adicionalmente, sí es un dolor importantísimo
18:20que me despierta en las noches.
18:22O sea, es decir, no es que yo me levanté a lavarme los dientes
18:24si tenía dolor.
18:26No, es que ese dolor me despierta en las noches.
18:27Eso es importantísimo también tomarlo en cuenta.
18:30Si me he caído, si a partir del golpe que tuve
18:32me empezó a generar mucho dolor,
18:34o si fue simplemente, no sé qué,
18:38estaba corriendo, caminando, alzando peso,
18:41y de la nada.
18:41Tuve alguna situación que me generó mucho dolor
18:44y el dolor a partir de ahí no cambió.
18:46Esas situaciones que tengo que consultar, claro.
18:47Bueno, acá una lección importante que podemos anotar.
18:50El dolor no siempre, entonces, necesariamente
18:52está vinculado a algún daño.
18:53Porque me duela no quiere decir que yo tengo algún daño
18:56en mi columna, en mi espalda, no necesariamente.
18:58Y no quiere decir, y tampoco quiere decir
19:00que porque yo haya tenido dolor mucho tiempo en mi vida,
19:02quiere decir que nunca voy a dejar de tener dolor.
19:04Eventualmente, si uno lo logra abordar bien
19:06y logra identificar todos los factores
19:08que pueden estar afectando, uno lo puede fácilmente manejar
19:11en la medida que uno tenga contexto de educación al respecto.
19:14Hay un síndrome que se vincula mucho con el dolor de espalda
19:16que es el síndrome miofacial.
19:18No sé si podemos hablar qué es exactamente el síndrome como tal
19:21y por qué se vincula o cómo influye en el dolor.
19:23Muy bien, en este caso podríamos cambiar la imagen a...
19:26Exacto.
19:27Está correcto.
19:28Aquí lo que estamos, antes de hablar del síndrome miofacial,
19:30hay que brevemente hablar de la fascia.
19:32¿Qué es la fascia?
19:33Básicamente, la fascia es parte del tejido conectivo,
19:36es decir, lo que envuelve a todo el cuerpo.
19:38Se encuentra entre la piel y entre los músculos y vísceras,
19:42¿verdad?
19:42Se encuentra en ese espacio en medio.
19:43Básicamente lo podemos ver como una malla.
19:44La fascia es una estructura que es lo que permite que nosotros tengamos la forma humana que tenemos
19:49y que no se deforme a partir de eso.
19:51Pero a ver, ¿qué es lo que pasa?
19:52Hay muchos mitos asociados con el síndrome miofacial.
19:55Efectivamente, hay ciertas prestaciones a las cuales sí puede estar presente la sintomatología,
19:59dolorosa y demás, pero no necesariamente va asociado por lo que nosotros creemos o lo que nos dicen.
20:05A ver, la fascia es una estructura que tiene muchas conexiones neurales,
20:09es decir, es muy sensitiva con respecto a posiciones, posturas, si nos movemos o no.
20:15Toda esa información la va pasando hacia el cerebro y demás.
20:18El tema es que esta fascia necesita algo que se llame el ácido hialurónico para poder moverse
20:25y que no va a generar mucha fricción entre ella misma.
20:27En el momento en el que este ácido hialurónico disminuye, ¿verdad?
20:31Puede generar un poco más de fricción y dolor.
20:33Pero a ver, eso no quiere decir que necesariamente tengamos que buscar masajes para liberarlo
20:37o tengamos que hacer otro tipo de intervenciones,
20:39porque en realidad no es fisiológicamente posible para un humano poder liberar la fascia,
20:43que es algo muy común que uno escucha,
20:44o poder manipularlo como con un masaje o con ventosas o con agudas.
20:48Realmente eso no se puede.
20:49¿Por qué?
20:49La fascia, si bien es una estructura, una malla que nos recubre el cuerpo,
20:53también es muy fuerte, es extremadamente fuerte.
20:55Estamos hablando de que para permitir al menos un 1% de compresión y de cisallamiento
21:00sobre la fascia, se requieren aproximadamente más de 800 kilogramos de fuerza.
21:05Para ponerles el ejemplo, la mordida de un león supera o usualmente oscila
21:10lo que son 400 kilogramos de fuerza.
21:12Es decir, que para un humano es fisiológicamente imposible poder liberar la fascia
21:16o poder manipularla como tal.
21:18No importa qué tan fuerte a uno le den, no importa los instrumentos que se utilicen,
21:22en realidad no se puede.
21:23Y la fascia no genera adherencias, tampoco es un saludo que uno escucha mucho.
21:26Ah, es que me dijeron que yo tengo una adherencia en la fascia
21:28porque yo tuve algún problema, además,
21:30y hice una mala fuerza y se me hizo una adherencia.
21:32No, tampoco funciona de esa manera y no se diere como tal.
21:36Cuando tenemos una disminución del ácido hialurónico,
21:38puede estar presente ciertos dolores,
21:39pero ¿cómo se va a mejorar con el movimiento?
21:42Básicamente volviendo a recuperar el movimiento,
21:44moviéndonos, soportando cargas.
21:45¿En qué personas está usualmente presente el dolor mefacial?
21:48En personas sedentarias, porque el sedentarismo lo que influye es
21:50a que los fasiositos, que es lo que permite la creación del ácido hialurónico, disminuye.
21:55¿Está vinculada, está en algún segmento particular de la espalda?
21:58O en realidad, digamos, cuando yo tengo un problema con la fascia,
22:01¿puede generarse o desarrollarse este dolor desencadenarse en cualquier parte de la espalda?
22:05En realidad, la fascia recubre absolutamente todo el cuerpo.
22:08Estamos hablando en serio de todo el cuerpo.
22:09Sin embargo, a donde usualmente se reportan más molestias de eso,
22:14es usualmente sobre la espalda.
22:15Ahora, el tema es que su diagnóstico realmente es complicado de llegarle.
22:20En realidad, no, tampoco.
22:21Y tampoco es tan relevante.
22:22Porque la misma manera que yo voy a tratar una situación como un síndrome mefacial,
22:26se puede tratar un dolor de espalda baja de origen inespecífico.
22:29Es decir, que tampoco es necesario tener que ser tan específico con este diagnóstico
22:33porque las dos maneras se van a manejar.
22:34Lo que es importante es entender lo que no funciona para manejar la fascia.
22:38Porque tal vez nos estamos sometiendo a intervenciones que realmente no nos van a ayudar
22:42o que realmente nos están desinformando más.
22:44Y nos van a generar dependencia.
22:45Acá, doctor.
22:46Interesante porque, entonces, ¿qué función cumple?
22:49Por ejemplo, usted hablaba hace un momento de que la postura no necesariamente me va a generar un dolor.
22:53Correcto.
22:53Ahora nos acostumbramos a este mundo donde estamos con los teléfonos celulares, las pantallas, el teletrabajo,
22:59incluso, bueno, las presas, en los carros que pasamos largas horas sentados frente al volante.
23:03¿Cómo todo esto influye, entonces, en el dolor de espalda y lo que también nos llaman
23:07o usualmente se conoce como la ergonomía?
23:10Correcto.
23:11Muy buena la pregunta y vamos a contestarla.
23:14Es importante porque, inclusive, ahorita lo que aparece en pantalla,
23:16que las malas posturas, en verdad, están asociadas al uso de la computadora,
23:19es importante nada más aclarar que eso no va necesariamente de esa manera.
23:23Ya lo hablamos, pues, ojalá lo estén poniendo atención.
23:25Pero bien, el uso de los teléfonos.
23:27Es muy común que ahorita se nos diga, ah, es que se desarrolló lo que es el text neck,
23:32que es el cuello de celular, que es que como se supone que yo tengo que pasar a una posición erguida
23:38y yo al estar viendo el teléfono hacia abajo me va a generar dolor y me va a generar lesiones
23:42o va a cambiar la forma de mi columna.
23:43Recordemos que la columna es una estructura muy fuerte, muy adaptable.
23:48En realidad no es un mito que el uso del teléfono, viéndolo hacia abajo,
23:52me va a generar dolor crónico, me va a cambiar la forma de la columna.
23:55Sí puede generarme dolor, pero ojo, no por las razones que nosotros queremos.
23:58No es por yo estar usando el teléfono, sino es porque yo estoy pasando mucho tiempo
24:02en una misma posición.
24:03En la medida que yo esté variando las posiciones en las que voy al teléfono,
24:06o si ya siento molestia en el cuello, ya nada más lo cambio,
24:09quiere decir que entonces probablemente ese fue un tema postural.
24:11Ahora, si es un tema que igual persiste, es un dolor que igual continúa, no cambia,
24:16es constante, más bien va aumentando su molestia, quiere decir que lo tengo que consultar.
24:20Quiere decir que no fue en ningún momento la postura, no fue en ningún momento,
24:24digamos, la situación que yo estaba haciendo.
24:25Algo tuvo que haber sucedido que me generó ese dolor.
24:27Lo mismo ocurre, por ejemplo, con el manejo.
24:29Cuando yo voy en el vehículo o, por ejemplo, con la computadora,
24:32si vas a muchas horas sentada haciendo teletrabajo.
24:34Sí, a ver, si yo paso mucho tiempo, tiempo horas sentado en la computadora,
24:40es normal que eventualmente yo empiece a sentir, pucha, yo me siento incómodo
24:44y yo diga, es que no me da tiempo, con reuniones y con todo,
24:46yo no puedo ni siquiera hacer pausas activas y demás.
24:49Sin embargo, les tiro un tip.
24:50En realidad la pausa activa no requiere tanto tiempo,
24:53no requiere realmente 10 minutos, 15 minutos, 20 minutos.
24:56Ideal, sería genial para que uno también se distraiga,
24:58también los niveles de estrés bajen.
24:59Pero estamos hablando de que inclusive con 2 minutos, 3 minutos,
25:03que yo haga algo diferente de lo que yo he estado haciendo mucho tiempo,
25:06ya va a ser suficiente.
25:07Es decir, yo por 2 minutos me levanto, me agacho, me estiro,
25:13no sé, voy a correr un momento, me pongo a hacer sentadillas rápido,
25:17lo que sea, hago algo diferente de lo que he estado haciendo mucho tiempo,
25:19eso ya me va a ayudar con lo que es la percepción de dolor en ese momento.
25:22Porque como ya sabemos, el cuerpo lo que no le gusta es estar mucho tiempo
25:24en una misma posición.
25:25Y tal vez el ejemplo más claro que puedo dar ahorita,
25:29muchas personas, de hecho la consulta a partir de la romería aumentó,
25:33pero me dicen, es que pucha, yo andaba caminando,
25:36ya iba por el kilómetro 20 y me dolía demasiado la espalda,
25:39o sea, ya no la aguantaba y demás, y yo lo desarrollamos.
25:43¿Los días después tuvo dolor?
25:44No, no tuve dolor.
25:45¿Estaba más llogadillo?
25:46Sí, estaba más llogadillo.
25:47¿Ese dolor ha ido bajando con los días?
25:48Sí, ha ido bajando con los días.
25:49Correcto, ¿qué nos estaba diciendo?
25:50Que entonces, como estuvo caminando tanto tiempo,
25:53pero me ha sido la espalda también en una misma posición mucho tiempo.
25:55Tuve un camino que camina erguido mucho tiempo.
25:57Eso quiere decir que también eso es normal, digamos,
26:00y no hay nada que preocuparnos con eso.
26:01Entonces, ¿qué pasa en este tipo de casos que señalábamos con la ergonomía?
26:05¿Cuál es el rol que cumple, digamos, la ergonomía,
26:07que es muy comentado, muy usada precisamente para temas,
26:10sobre todo de teletrabajo, de los dispositivos?
26:13Muy bien, digamos, la ergonomía básicamente se basa en que,
26:17en acomodar el entorno en el cual el ser humano se desenvuelve
26:22para que pueda optimizar los diferentes sistemas
26:26músculos esqueléticos y fisiológicos de la persona.
26:29Sin embargo, el tema es que nosotros nos estamos basando
26:32con la idea básica del ser humano de que tiene una forma física natural
26:36que esa no tenemos que cambiar.
26:38Es decir, de nuevo, lo estamos encasillando, lo estamos encapsulando.
26:41La ergonomía, es decir, es que yo tengo una silla,
26:44tenía una silla muy baja y necesito buscar una silla ergonómica.
26:47Al rato, y muchas veces me han llegado a decir en consulta,
26:49es que la silla que yo tenía, más bien, se volvió más incómoda,
26:52me sentí más incómodo con eso, tuve que volverla a cambiar.
26:54Es correcto, porque, digamos, muchas veces la forma de la columna,
26:57como ya sabemos, es muy variante, también depende de esto,
27:00de que yo esté cómodo en la silla ergonómica, por ejemplo.
27:02Pero, eso no quiere decir que tampoco sea necesariamente malo.
27:05Lo más importante, aquí es donde radica la gran importancia de todo esto,
27:09es que al cuerpo no le gusta estar mucho tiempo en una media posición.
27:11Si yo paso en una silla ergonómica mucho tiempo,
27:13donde yo, en teoría, estoy descansado, igual,
27:16en todo momento voy a tener molestia, voy a tener incomodidades,
27:18voy a necesitar ponerme de pie, cambiar de posición, lo que sea,
27:21porque, este va a ser el gran problema,
27:23digamos, estoy permaneciendo mucho tiempo en una nueva posición,
27:25sea o no que el entorno me está intentando ayudar para que eso no suceda.
27:31A ver, claro, va a ser más cómodo estar en una silla colchonada que en un banco,
27:34pero, si yo paso mucho tiempo, cinco horas en esa misma silla,
27:38se va a sentir exactamente igual que el banco, ¿verdad?
27:40Bueno, acá hay unos temas claves que hemos ido aprendiendo,
27:42el dolor no siempre es malo, no siempre está vinculado a algún daño,
27:45y, al final, el tema de la postura no tiene tanto que ver con la postura, doctor,
27:48sino con la cantidad de horas o el tiempo que yo pase en una misma posición,
27:52y eso puede estar más vinculado con el dolor de espalda
27:54que realmente la ergonomía o la postura que yo tengo.
27:57Correcto, la ergonomía, si tengo daños y demás,
27:59recordemos, también está asociado a hábitos,
28:01tipo de actividad física que yo realizo,
28:03si tengo alguna situación metabólica de por medio,
28:05que desencadenen otros sintomatorias,
28:07pero, sí, básicamente, resumiendo lo que hemos hablado, va por ahí.
28:10Bueno, y con este resumen,
28:11vamos a irnos al mundo a viajar,
28:13porque hoy es 19 de agosto,
28:15y vamos a conocer qué se conmemora un día como hoy en el mundo.
28:18Cada 19 de agosto,
28:27el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria,
28:31una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas
28:35para rendir homenaje a las personas que dedican su vida
28:38a ayudar en emergencias y crisis,
28:40incluso arriesgando su propia seguridad.
28:43En Costa Rica,
28:44el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias
28:47destacan que el trabajo en equipo entre instituciones,
28:50comunidades y voluntarios
28:52es vital para salvar vidas
28:54y proteger a las personas más vulnerables.
28:56La asistencia humanitaria no se limita a la ayuda internacional.
29:00También está presente en las acciones cotidianas de voluntariado,
29:04en los servicios de la Cruz Roja Costarricense,
29:07la Caja Costarricense de Seguro Social
29:09y en la respuesta humanitaria durante emergencias
29:12como inundaciones, huracanes o pandemias.
29:17Un nuevo meta-análisis publicado en la revista BMJ,
29:31Evidence-Based Medicine,
29:33analizó 301 ensayos clínicos aleatorios
29:36que compararon 56 tratamientos no invasivos para el dolor lumbar,
29:41desde medicamentos hasta técnicas como acupuntura y masajes.
29:44El resultado fue claro.
29:46No existen pruebas sólidas de que la mayoría de estas terapias
29:49reduzcan el dolor de manera significativa.
29:52El estudio reveló que solo los antiinflamatorios no esteroideos,
29:56como ibuprofeno y aspirina,
29:58muestran cierta eficacia en casos de dolor agudo.
30:01Para el dolor crónico,
30:03sí se encontraron beneficios modestos en cinco opciones.
30:06El ejercicio físico,
30:08la manipulación de la columna vertebral,
30:10el ventaje lumbar,
30:11algunos antidepresivos
30:13y las cremas de calor local.
30:15Sin embargo,
30:15los investigadores advierten que la mejoría fue leve
30:18y muchas veces no alcanzó a ser clínicamente relevante.
30:22La evidencia respalda que el ejercicio regular
30:24y supervisado
30:25sigue siendo una de las herramientas más seguras y efectivas
30:29para reducir el dolor a largo plazo,
30:31aunque su impacto en la intensidad sea limitado.
30:34Gracias por continuar con nosotros acá en Los Doctores.
30:53Hoy estamos hablando precisamente del dolor de espalda, doctor.
30:56Correcto.
30:56Y veíamos incluso algunos tratamientos que se cree
30:59o que usualmente se vinculan a cómo tratar el dolor de espalda
31:02y que a veces no son tan ciertos.
31:03Es correcto, Mariela.
31:04Y es importante evidenciarlos
31:06porque, de nuevo, hay mucha desinformación en el medio.
31:09Es importante hablar de esto con total propiedad.
31:11Tienen que saber que lo que voy a mencionar
31:12tiene una abundante cantidad de evidencia científica.
31:15Esto ya se ha evidenciado muchísimo.
31:17Los masajes, por ejemplo,
31:18son un aliado para lo que es el dolor,
31:20el manejo del dolor a corto plazo.
31:23Lo que es el cambio,
31:24realmente los masajes no me hacen ningún cambio estructural,
31:26no me quitan contracturas,
31:28no me legan la fase,
31:28no me hacen eso.
31:29Lo que me ayudan es a una percepción del dolor mal debe.
31:31Ahora, inclusive, dato importante,
31:34el masaje tampoco necesariamente depende
31:35del clínico que lo está aplicando.
31:37Es decir, que si yo pido que algún hermano,
31:40hermana, novia, esposo, lo que sea,
31:41me haga un masaje
31:42y yo me siento cómodo con ese masaje relajado,
31:44ya me puede ayudar con lo que es el control del dolor.
31:46Los vendajes tampoco,
31:48digamos, como el quinesio tape,
31:49eso que ven,
31:49las bandas de colores y demás,
31:52en realidad tiene muy, muy poca evidencia científica
31:55de realmente un verdadero alivio
31:57al mediano, largo y corto plazo.
32:00Inclusive, como ya lo hablamos,
32:01las pastillas, pues, inclusive su eficacia
32:03es muy, muy leve con ese tipo.
32:04Y precisamente venimos acá a la pantalla de la verdad, doctor,
32:07porque seguimos aprendiendo sobre los dolores de espalda
32:09y vamos a conocer mito o verdad
32:12vinculados al dolor de espalda.
32:13¿Las contracturas existen y pueden generar daños?
32:17Bien, si estamos hablando de contracturas musculares,
32:20tenemos que entender que para...
32:22Vamos a tener un mito con esto.
32:25Porque, para empezar,
32:27tenemos que entender que las contracturas musculares,
32:29hablando como contractura muscular,
32:31hasta este momento no tenemos un verdadero registro
32:34que verdaderamente nos confirme que existen.
32:36Y todo el mundo va a decir,
32:37no sea tan mentiroso,
32:38porque todo el mundo me ha dicho que tenemos contracturas
32:40y demás y que yo me siento la contractura.
32:43Mira, realmente tenemos que entender
32:44que hay mucha evidencia detrás de esto.
32:47Por muchos años he intentado explicar
32:49que es este tipo de dolor focal localizado específico,
32:51pero nos hemos dado cuenta que muy poco,
32:54muy, muy poco tiene que ver,
32:55la gran mayoría de las veces, con el músculo.
32:57El músculo muy pocas veces es realmente
32:58el causante de un dolor persistente,
33:00un dolor continuo,
33:01un dolor que se mantiene en el tiempo.
33:02Es decir, que si el dolor que yo tengo
33:04se me va y viene, o sea, se me apareció,
33:07pero se me fue rápido con el tiempo,
33:09al par de días y demás,
33:11quiere decir que probablemente
33:12sí fue un dolor localizado puntual muscular,
33:14pero no quiere decir que es que yo tengo un nudo,
33:15una pelota, una situación en el músculo como tal.
33:18Si el dolor persiste,
33:19quiere decir que hay alguna otra situación
33:21que está pasando que me simula
33:23que lo que yo estoy teniendo
33:24es un dolor muscular, pero no es así.
33:27Muy bien.
33:27Muy interesante.
33:28Vamos con el siguiente mito y verdad, doctor.
33:30Tal vez nos ayuda a pasar a la pregunta,
33:32a la fecha.
33:32Muchísimas gracias.
33:33¿Mito o verdad?
33:34¿El uso de compresas frías y calientes funciona?
33:38Uf, ok.
33:39Vamos a poner mito,
33:41pero yo voy a explicar
33:41por qué no necesariamente es un mito, ¿ok?
33:44Estamos hablando realmente
33:45del tipo de contexto donde se aplique.
33:47Si estamos hablando
33:48de que me van a ayudar a largo plazo,
33:50no me van a ayudar a largo plazo.
33:52Me van a ayudar realmente
33:52a lo que es un control sintomático
33:54del dolor a corto plazo.
33:55Por ejemplo,
33:56es muy común que ustedes ven,
33:58todo el mundo que le gusta el fútbol
33:59aquí en el país,
34:00van a ver que, no sé,
34:01alguien se cae,
34:02se lastima un tobillo,
34:04una rodilla,
34:04lo que primero que hacen
34:05es ponerle hielo.
34:05El hielo es un analgésico local
34:08efectivo a corto plazo.
34:10Es decir,
34:10que por el momento
34:11tengamos menos dolor.
34:12Eso nos ayuda, sí,
34:13y en casos de que, no sé,
34:15lo requiere inmediatamente
34:16puede funcionar,
34:17no sé,
34:17es barato,
34:17es muy accesible,
34:18entonces realmente
34:19no debe dejar de usarse
34:20nada más entendiendo
34:21que no me está curando,
34:22no me está necesariamente ayudando,
34:24que mejora la lesión,
34:25simplemente ayuda
34:25a que la percepción
34:26del dolor disminuya.
34:28A largo plazo
34:29no nos funciona.
34:30Lo mismo con las compresas calientes.
34:31El calor siempre se va a sentir rico,
34:33es decir,
34:33yo fui al gimnasio,
34:34levanté montones,
34:35el día siguiente estoy
34:36mayugado y demás.
34:37En realidad,
34:38lo que más me va a ayudar
34:39es el calor,
34:39ni siquiera tanto ahorita
34:41los famosos cold plunges
34:42y demás,
34:43en realidad la evidencia
34:43nos sugiere
34:44que hay muy poca efectividad
34:46con lo que es
34:47la recuperación muscular
34:48y que la inmersión
34:50en agua fría
34:50me vaya a ayudar.
34:51Realmente,
34:52inclusive,
34:52lo que se evidencia
34:52es que el agua caliente
34:53me puede ayudar más
34:54a recuperar más rápido
34:56posterior al uso
34:58de ejercicio y demás.
35:00Vamos con la tercera,
35:01mito o verdad,
35:02doctor,
35:02tal vez me ayuda
35:03con la pantalla.
35:04Mito,
35:04¿verdad?
35:05El exceso de peso
35:06en el gimnasio
35:06que usted mencionaba
35:07puede afectar.
35:08Si me hablas
35:08del exceso de peso
35:09que se levanta
35:10en el gimnasio,
35:12vamos a ponerle
35:15verdad,
35:18pero voy a explicar,
35:20vamos a darle un poco
35:20de contexto,
35:21no necesariamente crean
35:22que si yo estoy
35:23levantando de más.
35:24nosotros por lo general
35:26nos vamos a lesionar
35:28cuando no estamos
35:29suficientemente preparados
35:31para hacer lo que yo estoy
35:32haciendo.
35:33Es decir,
35:33vamos a dar un ejemplo
35:34un poco más preciso
35:35para poder
35:36darle al caso.
35:39Imagínense que,
35:40no sé,
35:41María,
35:41la fuiste
35:41un atleta
35:42de arterofil,
35:43es decir,
35:44practicaste levantamiento
35:45de peso olímpico
35:46durante mucho tiempo.
35:47Pasaron varios años
35:48en los cuales dejaste
35:49de practicarlo
35:50y ya no lo viste hacer,
35:52pero decidiste
35:53volver al gimnasio
35:54porque reconociste
35:54la importancia
35:55de estar con la actividad
35:56física continua y demás.
35:57Cuando yo vuelvo al gimnasio
35:58acompañado por un profesional
36:00puedo determinar,
36:02no sé,
36:02estoy levantando
36:02cierta cantidad de peso
36:04bastante alta,
36:05pero voy a tener
36:06la práctica anterior
36:07de que ya supiste
36:08cómo levantar peso,
36:09ya te sentís cómoda
36:10con el peso,
36:10ya te sentís bien
36:12levantando ese tipo
36:13de cargas,
36:14por lo tanto,
36:14ya estás suficientemente
36:15preparada para levantar
36:16ese peso que estás tolerando
36:17aunque sea muy alto.
36:19Viceversa,
36:19fuera el caso
36:20de que yo soy
36:20una persona sedentaria
36:21que nunca he querido
36:23hacer ejercicio
36:23hasta que en algún momento
36:24me dijeron
36:24la importancia
36:25de hacer este ejercicio,
36:26entonces voy al gimnasio,
36:27empiezo a realizar peso
36:28y me lesiono.
36:29Me lesioné,
36:30sí,
36:30pero no por lo que yo
36:31estaba haciendo,
36:32sino porque no estaba
36:32suficientemente preparado.
36:34Ahí es donde radica
36:34la importancia
36:35de cada vez que yo
36:35voy a entrar en el gimnasio
36:36a hacer algo diferente,
36:37actividad física
36:38o algún deporte nuevo,
36:40acompañarlo por un nuevo
36:40profesional
36:41e irlo progresando
36:42poco a poco.
36:43El cuerpo se adapta
36:43muy rápido
36:44en la medida
36:44de que vayamos
36:45poco a poco
36:45adaptándolo a esto.
36:46Vamos con la cuarta mito
36:48y verdad,
36:48es muy interesante,
36:49doctor,
36:49y tiene que ver
36:50con las personas
36:51con hernias discales.
36:53¿Es cierto
36:53que no pueden ejercitarse?
36:55Es totalmente un mito,
36:57desde un inicio,
36:57inclusive.
36:58La hernia discal,
36:59la gran mayoría
37:00de sus presentaciones,
37:02como lo mencionamos
37:03en algún momento,
37:04la hernia discal
37:04muchas veces
37:05va a ser completamente
37:06asintomática,
37:07completamente.
37:07Inclusive,
37:08aunque en mi placa
37:09sabe que yo tengo
37:09una hernia discal,
37:10tampoco me propone
37:11el riesgo
37:11de que vaya a estar
37:13empeorando.
37:14Los discos,
37:15y para ponerlo
37:16en datos,
37:17los discos intervertebrales
37:18son estructuras
37:19extremadamente fuertes,
37:21extremadamente adaptables.
37:22Para que en un disco sano
37:23se pueda generar
37:24una hernia inmediatamente,
37:26se requieren aproximadamente
37:278,900 kilonewtons.
37:29Eso en kilogramos
37:29equivale como
37:30aproximadamente
37:30907 kilogramos.
37:32Eso quiere decir
37:33que si vos en este momento
37:33me pones 907 kilogramos
37:36encima,
37:37me generas una hernia,
37:37pero solamente me matas,
37:38es demasiado peso.
37:39Entonces,
37:40pero entonces
37:40se genera una hernia,
37:41si uno soporta
37:42tanto peso,
37:43los discos,
37:44cómo se genera una hernia,
37:45y por qué me podría afectar,
37:46y por qué entonces
37:47no sería el problema
37:48que yo pueda ejercitarme.
37:49Porque depende mucho
37:50del contexto.
37:51La hernia va a ser
37:52problemática
37:52en el momento
37:52en el que pega
37:53con una raíz nerviosa
37:54a la parte de la columna.
37:56Es decir,
37:57si me genera
37:57alguna irritación
37:58sobre eso.
37:59Y ahí es donde
37:59vamos a tener
38:00el famoso dolor
38:00de nerviosiático.
38:01Que ojo,
38:02no todo dolor
38:02que yo tengo
38:03en la espalda
38:03que me baja por la pierna
38:04quiere decir
38:05que yo tengo
38:05dolor de nerviosiático.
38:07Son muchas situaciones
38:07que pueden simularlo.
38:09Pero bueno,
38:09cuando yo tengo
38:12dolor radicular,
38:13que así se le llama
38:13técnicamente
38:14el dolor de nerviosiático,
38:15¿verdad?
38:16Tampoco necesariamente
38:17quiere decir
38:17que yo tengo
38:17que limitarme
38:18a la actividad física.
38:19Solo tengo que saber
38:19cómo acompañarla
38:20por medio de un profesional.
38:22Vamos con la quinta.
38:24¿El sedentarismo
38:24desarrolla dolor de espalda?
38:26Como lo mencionamos,
38:28hay cierta prevalencia
38:30a que el sedentarismo
38:32pueda influenciar
38:33en que yo vaya
38:34a tener dolor de espalda
38:35por muchos factores.
38:36Cuando nosotros
38:36entramos en el sedentarismo,
38:38somos propensos
38:39a desarrollar ciertas
38:39enfermedades metabólicas
38:40que eventualmente
38:41generan lo que es
38:43la experiencia
38:44de dolor de espalda.
38:45Adicionalmente,
38:46como lo mencionamos,
38:47hay otros factores
38:48de por medio
38:48que por los cambios
38:49fisiológicos
38:50que en los cuales
38:50se somete el cuerpo
38:51va a ser más sencillo
38:53que yo vaya a tener
38:54dolor de espalda.
38:55Como lo que mencionabas
38:55con el tema
38:56del síndrome mifacial,
38:57pero ya entendimos
38:57que con la misma actividad
38:58se recupera.
38:59Vamos con la sexta.
39:01Mito, ¿verdad?
39:01¿Hay cirugías
39:02que pueden erradicar
39:03el dolor de espalda?
39:05Vamos a ponerle verdad,
39:06pero esto es una respuesta
39:07realmente bastante amplia,
39:08¿ok?
39:08porque técnicamente
39:11y lo hablamos,
39:12sí, efectivamente
39:12van a haber
39:13algunas personas
39:13en las cuales
39:14se van a ver
39:14beneficiadas
39:16con una cirugía
39:18para el dolor de espalda.
39:20Sin embargo,
39:21antes de cualquier
39:21cirugía
39:22para el dolor de espalda
39:23tienen que saber
39:24que no solo
39:25pueden tomar en cuenta
39:26lo que es la palabra
39:26de un ortopedista,
39:28un neurocirujano,
39:29la persona
39:29que los vaya a intervenir.
39:30Es importantísimo,
39:31fundamental para profesionales
39:33y también para pacientes
39:34entender que para yo
39:35tener que tomar
39:36ese tipo de decisiones
39:36tengo que tener
39:37un punto de vista integral,
39:38tomando en cuenta
39:38lo que es la opinión
39:40también de un fisioterapeuta
39:41que se enfoca en esta área,
39:42varios profesionales
39:44que te apoyen
39:44puedan aportar sobre esto.
39:45Es importantísimo
39:46y es necesario
39:47poder acompañarme
39:48en estas decisiones
39:48con evidencia científica.
39:50No tienes una cantidad
39:50de pacientes
39:52que llegan a mi consulta
39:53que se sometieron
39:54a cirugías
39:55que en ningún momento
39:55debieron haberles pasado
39:56y que más bien
39:57empiezan a tener molestias
39:58a partir de la cirugía,
39:59no antes.
40:00Entonces,
40:01aquí realmente
40:01radica una gran importancia
40:04hacia colegas
40:05y otros profesionales
40:06en salud
40:06en de verdad
40:07hablar con total ética
40:08y poner por encima
40:09lo que es la ganancia,
40:11lo que es lucrar
40:12realmente la responsabilidad
40:14ante el paciente.
40:14Eso realmente
40:15es una gran problemática
40:16común ahorita
40:16en este momento.
40:17Y la última,
40:18doctor,
40:18muy interesante
40:19que nos compete
40:20a todos.
40:20¿Mito o verdad?
40:21¿La postura para dormir
40:22también afecta
40:23y genera dolor de espalda?
40:25Excelente pregunta,
40:26esta me encanta,
40:27es muy interesante.
40:28En realidad
40:29es totalmente un mito
40:30porque,
40:31vamos a explicarlo,
40:32sí y no.
40:33A ver,
40:33la postura,
40:34no hay ningún tipo
40:35de evidencia
40:36en este momento
40:37de alta calidad
40:37que correlacione
40:38la postura
40:39que yo adopto
40:39al dormir
40:40en que me genera
40:41dolor crónico
40:42o dolor persistente,
40:44¿ok?
40:44O que me genere
40:45lesiones,
40:46inclusive.
40:47Lo importante
40:48es entender
40:48que yo tengo que dormir
40:49en una posición cómoda,
40:50es decir,
40:51si me dijeron,
40:52ah,
40:52es que dormir boca abajo
40:53es malo,
40:53no,
40:53para mí tal vez
40:54es lo más cómodo
40:55del mundo
40:55y me hace quedarme
40:55dormido más rápido,
40:57entonces lo puedo hacer,
40:58sí,
40:58totalmente,
40:59sin ningún problema.
40:59Ahora,
41:00¿qué sí es importante
41:02entender?
41:03Si el dolor,
41:04es normal que,
41:05digamos,
41:05si yo me duro
41:05en una posición incómoda,
41:06cuando yo me despierta
41:07esté un poco mayugado
41:08o demás,
41:09pero si ese dolor
41:09se va al cabo
41:11de unos días,
41:12se va rápido,
41:13no hay nada
41:13que preocuparnos.
41:14Adicionalmente,
41:15hay que entender
41:15que si yo estoy durmiendo
41:18bien incómodo,
41:19es decir,
41:19es un colchón ya
41:22muy desgastado
41:23que más bien
41:23me provoca mucha incomodidad,
41:24ahí sí me puede generar dolor,
41:26inclusive puede aumentar
41:26lo que son,
41:27el dolor de alguna situación
41:28clínica que yo tenga
41:29en ese momento.
41:30Muy interesante
41:30todo lo que estamos aprendiendo
41:31sobre el dolor de espalda
41:32y vamos a hacer
41:33un breve corte,
41:34doctor,
41:34porque vamos a abrir
41:35el consultorio
41:36al volver de la pausa,
41:37así que ya casi volvemos.
41:54Hola,
41:54¿qué tal?
41:55Gracias por continuar
41:55con nosotros acá
41:56en Los Doctores.
41:57Hoy estamos hablando
41:58precisamente del dolor
41:59de espalda
41:59y recuerde que ya tenemos
42:00el consultorio disponible
42:02para que todas sus consultas
42:03las pueda hacer acá
42:04el doctor Alberto Montero
42:06que nos acompaña
42:06el día de hoy.
42:07Doctor,
42:07tengo aquí ya varias consultas
42:09y vamos a empezar
42:09con la primera de ellas.
42:11Dice Don Ángels,
42:12tengo una leve escoliosis
42:13a nivel dorsal,
42:14sin embargo,
42:15aunque hace tiempo
42:16me dolía mucho,
42:17a nivel escapular
42:18ha venido mermando
42:19con el tiempo.
42:20Dice que hace ejercicios
42:21con estiramiento
42:22y con peso
42:22y que dejó
42:23de sentir molestia.
42:24Entonces,
42:24pregunta
42:25que si en este caso
42:26es recomendable hacer ejercicio
42:27a nivel progresivo.
42:30Realmente,
42:30Don Ángels me dijiste.
42:31Ajá.
42:32Realmente,
42:33Ángels.
42:33Ángels, sí.
42:35Fenomenal pregunta
42:36y está ahorita
42:36funcionando
42:37un perfecto ejemplo.
42:39En realidad,
42:40la escoliosis
42:40es bastante común,
42:41o sea,
42:41nosotros vamos a tener,
42:42o sea,
42:42en realidad
42:42es muy común
42:44que nosotros vayamos
42:45a tener escoliosis,
42:46o sea,
42:46no que se desarrolle,
42:47sino que de una vez
42:48de que nosotros nacimos
42:49venimos con escoliosis.
42:50En realidad,
42:50es bastante común
42:51y nunca muchas veces
42:52va a ser sintomática,
42:53inclusive cuando progresa
42:55o no.
42:56Efectivamente,
42:57la escoliosis
42:58debe manejarse
42:59al tratar
43:00con el ejercicio,
43:02realmente,
43:02de la misma manera
43:06en la que se trata
43:07cualquier otra persona.
43:08Es un mito
43:09que debe tratarse diferente,
43:10es decir,
43:10que debemos darle prioridad
43:11a alguna,
43:12no sé,
43:13a contrastar
43:14lo que está pasando
43:15y demás,
43:15porque no es necesario.
43:16Realmente,
43:17la persona con escoliosis
43:18tiene total y completa capacidad
43:19para poder desarrollarse
43:20en el ejercicio
43:20en la medida
43:21que vaya haciendo ejercicio
43:22poco a poco.
43:23No importa,
43:24inclusive,
43:24el nivel de escoliosis,
43:25no importa
43:26si es muy abrumante
43:28y demás,
43:28hay que entender
43:29que esto puede mejorar
43:31en la medida,
43:31o sea,
43:32la sintomatología
43:32inclusive ni siquiera
43:33tiene que estar directamente
43:34con la escoliosis
43:35y sí podemos hacer ejercicio
43:36sin ningún problema
43:37en la medida
43:38que lo vayamos progresando
43:38poco a poco.
43:39Acá tenemos otra consulta
43:41de doña María,
43:41dice que ella tiene 59 años,
43:43es de heredia
43:44y que tiene un desgaste
43:45que hace unos 15 días
43:46más o menos
43:46viene con un dolor muy fuerte
43:48que incluso fue
43:48aleváis
43:49y que ya le inyectaron
43:51tramal y de extrametasona
43:52y que el dolor
43:53es como una punzada,
43:54dice,
43:55incluso se ha puesto gel frío
43:57y también se ha puesto
43:58compresos calientes
43:59pero que nada le ayuda
44:00con el dolor
44:00y ella pide una recomendación.
44:02Muy bien,
44:02en este caso,
44:03doña María,
44:04tal vez lo más importante,
44:05lo más razonable
44:06sería genuinamente
44:07intentar consultarlo
44:09adicionalmente,
44:10poder buscar
44:11tal vez algún profesional
44:13que le pueda
44:13dar un poco más
44:14de consultas
44:14porque en este caso
44:15si estamos hablando
44:16de un dolor constante,
44:17continuo,
44:17que no disminuye,
44:18que no cambia,
44:19como lo hablábamos,
44:20es importante consultarlo.
44:22Ahora,
44:23de nuevo,
44:23doña María,
44:24tampoco tenemos que alertarnos,
44:25tampoco quiere decir
44:26que necesariamente
44:26tengo algo malo
44:27o que ya va a ser
44:28una situación
44:29que va a tener
44:29por siempre,
44:30por el resto
44:31de la vida.
44:32Que yo tenga
44:33desgaste en la columna
44:34tampoco quiere decir
44:35necesariamente
44:35que yo vaya a tener dolor
44:36y que,
44:37ojo,
44:37mi dolor lo tengo
44:38relacionado a esto.
44:39Tal vez sí,
44:40tal vez no,
44:40pero lo que tenemos
44:41que entender
44:41es que esta situación
44:43no se acaba acá,
44:44efectivamente usted puede
44:45volver a retomar
44:46la actividad física
44:47y debería retomar
44:48la actividad física
44:49si es que ahorita
44:49no lo está utilizando
44:50en la medida
44:50que vayamos progresando
44:51poco a poco,
44:52acompañado por un modo
44:53profesional.
44:55Básicamente es entender
44:56que de fijo
44:57con esta situación
44:58no es el final,
45:00¿verdad?
45:00mi recomendación
45:01a este punto
45:01sería consultarlo,
45:02tal vez indagar
45:03un poco más
45:03para ver cuál puede ser
45:05el origen
45:05de esta situación,
45:06pero tampoco
45:07tenemos que alertarnos
45:07que necesariamente
45:08tiene que ser algo
45:09peligroso
45:09o algo irreversible.
45:10Tenemos otra consulta
45:12desde Heredia,
45:13pero esta es vía telefónica,
45:14allá nos acompaña
45:15Don Dennis,
45:16¿qué tal?
45:16Muy buenos días.
45:22Don Dennis,
45:22¿qué tal?
45:23Estamos acá en Los Doctores,
45:24adelante con su consulta.
45:26Hola.
45:27Acá lo escuchamos
45:28perfectamente.
45:29Hola.
45:30Hola, buenos días.
45:35Don Dennis,
45:35aquí lo tenemos en línea
45:36y estamos escuchando,
45:38así que cuando usted guste
45:39pueda hacer la consulta
45:40al doctor.
45:45Creo que no nos escucha,
45:46Don Dennis.
45:48Me torcí,
45:50digamos,
45:50la columna
45:51al lado izquierdo
45:52y pasé mucho tiempo
45:54y yo ya lo echado
45:56con marcamentos
45:56y todo,
45:57y de hecho
45:57no podía ni poner
45:58el pie en el suelo.
45:59Ya con el paso
46:01de los tiempos
46:02fui a chiropraxia
46:03y ya pude
46:04mejorar un poco,
46:06pero igualmente
46:07ahora cualquier
46:08esfuerzo que yo haga
46:09repetitivo,
46:11el movimiento
46:11es en remodelación,
46:13entonces imagina,
46:14verdad,
46:14ese movimiento
46:15repetitivo
46:16suele darme
46:17demasiado dolor.
46:18tanto así
46:20que hay dos,
46:20tres días
46:21que para mí
46:22no le deciden
46:23levantarme
46:24o alzarme
46:24y diariamente
46:26yo padezco
46:28con una molestia,
46:29como si hubiera
46:30una cuña
46:30en un celoso
46:31entre los huesos,
46:32y ya no he tenido
46:37mejoría
46:38por más
46:39de un agérico
46:40o por más
46:40tratamiento
46:41que me dé.
46:41Muy bien,
46:43don Dennis,
46:44un segundo,
46:44nada más para
46:45bueno,
46:45de esto,
46:46me voy a quedar
46:47sin oído.
46:49Ok,
46:49don Dennis,
46:49muchas gracias
46:50por su consulta.
46:51Lo primero
46:52que tiene que entender
46:53realmente es
46:54no deber
46:54necesariamente
46:55preocuparse
46:55por la situación
46:56en este momento,
46:57o sea,
46:58necesariamente
46:58preocuparse
46:58por la situación
46:59principalmente
46:59por el hecho
47:00de que usted
47:00me lo mencioné
47:01ahorita,
47:02su sintomatología
47:03ha disminuido
47:04un poco,
47:04ha mermado
47:04un poco
47:05con el tiempo
47:05y le voy a contar
47:06un secreto,
47:07realmente las intervenciones
47:08que usted ha utilizado
47:09hasta este momento
47:09lo que van a ayudar
47:10realmente es
47:11a corto plazo,
47:12van a ayudar
47:12a hacer
47:14que usted perciba
47:15dolor menor tiempo.
47:16Eso quiere decir
47:17que si utilizando
47:18intervenciones
47:18que me están ayudando
47:20solamente a corto plazo,
47:21aún así
47:21el dolor ha disminuido,
47:23quiere decir
47:23que ya la misma
47:24historia natural
47:24de cualquier sea
47:25la situación dolorosa
47:26que está teniendo
47:27en este momento
47:27está haciendo efecto
47:29y ya por el mismo cuerpo
47:30ha estado mejorando.
47:32Ahora,
47:32sí es importante
47:33que le dé seguimiento,
47:34inclusive si usted
47:35no se siente a gusto
47:36con las intervenciones
47:37que le han dado,
47:37si puede con total
47:38y completa confianza
47:40buscar o pedir
47:41opinión de otros profesionales,
47:43realmente con la intervención
47:44clínica
47:45no es tan complicado,
47:46o funciona
47:47o no funciona
47:47y si no funciona
47:48quiere decir
47:49que hay otro camino
47:50y no tiene nada malo
47:51equivocarnos al inicio,
47:52nosotros buscamos
47:53otros caminos,
47:53pero lo importante
47:54es llegarle al punto.
47:56Entonces,
47:56don Dennis,
47:56mi recomendación
47:57es que si hasta este momento
47:58tal vez las intervenciones
47:59que ha tomado
48:00no han sido las ideales,
48:01tal vez lo mejor
48:02sería buscar opinión
48:03de un otro profesional,
48:04yo entiendo
48:05que es una situación
48:06incómoda
48:07y que a uno
48:08lo limita,
48:08lo que tiene que saber
48:09como le decía
48:10a doña María,
48:11es que no tiene
48:13por qué necesariamente
48:14temerle a esta situación,
48:15eventualmente
48:16con un buen acompañamiento
48:18puede mejorar
48:19y debería mejorar,
48:20como me lo menciona,
48:22la historia natural
48:22inclusive de esta sintomatología
48:24ha disminuido
48:24por su cuenta,
48:25eso quiere decir
48:26que tiene todos los checks
48:26para con toda ayuda
48:28poder ir mejorando.
48:29Acá tenemos otra consulta
48:31de doña Katia Rojas,
48:32dice que ella se levanta
48:33con dolor de columna
48:34y más en la parte baja
48:35de la espalda
48:36y que tiene un colchón
48:38que pensó que era,
48:39bueno,
48:39dice que ella amanece
48:40con el colchón
48:41un poco hundido,
48:42entonces la consulta
48:43puntual de ella es
48:44si será que este colchón
48:45es lo que le está
48:46produciendo una lesión
48:47y que si cambiara el colchón
48:48podría ser que ella
48:50tenga o disminuya
48:51este dolor.
48:52Muy bien,
48:53en este caso
48:54habría que tomar en cuenta
48:55algunos factores,
48:56recordame el nombre
48:56de ella.
48:57Doña Katia Rojas.
48:57Doña Katia,
48:58entonces doña Katia,
48:59¿qué va a ser importante
49:00en este tipo de situación?
49:01Es entender si este dolor
49:02como lo mencionamos
49:03permanece solo en la mañana
49:05pero ya con el paso
49:06del día va disminuyendo,
49:07es decir,
49:07me duele
49:08pero cuando me pongo de pie
49:09me aflojo un poco
49:11y además ya va mermando,
49:12ya va calmándose,
49:14inclusive es algo
49:14que tal vez no solamente
49:15permanece durante todo el día.
49:17Eso es importante
49:18preguntar a Cero.
49:19Ahora,
49:19si es una situación
49:20que tal vez con los días
49:21más bien ha estado
49:21aumentando el dolor,
49:23ha estado incrementándose,
49:24primero habría que ver
49:25si realmente
49:25hay alguna situación clínica
49:26pasando,
49:27sin embargo,
49:28por el tipo de,
49:29no sé,
49:29las características
49:30que mencionan brevemente
49:31lo que me dice
49:33en este momento
49:34es que probablemente
49:35no sea nada
49:36necesariamente una lesión
49:36que está teniendo.
49:37Ahora,
49:38con la pregunta
49:38luego del colchón
49:39vamos a lo mismo,
49:40si usted se siente cómoda
49:41con ese colchón,
49:42puede dormir bien
49:43y demás,
49:43e incluso en las mañanas
49:44el dolor puede irse rápido,
49:46es normal realmente
49:47que se presentan a veces
49:47algunas molestias
49:48al levantarnos
49:49y demás
49:49si no quiere decir nada mal.
49:50Ahora,
49:51de nuevo recordemos
49:52si es un dolor
49:52que me incapacita,
49:53que me vuelve,
49:54me limita de actividades físicas,
49:56que más bien aumenta el dolor,
49:57que se permanece constante,
49:58bueno,
49:59ahora sí probablemente
50:00podríamos considerar
50:00que no estoy durmiendo
50:01tal vez cómodo,
50:03tal vez podría cambiar
50:03el colchón y demás.
50:05Acá tengo una consulta
50:06que me encanta,
50:06es de doña Yesenia
50:07pero ella pregunta
50:08por el esposo,
50:09dice que el esposo
50:10padece mucho dolor de espalda
50:12y sobre todo en la cintura
50:13y como en la parte
50:13al costado izquierdo,
50:15pero ella dice
50:15que ella quiere consultar
50:16qué podría tomar
50:17o qué podría hacer
50:18porque él trabaja
50:19en una ferretería
50:19cargando,
50:20haciendo trabajo de carga,
50:22en camiones,
50:23entonces que ella le preocupa,
50:24quiere saber
50:24qué puede hacer
50:25y tiene 58 años.
50:27Muy bien,
50:27doña Yesenia,
50:29gracias por la consulta
50:30doña Yesenia,
50:31en nombre del esposo,
50:32es importante
50:33cuando nos preocupamos
50:36consultar,
50:36excelente.
50:37Muy bien,
50:39habría que entender
50:40realmente el contexto
50:41en el cual se desarrolla,
50:42habría que ver
50:42hace cuánto tiempo
50:43está teniendo este dolor,
50:45hace cuánto tiempo
50:45está teniendo
50:46esta sintomatología
50:47y ver si ha cambiado,
50:48si ha disminuido,
50:49si es oscilante,
50:51es decir,
50:51a veces se siente mucho,
50:52a veces no se siente nada,
50:53o sea,
50:53habría que entender
50:54mucho eso
50:54porque a partir de ahí
50:55es a donde realmente
50:58podríamos identificar
51:00cuál puede ser
51:00la mejor solución
51:01para tratarlo.
51:03Medicamentos realmente
51:04no podemos,
51:05yo como fisioterapeuta
51:06no necesariamente
51:06puedo recomendar,
51:08lo que sí puedo hacer
51:09es decirle
51:10que realmente
51:10la gran mayoría
51:11de medicamentos
51:12de venta libre,
51:14verdad,
51:14un AIN,
51:15no va a ser tan efectivo,
51:16realmente,
51:17inclusive con lo mencionado,
51:18puede generar
51:18un bien de dependencia,
51:19eso no quiere decir
51:20que uno tenga
51:20que aguantar dolor,
51:21no,
51:21para nada,
51:22entiendo que ahí
51:22va a ir la importancia
51:23realmente consultarlo
51:24y ver qué es lo que está pasando
51:25porque sí me pueden dar
51:26soluciones,
51:27sí me pueden dar
51:27como apoyo
51:28a ver lo que está sucediendo,
51:30pero también a todo esto
51:31es entender
51:31cómo se comporta el dolor,
51:33ver si hay algún tipo
51:33de relación
51:34con las actividades
51:35que yo realizo,
51:36es decir,
51:36le toca cargar,
51:39no sé,
51:39tres bolsas de cemento
51:41pero cuando carga dos
51:42no tiene ningún problema,
51:43entonces,
51:44en vez de cargar
51:44cada vez tres bolsas
51:45de cemento,
51:46cargo dos,
51:46es decir,
51:47ir progresando
51:48poco a poco
51:49inclusive
51:49en las actividades
51:49que yo voy haciendo
51:50en mi día a día,
51:52recomendación principal
51:53es consultarlo,
51:54realmente,
51:55si es una situación
51:55que ha permanecido
51:57tanto tiempo,
51:58sí va a ser importante
51:58de ver qué puede
52:00estar sucediendo,
52:01¿verdad?
52:02Tenemos otra llamada
52:03de Atillo,
52:04tal vez me ayudan
52:04con el nombre
52:05de la persona
52:06que nos está llamando,
52:07Flori,
52:07Doña Flori,
52:08¿qué tal?
52:08Muy buenos días.
52:10Hay un gusto,
52:11Mariela,
52:11para usted
52:12y para el doctor,
52:13soy fan de ustedes,
52:14se lo digo
52:14todo corazón,
52:16muy alegre
52:16que me entrara
52:17la llamada.
52:17La consulta
52:19para el doctor
52:19es la siguiente,
52:20Adelante.
52:21Vieras que yo
52:23fui operada
52:24hace siete meses
52:25de una artroscopía,
52:26estoy ahorita
52:28con una nutricionista
52:30y con una fisiatra,
52:32me ha costado mucho,
52:33muy linda ella,
52:35la fisiatra,
52:36pero me ha costado
52:38mucho doblar
52:39la rodilla,
52:40eso me crea ansiedad
52:43y todo
52:43y eso me ha producido
52:45también dolor
52:45en los glutos
52:46y ahorita
52:47de la misma situación
52:48es como que
52:50se me está pasando
52:51la columna,
52:52entonces quisiera saber
52:53qué me puede
52:54recomendar el doctor.
52:56Muchas gracias
52:57por la consulta.
52:57Recuérdeme su nombre,
52:58disculpe.
52:58Doña Flori.
52:59Doña Flori.
53:00Muy bien,
53:00doña Flori,
53:01gracias por la consulta,
53:02gracias por la confianza.
53:05Importantísimo
53:05en este momento,
53:06doña Flori,
53:06que sí,
53:07primera recomendación
53:08es que debería tomar en cuenta
53:09si tienen la oportunidad
53:11y la disponibilidad
53:12de poder consultar
53:13con tal vez
53:14un profesional de fisioterapia
53:15que la pueda acompañar.
53:16Le voy a explicar por qué.
53:17De manera legal
53:18y de manera técnica,
53:20realmente el profesional
53:22que se encarga directamente
53:23con lo que es la rehabilitación
53:24y la recuperación
53:26y el mantenimiento
53:27de los diferentes sistemas
53:27fisiólogos de cuerpo humano
53:29va a ser el fisioterapeuta.
53:30Fisiatría puede ayudarnos
53:31muchísimo
53:32con lo que es el diagnóstico
53:33y el manejo
53:34de algunas situaciones,
53:34pero todo lo que es
53:35la rehabilitación
53:37en la continuidad
53:38del tratamiento
53:38va a ir directamente
53:39relacionado con fisioterapia.
53:40Ahora,
53:41como usted tuvo una artroscopía,
53:42estoy asumiendo
53:43que fue de alguna lesión
53:44de menisco,
53:45¿es correcto?
53:46Creo que ya no la tenemos
53:47en la línea.
53:48Sin problema.
53:48Bueno,
53:49estoy asumiendo
53:49que fue alguna situación
53:50de menisco
53:51o algún ligamento,
53:52¿verdad?
53:53Las artroscopías
53:54en realidad
53:54tienen una ventaja
53:57de que pueden recuperarse
53:59muy rápido
53:59y realmente
54:00lo que uno debería
54:01es más bien
54:02de una vez
54:02inducir esa actividad física
54:03y una vez meterse
54:04a hacer ejercicio
54:05y que uno vuelva
54:05a soportar carga.
54:06Estuvimos en un proceso
54:08invasivo
54:09como es una operación,
54:11pero es una operación
54:11mínimamente invasiva.
54:13Por lo tanto,
54:14desde un inicio
54:14sí debemos
54:15intusirnos
54:16en la actividad física
54:17en la medida
54:17que vayamos
54:19acoplándonos poco a poco.
54:20Importantísimo
54:20sí realizar ejercicio
54:21acompañado
54:23por un profesional
54:23que lo pueda modificar bien,
54:25que nos vaya a hacer bien
54:26los tratamientos
54:27y demás,
54:28pero identificando
54:28las diferentes sintomatologías.
54:30La artroscopía
54:31muchas veces
54:32va a ser una aliada,
54:33muchas veces
54:33no necesariamente
54:34la necesitamos.
54:34Lo que tiene que saber
54:35doña Flores
54:35es que en este momento
54:36realmente
54:37ya está a tiempo
54:40para más bien
54:40empezar con fisioterapia
54:42y consejo para los demás
54:43inmediatamente
54:44ese tipo de situaciones
54:45se deben llevar
54:46también con fisioterapia.
54:47Muy interesante,
54:48doctor.
54:48Tenemos otra consulta,
54:49doña Patricia,
54:49dice que ella pregunta
54:50por el hermano
54:51que tiene mucho tiempo
54:52de tener un dolor
54:53en la columna
54:54y que también
54:54en la pierna
54:55y que si camina
54:56mucho tiempo
54:56se le duerme la pierna
54:58y al sentarse
54:59no puede caminar
55:00muy bien.
55:00Entonces ella pregunta
55:01con este cuadro
55:02que podríamos recomendarle
55:03para el hermano.
55:04Ok,
55:04en este caso
55:04habría que determinar
55:05realmente,
55:06bueno,
55:06habría que ver
55:06cuál es la edad de él
55:07a partir de esto
55:08porque me suenan
55:09algunas opciones,
55:13¿verdad?
55:13Vamos a tener que
55:14descartar algunas situaciones,
55:15por ejemplo,
55:15lo que es una claudicación
55:16neuronal
55:17o una claudicación vascular.
55:19¿Qué quiere decir
55:20una claudicación?
55:21Básicamente que
55:21yo al caminar
55:23un tiempo,
55:23al dar algunos pasos
55:24eventualmente empiezo
55:25a sentir que la pierna
55:26se me duermo,
55:27siento dolor,
55:27siento incomodidad,
55:28tengo que sentarme
55:29para que mejore
55:29la sintomatología.
55:31Ahora,
55:31depende de cómo se presenta
55:32la sintomatología
55:33es que confirmamos
55:34si es vascular
55:34o si es neurológica,
55:36¿verdad?
55:37Si es neurológica
55:38en este caso,
55:38digamos,
55:39por el tema
55:39de que se me duermen
55:40las piernas
55:40o solamente
55:42y no presento dolor,
55:44habría que ver realmente
55:44que descartar
55:46algunos temas.
55:46Entonces,
55:47la recomendación
55:48que les haya gustado
55:48a todos
55:49es realmente consultarlo,
55:50pero tampoco
55:51necesariamente
55:51es preocuparse.
55:53Este tipo de situaciones
55:54si cumple
55:55con el tipo,
55:56con la edad,
55:57que es mayor
55:57de los 65 años,
55:59por ahí,
55:59es importante nada más
56:00saber que es algo
56:01muy común,
56:01que puede estar presente
56:03en ese tipo
56:03de poblaciones
56:04y que es totalmente
56:05manejable
56:06en la medida
56:06que se puede identificar bien.
56:09Recomendación,
56:10identificar realmente
56:10cuáles son las limitaciones,
56:12si me duele
56:13al caminar muchos pasos
56:14tengo que sentarme
56:15y ya es dolor merma
56:15o cómo va cambiando
56:17y sí consultarlo totalmente.
56:18Doctor,
56:19un gusto tenerlo con nosotros.
56:20Lamentablemente,
56:21ya se nos acabó el tiempo,
56:22se nos fue volando,
56:23pero tal vez la última
56:23recomendación
56:24para aquellas personas
56:25sobre todo lo que aprendemos
56:26hoy del dolor de espalda.
56:28Muy bien,
56:28importantísimo
56:29realmente
56:30estar consultando
56:33con un profesional,
56:33llevar acompañamiento
56:34por medio de un profesional.
56:36Adicionalmente,
56:36si el profesional
56:37lo que me está ayudando
56:37es educarme,
56:38entender lo que me está pasando
56:39y poder acompañarme
56:41en todo el proceso
56:42mientras yo haya entendido
56:43lo que me está pasando,
56:43eso está genial.
56:44Y también recordemos
56:45la importancia
56:45de la actividad física,
56:47no dependemos necesariamente
56:47de un gimnasio,
56:48es decir,
56:49ustedes en el día
56:49pueden ponerse a hacer
56:50dos minutos
56:51la mayor cantidad
56:51de centellas que puedan
56:52y eso ya les va a ayudar.
56:54Es inducirse
56:55a actividad física
56:55y es poder entender
56:57que realmente
56:58el tema del dolor de espalda
56:59no es para toda la vida,
57:00es manejable,
57:01no es el final
57:02y hay una solución
57:03para todos aquellos
57:04que tienen realmente
57:04dolor de espalda.
57:05Muchísimas gracias
57:05por acompañarnos
57:06el día de hoy.
57:07Gracias,
57:07legalmente.
57:07Y también a ustedes,
57:08muchas gracias
57:09por acompañarnos
57:10en este espacio
57:11de los doctores.
57:11Recuerde que su cita médica
57:12es de lunes a viernes
57:13a las 10 de la mañana.
57:14Hoy ya llegó a su final
57:16pero lo esperamos mañana
57:17con una nueva cita médica
57:18y de momento
57:19lo dejamos en compañía
57:20de Calle 7.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario