Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:13Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:17Familia, seguimos aquí desde La Goya, en el primer simposio de nutrición, pediátrica y neurodiversidad, un enfoque multidisciplinario.
00:23En esta ocasión, estamos con el doctor Wilfredo Cosme, alergista, quien trabaja todas las edades, tanto los pediatrías como los adultos.
00:32Saludos, doctor. Gracias por estar con nosotros.
00:35Gracias a ti por la invitación. Es un gusto estar aquí.
00:37Muchas gracias. Doctor, en el día de hoy estamos trabajando temas sobre lo que es la salud, en este caso, de niños con autismo, puede ser adultos con autismo.
00:47Y lo estamos trabajando desde ese enfoque multidisciplinario en su área. Es bien común observar, por lo menos también desde mi área, es bien común observar que familias que llegan a consultar
00:59y que son recién diagnosticados a sus niños o el adulto con el espectro del autismo, piensan que automáticamente van a tener algún problema de alergia o que ya lo tienen o de intolerancia.
01:11¿Cuál es la diferencia entre intolerancia y alergia y si esto es común en el autismo o esto es algo que se puede observar en general?
01:19Sí, por lo menos en esta población que está en el espectro de autismo o algo que son neurodivergentes, por lo menos no se ha visto que esto es causado por alguna comida
01:28o tienen algún riesgo más alto de tener algún tipo de intolerancia.
01:32Exacto.
01:32Pero sí es importante distinguir entre ambos términos porque se confunden comúnmente.
01:38¿Comúnmente?
01:38Por ejemplo, la alergia, cuando hay alergia, es que el sistema inmune está reaccionando de forma anormal, algo que no debería causar.
01:48Ok.
01:48En este caso es la proteína de ese alimento y hay diferentes mecanismos de alergia.
01:52El mecanismo de alergia rápido, que es el más común, y hay otros mecanismos, otros mecanismos de alergia más tardío, que usualmente es más raro.
02:00Sin embargo, la intolerancia tiene otros síntomas.
02:03Son estos pacientes que con ciertas comidas, luego que se lo comen, le caen mal, puede tener que el abdomen se le distiende,
02:09malestar estomacal, producción de gases, duches, reflujos, pero no es la mayoría fuera de la enfermedad axiliaca,
02:19que tiene una parte inmune y le llaman esto que no pueden tolerar el gluten, pero no tiene que ver necesariamente a través del sistema inmune.
02:27¿Alguna de estas alergias o incluso alguna de estas intolerancias se espera que quizás se puedan desaparecer a lo largo de la vida o hay ciertas alergias que no desaparecen?
02:38En especial las alergias, sí hay algunas que se pueden ir a través de la vida, por ejemplo, las que son mediadas por la inmunoglobulinae, que es la rápida.
02:47Exacto.
02:47La mayoría de los niños que son alérgicos, por ejemplo, a la leche, al huevo, a la soya, al trigo, ya para los cinco años, una gran parte de ellos se le puede ir.
02:56Hay otros diagnósticos, como la proctocolitis, por la proteína de leche de vaca, que ya empiezan bien temprano en la vida de infantes y usualmente ya para el año se le va.
03:05Y está la enterocolitis, por la proteína de la comida, que usualmente ya después de los dos años se le puede ir.
03:12Sí, algunas alergias que son mediadas por la inmunoglobulinae, como al maní, a las nueces, a los frutos secos, a los crustáceos, usualmente son para toda la vida.
03:22¿Cuáles son algunas de esas señales que puede saber quizás esa familia de que el niño está reaccionando?
03:28Porque imagino que hay algunas leves, hay algunas severas, algunos quizás tienen alergias que necesiten epipen, que es lo que se trabaja tanto en niños como en adultos.
03:38¿Qué puede ocurrirles en el cuerpo? ¿Algún rash?
03:41Sí, lo más común, por ejemplo, las que son rápidas, eso es muy importante entenderlo, porque a veces yo siento que cuando le estamos orientando a la familia esa introducción de alimentos,
03:51que muchos tienen miedo por una reacción alérgica y se habla de los tres días y esto, yo creo que lo importante es enfocar a la familia en la orientación de cómo reconocer una reacción alérgica
04:03y no tanto cuántos días le hemos dado y si pasó algo, porque es importante aclarar que las alergias pueden pasar la vez número 2 o la vez número 10.
04:12O sea, que esto de los tres días a veces yo siento que le da un poquito de falso sentido de seguridad a la familia.
04:17Es correcto, puede pasar, correcto.
04:18La alergia, de nuevo, en teoría, esta que es mediada por IgE, la mayoría de los niños no van a reaccionar la primera vez,
04:27porque como trabaja el mecanismo, uno tiene que exponerse para luego reaccionar en otra futura.
04:33Fuera de la población de dermatitis atópica, que es otra historia, que ellos a través de la piel sí pueden sensibilizarse y eventualmente hacerse alérgicos antes de comerlo.
04:42En el caso de que estamos en la alimentación complementaria y se necesitará comenzar con ciertos alimentos que quizás son altos en hierro, en proteína,
04:51como pudiera ser el huevo, y mamá o papá son alérgicos, pero no saben si el niño en efecto va a tener esa alergia,
05:01¿cuál sería la recomendación? ¿Comenzarlo como quiera en esa exposición o retrasarlo?
05:06Bueno, siempre, desde aproximadamente 2015-2016, ha cambiado las guías para una exposición temprana.
05:13Esto es lo que antes se decía, espera el año para el huevo, para los crustáceos.
05:17Y bueno, el maní, la mantequilla de maní.
05:19Entre más temprano se haga, es mejor y se ha visto que previene.
05:23Recientemente salió un estudio de lo que llaman de vida, de real world, que vieron que desde que cambió la indicación o la recomendación de exponer la población a maní más temprano,
05:37se ha visto una disminución en los diagnósticos de la alergia a maní.
05:40Entonces, ¿en cuanto a qué cosas vamos a ver? Usualmente la más común es la alergia rápida, y este bebé que usted le dio el alimento,
05:50lo más común, 80%, 90% de los casos, va a envolver algo de piel, roncha, picor, hinchazón, pero sin embargo, y eso se categoriza una alergia leve,
06:02porque solamente envuelve un sistema. Sin embargo, cuando ya envuelve otro sistema del cuerpo, por ejemplo, envuelve la piel,
06:09luego este bebé o esta personita empieza a vomitar, entonces envuelve el gastrointestinal.
06:16Exacto.
06:17Ya esto es anafilaxia, que es la versión severa de esta reacción que es mediada por el monodonario.
06:22Lo otro es que puede empezar a toser.
06:23Es correcto.
06:24Hay otros que, especialmente los más bebés, los papás empiezan a escribir que el bebé se me durmió, o se puso pálido.
06:30Como que ya no está tan activo como antes, pero hay que pensar que posiblemente esa presión le está bajando
06:35y que está envolviendo el sistema cardiovascular.
06:37Wow.
06:37O sea que cuando envuelve más de un sistema, es anafilaxis, y la primera línea de tratamiento es la epinefrina intramuscular.
06:45Correcto.
06:46No hay sustitución para esto, los antihistamínicos no sustituyen el uso de epinefrina.
06:52Es información muy importante que salva vida.
06:54Muchas veces lo que hace darle antihistamínicos, que puede ser que responda a eso, pero puede retrasar esos síntomas de anafilaxis y más tarde entonces tenerlo.
07:03Esta es información bien, bien importante que salva vidas y que es importante que los padres, las familias puedan dialogar con los especialistas
07:12para que puedan orientar qué hacer en estos casos.
07:15Trabajando en conjunto con un equipo interdisciplinario, doctor, el trabajo mutuo entre alergista, nutricionista,
07:22¿cómo usted ve la interacción y cuál importante es?
07:26Para nosotros el trabajo interdisciplinario con esta población es sumamente importante.
07:32Los nutricionistas definitivamente son los más que nos van a ayudar a esta familia, porque es importante, ¿verdad?
07:41Esto no solamente afecta al paciente, afecta a toda la familia, tanto económico, social, con la dinámica familiar,
07:47dónde van a comer, dónde no.
07:49Exacto.
07:49Entonces, importante en esta etapa de crecimiento que sean guiados por un especialista en nutrición,
07:55porque ellos pueden asegurar, primero le dan alternativas de alimentación y los pueden monitorear
08:01para que ellos tengan la cantidad de calorías adecuada para que ese desarrollo no se afecte.
08:07Porque se ha visto incluso, ¿verdad?, que pacientes con dermatitis atópica, por ejemplo,
08:11o estos pacientes que a veces se les están recomendando algunas dietas restrictivas,
08:17muy restrictivas, caen en el problema de malnutrición, en el problema de crecimiento.
08:21Es correcto.
08:21Que es muy usual ver a niños con autismo con dietas bien restrictivas y es bien importante
08:26el trabajo interdisciplinario por eso mismo, para salvaguardar esa salud del niño
08:31y poder trabajar con la parte educativa para las familias, que es hacer, ¿verdad?, en sus hogares
08:36y también cuando salen a comer afuera para poder ayudar a toda la familia.
08:40Doctor, muchísimas gracias por estar con nosotros.
08:43Así que nosotros seguimos con más entrevistas del primer simposio de nutrición pediátrica
08:48y neurodiversidad, un enfoque multidisciplinario.
08:50No se vayan.
08:51En MSP convertimos la ciencia en noticia.
08:55Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
09:01Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
09:09para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada