- hace 2 días
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00Mi nombre es Margarita
00:30Soy paciente de artritis oriásica desde el 2018
00:34¿Por qué cuento mi historia?
00:36Porque quiero que otros conozcan que se puede vivir con la condición
00:40Una condición de artritis oriásica muchas veces puede limitarnos
00:46pero otras veces nos pueden ponderar para continuar, seguir y aprender
01:00Recuerdo para el 2017-2018 que mis manos al ser enfermeras las vi
01:07y las tenía con muchas laceraciones, estaban un poquito ensangrentadas
01:13y entonces ahí tomé la decisión de visitar a un médico
01:17y el médico me recetó unos medicamentos que quizás no fueron los mejores en ese momento
01:22pero seguí buscando alternativas hasta lograr tener un diagnóstico
01:27porque también tenía parte de las manos hinchaditas, un poco de rigidez
01:32y eso pues me da un poco de tristeza porque al ser enfermera profesional de la salud
01:37pues sentía que no podía lograr mi trabajo, realizarlo
01:41y al tener ese diagnóstico pues tuve que hacer ajustes
01:45y las personas que principalmente me preocupaban eran mis hijos
01:49Ahí entonces pues tomé la decisión, tengo que hacerlo, tengo que seguir y vamos a trabajar por esto
01:56Con el pasar de los años he podido entender y aprender que la condición no me limitó
02:06al contrario, me ha dado el poder de ayudarme pero a la vez ayudar a otros
02:12al poderlos orientar, educar, a la vez yo puedo mejorar mi condición
02:17al llevar un mensaje positivo de que la condición no me limita
02:21al contrario, me ha dado la satisfacción de tener control de la condición
02:28de este diagnóstico, aparte de que puedo ayudar a otros, apoyarlos y entender por lo que ellos pasan
02:42Alguien que reciba este diagnóstico quizás pueda sentir un poco de frustración, tristeza
02:49se vale, pero para mí hay que seguir adelante
02:54hay esperanza, tenemos alternativas, tenemos la solución dentro del camino de la artritis psoriásica
03:01En REUMA Expo van a poder tener la oportunidad de compartir con otros pacientes
03:05aparte de poder compartir también con médicos y personas adiestradas
03:10para poderlos ayudar con el manejo de su condición
03:13A veces el dolor te frena, pero no te detiene
03:17Estamos en REUMA Expo 2025 en este programa especial y vamos a hablar ahora de algo muy importante
03:26o la práctica de yoga que se convierte o se puede convertir en algo importante
03:30como medicina complementaria para la salud de muchos de nuestros pacientes
03:34Cuando hablamos de yoga usualmente pensamos en poses muy difíciles, en mucha flexibilidad
03:42pero la realidad es que la práctica de yoga envuelve mucho más que eso
03:45mucho más que la flexibilidad, mucho más que unas poses, unas asanas que son complejas o complicadas
03:50y ciertamente con la práctica de yoga y la consistencia se puede lograr la flexibilidad que quizás uno quiera
03:56pero la realidad es que la yoga puede ser una práctica bastante simple
04:01que nos ayuda a conectar nuestra mente con nuestro cuerpo
04:04a través de una serie de ejercicios de respiración, de meditación y ciertamente ciertas poses
04:11y en este evento en particular acabamos de tener una sesión de yoga
04:16con Jorge Mercado que es instructor de yoga y es mi instructor de yoga
04:21así que lo traje para acá porque la yoga realmente ha hecho un cambio muy positivo en mi vida
04:27por eso he querido traerlo a él a que le hable un poco y que nos demuestre cómo se puede hacer yoga
04:32de forma distinta porque la yoga se puede practicar de muchas formas
04:36y en esta ocasión Jorge hizo una sesión de yoga prácticamente toda en silla
04:41a todos los pacientes, todas las personas sentadas para aquellas personas que tienen problemas de movilidad
04:45que piensan que no pueden hacer yoga
04:47pero también quiero que Jorge nos hable no solamente de lo que hizo
04:52sino qué es la yoga y cómo y lo importante que es porque va mucho más allá
04:57de lo que son las poses, ¿cierto?
04:59Cierto.
05:00Bienvenido Jorge, gracias por estar con nosotros.
05:02Gracias por la invitación, seguro.
05:03Cuéntame un poquito sobre la práctica de yoga, o sea, ¿qué es la práctica de yoga
05:06para aquellas personas que solamente ven a alguien haciendo poses en las redes sociales?
05:12La práctica de yoga, si la resumimos en una oración, es básicamente una preparación para la meditación
05:19o sea que todas estas posturas lo que buscamos es crear movimiento consciente
05:25enlazando cuerpo y mente a través de la respiración
05:28para lograr un estado calmado, ecuánime, tranquilo y poder profundizar en lo que es la práctica de la meditación.
05:38La práctica puede ir desde cosas avanzadas, casi pareciendo a cosas acrobáticas o contorsionistas
05:48o pueden ser adaptadas para que cualquier público pueda disfrutar de sus beneficios.
05:53Y lo interesante de esto, o lo importante de esto, especialmente nosotros cuando lo miramos
06:01desde el punto de vista médico, es el beneficio que tiene esa respiración rítmica que lleva a la meditación
06:10y los cambios que ocurren fisiológicos que son súper positivos.
06:15Y es lo que la gente quizás yo creo que tiene que entender,
06:18que cuando uno aprende a respirar de forma, yo no diría que correcta, pero de una forma en particular, ¿verdad?
06:26Y en la clase tú haces muchos tipos de respiraciones distintas, ¿cierto?
06:30Y cada ritmo de respiración tiene una razón de ser y afecta ciertas partes de nuestro cuerpo de forma distinta, ¿cierto?
06:39Cierto. Activa, algunas respiraciones pueden estar diseñadas para que activen el sistema nervioso circulatorio,
06:48otras pueden ser para calmar, o sea, que pueden ser lo contrario.
06:51Así que la práctica de yoga puede ser bien amplia y puede ser simple a la vez,
06:59o sea, que no tiene un camino único para, ¿verdad?, trabajar de lo que es la postura.
07:07Y eso es interesante y escuchen bien lo que él dice, se puede usar para calmar y se puede hacer para activar,
07:13o sea, que podemos agarrar energía con una clase de yoga si la necesitamos.
07:17Oxigenar, agarrar energía, hacerle un poquito, quizás un poquito más cardiovascular,
07:21pero también se puede usar esto, la forma de respirar para uno calmarse, para uno bajar esa presión sanguínea,
07:29calmarse, ¿verdad?, porque son las cosas que quizás no pensamos que se pueden lograr a través de la yoga.
07:35Exactamente.
07:35¿Cierto?
07:36Precisamente.
07:36Trabajar con nuestro sistema cardiovascular, trabajar con nuestro sistema endocrino.
07:41Endocrino, linfático, muchos movimientos que hacemos, pues, estimulan la limpieza,
07:48lo que le llaman, ¿verdad?, detoxificar un poquito las cositas que no estén alineadas
07:54para un estado óptimo del cuerpo o de la mente.
07:59Y básicamente...
08:00Sí, lograr muchos efectos distintos en nuestro cuerpo, que es lo importante.
08:09Y esos ejercicios de respiración rítmica que nos llevan a esa meditación
08:16también causan un efecto fisiológico, a veces neurológico, muy importante, ¿cierto?
08:22Se va adaptando, se va adaptando tanto músculo esqueletal y el sistema nervioso también se adapta
08:29y puedes, lo que antes parecía ser completamente involuntario, puedes empezar a notar que tú puedes
08:38activar un estado de relajación mucho más rápido de lo que lo hacías al principio en la práctica.
08:44Cuando tú comienzas, a veces cuesta entrar a un estado donde te puedas relajar en lo que le llamamos
08:50Shavasana, que es la relajación que hacemos acostados siempre al final de una práctica,
08:55con la práctica, con la consistencia, ese estado del Shavasana, de esa relajación,
09:02se llega mucho más rápido.
09:04O sea, uno puede aprender a apagar y a encontrar un poquito de tranquilidad, de claridad
09:11con la práctica de ese tipo de relajación profunda.
09:17Y que es un momento, quizás el mejor momento de las clases de yoga, ese último momento
09:24donde uno realmente logra meditar, relajarse un poco.
09:28Lo otro interesante de eso, que a veces parece uno relajarse por relajarse, pero va mucho más
09:33allá de eso.
09:34Como bien dice Jorge, uno con el tiempo puede empezar a controlar ciertas funciones de su cuerpo.
09:39Hay cosas como, por ejemplo, la retroalimentación, el biofeedback, que se usa en algunos pacientes
09:45para modular el flujo sanguíneo hacia un área en particular.
09:49Eso se logra a través de técnicas de meditación.
09:51Exacto.
09:52Y eso es importante.
09:53También para aquellos de ustedes que siguen a Mario Alonso Puig, por ejemplo, que es un médico
09:59que habla mucho de meditación y cómo eso cambia nuestro aspecto, nuestra salud y hacia dónde
10:07vamos.
10:08Lo otro que él habla, que se ha visto, que se ha estudiado, es cómo haciendo meditación
10:13creamos neuroplasticidad, que no es otra cosa que nuevas conexiones o reconexiones de nuestro sistema
10:20nervioso, que influyen de forma directa en nuestro cuerpo y cómo nos sentimos y ayuda a controlar
10:28muchas de nuestras condiciones.
10:30Es interesante porque estamos hablando de condiciones reumáticas y a veces decimos, ok,
10:35¿qué vamos a hacer si yo módulo mi sistema nervioso?
10:37¿Cómo se influye?
10:38Pues influye de muchas formas.
10:39Bueno, hace poco estábamos hablando de un nuevo implante, lo último que ha salido
10:45para el tratamiento de artritis reumatoide en particular es un chip que se pone en el
10:51nervio vago, estimula el nervio vago y con eso se estimula el nervio, el sistema inmunológico.
10:56Así que si eso, ese choquecito eléctrico con ese implante lo logra, lo que podemos lograr
11:05quizás de forma un poco distinta o ciertamente de forma distinta.
11:09Es regular nuestro sistema inmune para regular a través de nuestro sistema nervioso a través
11:15de la práctica de la meditación y la yoga, ¿cierto?
11:16Claro que sí.
11:18Por eso también muchas prácticas están diseñadas que estimulan ciertas áreas del
11:22cuerpo endocrinas y también de arreglos complejos de nervios que ayudan a mejorar esa
11:31comunicación con todas las otras partes del cuerpo y de redunda, ¿verdad?
11:36El mejor bienestar en general.
11:40Bienestar en general, que es lo que todos estamos buscando.
11:42Así que ya vieron un poco de lo importante que puede ser la práctica de yoga.
11:48Le exhortamos a que busquen un poquito más, a que quizás busquen una clase que tengan
11:52cerca, a que la busquen en las redes porque también hay clases que pueden coger virtuales
11:56y es algo que podría ser de mucho beneficio.
11:59Gracias, Jorge, por estar con nosotros acá.
12:00Muchas gracias.
12:02Seguimos aquí en Reuma Expo 2025 con expertos en salud.
12:07No se retiren porque ya regresamos con muchas más entrevistas muy interesantes.
12:12Ya regresamos.
12:13Mi nombre es Wilfred José Corniel Páez.
12:16Nací en 2012, tengo 12 años y vivo con artritis juvenil idiopática.
12:21Bueno, yo una vez, en 14 de febrero del 2018, a las 2 de la mañana, me levanté llorando,
12:36gateando y fui al cuarto de Magipapi porque tenía la pierna derecha hinchada.
12:39Y ahí me chequearon y me llevaron para el doctor y ahí me diagnosticaron artritis juvenil idiopática.
12:45Como que me pinchaba, como que me apretaba y me pinchaba.
12:51La artritis me enseñó a esforzarme para recuperarme, para jugar los deportes que a mí me gustan.
13:07Y a otro niño o niña le diagnosticaran lo mismo que yo tengo, le diría que se esfuerce y que confíe en la doctora Michelle Santiago.
13:25Mi condición me enseñó que soy más fuerte de lo que yo pensaba.
13:28Hola, mi nombre es Roxana Cifre y vivo con artritis reumatoidea.
13:39Cuando tenía apenas 25 años, comencé a tener mucho dolor en mis coyunturas, especialmente los nudillos.
13:45Estaban todo el tiempo súper rojos.
13:48Y fui donde a mi papá, quien es farmacéutico, y le enseñé lo que me estaba pasando.
13:53Y él me dijo, Roxana, vamos a donde tu internista para que te haga unas pruebas.
13:57Me hago esas pruebas y las pruebas salen un poquito alteradas.
14:00Luego mi internista me recomienda un reumatólogo.
14:03Y ese día fui con mi papá y me dieron el artritis reumatoidea.
14:15Como cambio positivo, esto me ha hecho ser un poquito más lenta.
14:19Me ha ayudado a coger las cosas más despacio, apreciar más los días buenos y también apreciar los días malos porque me ayudan a descansar.
14:28Aprecio mucho más también el amor de mi familia y mis amistades y la comprensión de gente extraña que no me conoce y como quiera me ayuda.
14:35Si tú fuiste diagnosticado con alguna condición reumática, especialmente con artritis reumatoidea, no te voy a mentir.
14:47Vas a pasar unos días fuertes.
14:49Pero con el tiempo, con una medicalización correcta, con apoyo de tu reumatólogo y familia, poco a poco te vas a ir encontrando y vas a estar bien.
14:56La artritis reumatoidea me ha ayudado a tomar las cosas más con calma.
15:08Y también me ha ayudado a ser un poco más empática porque no solamente porque yo tengo un dolor, significa que el de al lado no está teniendo otro dolor o otra situación.
15:15Así que me ha ayudado a entender y a valorar más lo que los demás están pasando.
15:19Cada día es una nueva oportunidad para seguir.
15:21Y seguimos desde este programa especial de expertos en salud, desde Reuma Expo 2025.
15:28Y como les estaba mencionando, estamos hablando de enfermedades reumáticas, pero no solamente de las condiciones, sino cómo podemos cuidarnos mejor.
15:36Las cosas que pueden ayudar a los pacientes a que estén mucho más saludables.
15:40Y la comida se convierte en algo principal, importantísimo, porque no es solamente pensar que nos estamos alimentando bien, sino que la comida se convierte realmente en parte esencial del tratamiento de la mayoría de nuestras condiciones.
15:58A través de la alimentación, fortalecemos nuestro sistema inmune y combatimos muchas de los detonantes o los aislamos, muchas de las cosas que podrían causar muchas de estas condiciones que son autoinmunes.
16:12En el caso de muchas de estas condiciones, lo que ocurre es que vienen de una falta de regulación del sistema inmune.
16:18Y en algunas ocasiones puede ser algo que está en la alimentación, que muchas de las teorías, y esto es complicado, pero muchas de las teorías pueden ser muchos de los alimentos ultraprocesados, todas las cosas que se les añade.
16:33Por eso es importante hablar de la buena alimentación. Por eso tenemos aquí al chef, Efren Robles.
16:38Saludos, ¿cómo estás? ¿Todo bien?
16:40Es un placer estar con nosotros.
16:40Es un placer estar aquí.
16:42Y él acaba de presentar a nuestra audiencia hoy todo lo que él hace, ya él nos va a estar diciendo, y lo importante de la alimentación. Cuéntanos un poquito de lo que estabas hablando hoy.
16:55Pues mira, nosotros tenemos un proyecto donde tratamos de entender un poco más lo que sucede en la finca, lo que sucede en la culinaria de Puerto Rico,
17:04y en ese proceso vamos entendiendo los beneficios de tanto producto con gran potencial que tenemos aquí en Puerto Rico y tratamos de resaltarlo.
17:12Nuestra comida es nuestra gasolina, es lo que los nutre cada día, y buscando productos que podamos hacer de manera local, que también tengan un impacto tanto a la salud como a la economía, a la comunidad,
17:24que son cosas que con los chefs nos sentamos, ellos nos dejan saber qué necesitan, ¿verdad?
17:29Y en base a eso vamos produciendo a pequeña escala, vemos que se nos da bien, y lo llevamos a otra finca, a otros agricultores, para que esos chefs puedan tener esos productos locales.
17:39Acá también trabajamos el producto en sus distintas etapas, desde su siembra hasta su cocción.
17:45De esa manera los entendemos un poco mejor, vemos su valor nutricional, vemos cómo esos porcientos de azúcares empiezan a subir cuando son cadenas de distribución cortas, ¿verdad?
17:55Cómo podemos tener un producto de mucha mejor calidad, en cuestión de la ensalada que montamos ahí, ¿verdad?
18:02Muy bonita, es una ensalada muy colorida, pero cada uno de sus componentes, su enfoque principal era ver cómo podemos bajar esa inflamación, ¿verdad?
18:11Un punto bien bonito aquí es la cúrcuma, a la que la mezclas con pimienta, se puede adhirirla mejor, se pone potencia, ¿verdad?
18:21Y eso es lo que buscamos, entender lo que tenemos que hacer.
18:25Cómo se absorbe mejor.
18:25Cómo se absorbe mejor, exactamente.
18:27Cómo podemos utilizar esos productos que ya tenemos, y nuestro cuerpo puede entenderlo y procesarlo un poco mejor.
18:34Eso es importantísimo, la gente habla de, no, yo me estoy tomando esto porque esto es natural, pero están tomando la pastilla.
18:41Sí.
18:42Y no es lo mismo jamás.
18:43No, no es lo mismo jamás. Y otra cosa, poder producir eso te va a dar una garantía de que tú estás viendo cuáles son sus procesos, ¿verdad?
18:54A veces cuando compramos productos importados, nos damos cuenta que la calidad pues merma un poco, ya que viene por un tráfico, un camino ya bastante largo.
19:05Acá tenemos esa ventaja, ¿verdad? Tenemos que apoyar a esos agricultores y a esos chefs que están usando producciones locales, porque es una logística, es un trabajo un poco más arduo, pero al final vemos ese plato, esos productos esplendosos en un plato que nos llena de satisfacción.
19:24Eso es lo ideal. Realmente es como deberíamos estar comiendo todos ahora. Lo que todos pensamos es que esto es bastante complicado.
19:32Sí, pero fíjate, a la que lo vas entendiendo, no. Porque, por ejemplo, usar muchas frutas de temporada o productos que estén de temporada, es entender cómo son esos productos.
19:41A veces nos enfocamos en qué queremos comer hoy, pero tenemos que ver qué está de temporada hoy y diseñar en base a eso, ¿verdad? Que nuestro cuerpo nos va a agradecer.
19:52Claro. ¿Hay muchos proyectos como este aquí en Puerto Rico?
19:55Sí, mira, hay un auge bien bonito. Antes, ¿verdad? Generaciones anteriores no era bueno ser agricultor. Le decían, no, yo no quiero que mi hijo sea agricultor.
20:05Pero ahora es un poco distinto. Ahora estamos mirando más la ciencia detrás de la agricultura, ¿verdad?
20:11Cómo esta parte científica, cómo hay diferentes modos de producir, ya sea en hidropónico, en tierra o en pequeños huertos.
20:18Y ha cogido un auge bien bonito. Y veo mucha más gente enfocada en entender qué sucede en el proceso de producción de alimentos, pero también entender esos productos, ¿verdad?
20:32Y entender ese valor. Una calabaza, que es un producto tan de nosotros, un ají dulce, qué cuáles son sus beneficios, cómo lo podemos integrar más, cómo eso nos identifica, ¿verdad?
20:40¿Quién hace un sofrito sin ají dulce? Pues, ¿y por qué? Empezamos a preguntarnos, ¿y por qué? Y a entender y a buscar la información que está tan accesible hoy, que nos nutre.
20:53Y podemos seguir haciendo ciencia, ¿verdad? Ciencia viva.
20:56Y mencionaste algo chévere, es que es como los chicos, como los muchachos jóvenes se están interesando por esto.
21:01Porque lo veo, he hablado con muchos de ellos, que me dicen, no, estoy haciendo agricultura.
21:06Sí, sí, oye, y mira, no importa lo que tú te dediques, vas a tener que comer tres veces al día.
21:11Tienes que entender la producción de alimentos, tienes que entender lo que sucede.
21:16En la finca ofrecemos experiencias sensoriales, que es parte de lo que estábamos hablando aquí.
21:20Y es sensoriales ir, probar, oler, ver la flor, entender los ecosistemas, ordeñar una cabra, preparar un queso, coger un conejito.
21:30Esa esencia de finca, ese momento que para algunos fue hace unos años y otras personas nunca han tenido la oportunidad de poderlo hacer.
21:39Que también esa nación, cuando tienes ese contacto con la naturaleza, ese contacto con los animales, te llena de una energía que es vibrante.
21:47Igual, como hablábamos, hoy hemos hablado de muchas cosas, hablábamos de yoga, y cómo nada más la forma en que uno respira logra cambios fisiológicos.
21:57Igual cuando uno está en la naturaleza, está conectado, está fuera de su ambiente, está concentrado en otra cosa.
22:02Yo sí fui el creyente que los animales, yo tengo caballos, tienen una energía que da un cierto grado de relajación también, terapéutico.
22:10Por eso hay tal cosa como terapia equina, que se usa para autismo, que se usa para muchas cosas.
22:15¿A usar las cabras para yoga? Están usando de alas también.
22:18Y es eso, ese contacto animal, es volver a lo básico, a los principios.
22:22A veces nos preguntan, por ejemplo, este tema del orgánico o lo no orgánico.
22:26Uno piensa en orgánico, en comer en casa de su abuela, en una finquita de lo que ella sembró.
22:31Eso tal vez no es la definición de orgánico hoy, pero eso es lo que tenemos que entender.
22:35¿Qué es lo que nos lleva a tener esos productos no manipulados de la manera más común posible, que puedas producirlo?
22:43Siempre uno se va a perder que otro, pero vas a tener un producto de mucha mejor calidad cuando lo haces usando la misma composta, usando todos los mismos componentes.
22:52Y hacemos algo más sustentable, ¿verdad? Vivimos en una isla, tenemos que asegurarnos que usemos los recursos de una manera correcta.
23:00Y eso está chévere porque realmente es mucho más simple de lo que pensamos.
23:04¿Dónde tienen la finca?
23:05Nuestra finca está localizada en el barrio Tierra Nueva de Manatí.
23:08¿Y cómo la gente puede aprender un poco más de lo que ustedes hacen?
23:10Pues mira, nos puede buscar en las redes, Frutos del Huacabo, en Facebook, en Instagram, es Huacabo674, que es el zip code de Manatí.
23:20También en Google, hay bastante información que han puesto de más personas.
23:24El número de la finca es 884-4216.
23:28Sí, nos pueden llamar y hacemos una cita, ¿verdad? La parte agroturística es por cita, pero tenemos una propuesta bien bonita donde podemos explicar lo que sucede en una finca,
23:37en un ambiente donde es bien diverso, tenemos diferentes empresas agrícolas dentro, un equipo de trabajo bien apasionado que está listo, ¿verdad?
23:45Para poder explicar lo que hace cada uno en su segmento, ¿verdad?
23:49Y nada, eso es un gran recurso. La parte agroturística nos permite educar. Es una herramienta bien bonita.
23:56Ya lo ven, ya lo están escuchando, agroturismo, comida sustentable, saludable, es a donde deberíamos estar todos moviendo.
24:04Eso es lo que se está moviendo, el globo.
24:06¿En el nombre de la finca de nuevo?
24:07Frutos del Huacabo, en Manatí.
24:09Frutos del Huacabo, ahí lo pueden conseguir en las redes también, en Facebook.
24:12En la red, en Facebook, en Google, estamos por ahí, gracias a Dios.
24:16Gracias.
24:17Un placer, doctor, encantado.
24:18Un importante información. Seguimos con muchas más entrevistas interesantes aquí en Expertos en Salud desde Reuma Expo 2025.
24:26Mi nombre es Arianna González y vivo con lupus.
24:28Me acuerdo como si fuera hoy. Yo tenía como 15 años y recuerdo que en la condición empecé a tener entumecimiento de las manos.
24:45Yo era deportista, jugaba voleibol y softball, así que progresivamente perdí muchas capacidades en el deporte.
24:51Y pues, el día del diagnóstico, realmente ese día en particular no recuerdo mucho porque fue bastante chocante.
24:58Pero básicamente mi diagnóstico comenzó con entumecimiento y hasta llegar al diagnóstico de lupus.
25:07Un cambio positivo que trajo la condición a mi vida fue básicamente lo que elegí como carrera para poder ayudar a otros y enseñar a otros cómo caminar y empatizar a través de este diagnóstico y tener un propósito en la vida de educar a otros.
25:37A alguien que acaba de recibir este diagnóstico yo le diría que no se rinda, que no es un tropiezo en la vida, que van a haber muchos cambios, pero vas a renacer de otra manera y vas a poder completar todo lo que te propongas.
25:50Algo que causó el lupus en mí como persona o algún cambio que vino a raíz de eso fue o ha sido mi resiliencia ante los distintos tropiezos de la vida.
26:11Algo bien cómico, por ejemplo, yo soy nacida y criada en el área de Aguadilla, así que estaba acostumbrada al sol y a la playa y eso dejó de ser parte de mi vida o tuve que cambiarlo y ahora vamos a la playa a las 7 de la mañana o a las 5 de la tarde.
26:25Descubrí que la ciencia también puede dar esperanza.
26:28Mi nombre es Ana Ramos. Sufro desde este año la condición de osteoporosis. A partir de los años tuve una menopausia prematura que me ocasionó una osteopenia.
26:47Lo malo de la osteoporosis es que no duele. A menos que te hagas un examen de citometría, tú no sabes cuánto es tu pérdida ósea.
26:56Pero fui muy diligente cada dos años haciéndome el estudio y se veía el progreso. En un momento dado tuve que recibir tratamientos porque mi cadera estaba afectada
27:08y el tratamiento de Fosamax me ayudó, pero la Fosamax no se puede usar mucho tiempo y ya entonces lo dejamos.
27:19Ahora entonces, la doctora, al ver que tengo mis huesitos un poquito comprometidos, necesito un tratamiento más profundo y empecé con el tratamiento de Prolia,
27:33precisamente ayer en la oficina de la doctora.
27:38Lo más positivo que tengo es que me tengo que cuidar, que tengo que protegerme de las caídas, como me dijo mi ginecóloga,
27:51que no debo subir escaleras, que tengo que cuidar mis huesitos, alimentarme, usar los medicamentos y cuidarme.
28:00Eso es lo positivo, cuidarme más de lo que me cuido.
28:08A alguien que tenga osteoporosis o osteopenia, que es el comienzo de la pérdida ósea,
28:16mi recomendación es que vayan a sus citas médicas, que se hagan los estudios necesarios y que sigan el tratamiento.
28:24Y además, que lo hago yo, ejercicio, movimiento, caminatas.
28:31La caminata es bien importante para una persona con osteoporosis.
28:35No estoy sola, somos muchos caminando juntos.
28:38Seguimos aquí en Reuma Expo 2025, en esta edición especial de Expertos en Salud.
28:46Y en esta ocasión me encuentro con la doctora Melisa Martínez, ya es reumatóloga, ella es miembro de la Junta de Fundación FER,
28:54y estuvo hace apenas un ratito hablando sobre osteoartritis y osteoporosis.
29:00Bienvenida, Melisa.
29:01Gracias por la oportunidad, gracias por la invitación, y bien feliz de estar aquí compartiendo con pacientes
29:06y hablando un poquito de la información adecuada, de buena educación a los pacientes y de mi experiencia como reumatóloga.
29:13Hablaste de dos cosas que son muy comunes.
29:15A veces la gente pregunta, ¿cuál es la incidencia de las enfermedades aromáticas en Puerto Rico o en el mundo?
29:22Y si hablamos de estas dos nada más, básicamente todos los vamos a padecer en un momento dado u otro, ¿cierto?
29:28Sí, cierto.
29:30Hablamos de osteoartritis, que es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial.
29:34Más de 500 millones a nivel global, más de 300 millones, de 300 millones, alrededor de 33 millones ya lo tienen a nivel de todo Estados Unidos.
29:42Así que es la artritis más común.
29:45Yo diría que si uno tiene que decidir si le duele una rodilla después de los 50 años que tiene, posiblemente todos vamos a decir que es artritis y es osteoartritis.
29:54Y hablamos de osteoporosis, una enfermedad que la tiene uno de cada tres mujeres a nivel mundial, uno de cada cinco hombres a nivel mundial.
30:00Ocasiona 9 millones de fracturas al año a nivel global.
30:03Así que es una enfermedad sumamente común, una enfermedad que todavía tenemos que atacar más, que tenemos que prevenir, que es lo que debemos de hacer.
30:12Prevención, prevención, prevención para no tener que llegar a tener que dar ni de medicamentos ni tener que operar a pacientes ni que haya fractura.
30:19Que haya fractura, que eso es lo más importante.
30:21La gente no le pone suficiente atención a la osteoporosis porque la osteoporosis no duele, ¿cierto?
30:27Exacto. La osteoporosis es uno de los problemas grandes, que es silencioso.
30:31Nosotros no nos damos cuenta, a lo menos que el paciente fue, se fracturó y terminó en una sala de emergencia.
30:35Entonces lo mandan. Ah, mira, sí. Y ahí hacemos densitometría y tiene osteoporosis.
30:39El paciente no siente nada. Así que como no siente nada, no buscamos ayuda.
30:43Si el médico primario o el ginecólogo en caso de mujeres no le hacen los estudios adecuados a la edad ecuada después de los 50 años o después de la menopausia en hombres después de los 70 años,
30:53pues nunca la vamos a poder diagnosticar con tiempo y no la vamos a poder prevenir una fractura.
30:59Y es bien, bien, bien común. Es bien raro que alguien no escuche que alguien se cayó y se fracturó una muñeca,
31:06personas que son mayores de edad se cayó de sus propias piernas, ¿no?
31:09Un trauma grande, sus propias piernas y se fracturó una cadera, se fracturó el brazo, se fracturó el tobillo, se fracturaron los dedos.
31:16Y esto aumenta drásticamente la comorbilidad, no solamente el dolor de una fractura que es horrible, posible cirugía,
31:23la calidad de vida del paciente por los próximos meses, rehabilitación, volver a caminar en muchos casos, estar en una silla de ruedas.
31:30En otros casos bien decepcionantes pues tienen que estar encamados el resto de la vida.
31:34Así que le cambia la vida al paciente completamente y lo podemos prevenir y lo podemos tratar.
31:39¿Quién está más a riesgo de osteoporosis?
31:41De osteoporosis, pacientes posmenopáusicas en mujeres, pacientes después de los 50 años y ciertas enfermedades que damos unos tratamientos.
31:50¿Qué estamos hablando?
31:51Nuestros pacientes de reumatología, nosotros utilizamos cortisona, utilizamos otros medicamentos que aumentan la debilidad del hueso,
31:59aumentan la pérdida de calcio en el hueso.
32:02Ahora vemos muchos pacientes aumentado drásticamente, la incidencia de pacientes de cáncer de seno a muchas edades.
32:09Así que yo estoy viendo pacientes de 40 y pico de años que están en unos que tuvieron cáncer de seno, fueron tratados y se tienen que mantener unos medicamentos que inhiben las hormonas en caso de la mujer,
32:21en caso de seno en mujer, en caso de próstata del hombre y esos pacientes están en alto riesgo de tener osteoporosis.
32:28Así que inclusive hemos cambiado la guía del tratamiento de reflujo porque ahora todos estos medicamentos para evitar reflujo que antes los tomamos todos los días y nos sentíamos tan bien,
32:39no absorben bien el cáncer, así que tenemos más riesgo de tener osteoporosis.
32:42O sea que hay muchos medicamentos que a veces muchos de los pacientes no lo conocen, anticonvulsante, otros medicamentos que los usamos todos los días y tengo alto riesgo de osteoporosis.
32:52En cuestión de riesgo y beneficio, muchos de estos medicamentos los tenemos que usar, pero tenemos que hacer la prevención, tenemos que hacer el estudio,
32:59tenemos que ver si tenemos que tomar un medicamento para prevenir la osteoporosis también.
33:03Eso es importante. Y aún cuando tenemos eso, ciertamente con la edad esto puede ocurrir.
33:10Claro, claro. Sí, sí. Aumenta riesgo si tenemos una mamá, un papá, un tío, yo le digo mamá, papá, tío, abuelo, que hayan tenido osteoporosis o que hayan tenido fractura de cadera,
33:20ya tenemos un riesgo de tener osteoporosis. La edad me da riesgo de tener osteoporosis. Así que pacientes de 50 años, pero si tenemos 70, tenemos más riesgo.
33:29El peso, esta es la única enfermedad que yo digo, que el tener bajo peso es un riesgo.
33:33Así que esta viejita que tiene 70, 80 años y pesa 100 libras, que son fraquitas y bien frágiles, el riesgo de osteoporosis es bien alto.
33:42Y el riesgo de que se caiga y se fracture es bien alto. Así que esos son riesgos que tenemos que tener pendientes cuando evaluamos nuestros pacientes.
33:48Y ya cuando ocurre, cuando ya hay suficiente fragilidad que aumente el riesgo de fractura de forma significativa, ¿qué tratamientos tenemos?
33:56Pues tenemos varios tratamientos. Principal es prevención, pero aunque sea, prevención es ejercicio, una dieta adecuada en calcio y vitamina D.
34:04Todo el mundo después de 30 años debemos tener una dieta alta en calcio y vitamina D. Hacer ejercicio, claro.
34:11Y una vez yo tengo osteoporosis, eso no cambia, tenemos que volver. Como quiera hacer ejercicio y como quiera tener calcio y vitamina D.
34:17Y tenemos unos medicamentos de farmacología, ¿no? Tenemos unas pastillas que las llevamos usando montones de años, pero todavía en estudios funcionan.
34:25Funcionan. Alendronato, risendronato, unos medicamentos orales. Tenemos unos sueros una vez al año que todavía llevamos muchísimos años, pero todavía funcionan.
34:33Y en los últimos 15 a 20 años han salido nueva tecnología y nuevos medicamentos. Denusumab, tenemos el famoso forteo, que son inyecciones teriparatides.
34:43Y el último que salió, que es el medicamento que es Ebenity. Estos son medicamentos que hacen hueso activamente, son lo que llamamos anabólicos.
34:51Y así que tenemos muchísimas opciones de tratamiento. Todo va a depender qué edad tenga el paciente, qué enfermedad tenga el paciente, adicional de qué riesgo tenga,
35:00si es un riesgo mayor, que yo lo tengo que... O sea, si es un paciente joven que tiene osteoporosis, la posibilidad que se caiga es mucho menos,
35:07porque son más fuertes, pueden hacer ejercicio, hacer otras cosas. O sea, que yo le puedo dar un medicamento que yo lo puedo estar usando por los próximos 5 años.
35:13Pero un paciente que ya se fracturó, tiene 80 y pico de años, tengo estritis de las rodillas, es un riesgo, me caigo cada rato.
35:20Pues ese paciente, yo no tengo 5 años para empezar a trabajarlo, yo tengo que trabajarlo desde ya.
35:25Así que yo tengo que hacer un medicamento mucho más potente y que me haga hueso más rápido.
35:29Así que todo el mundo es individualizado, porque gracias a Dios ahora tenemos más opciones de tratamiento.
35:33Claro. Y hablando entonces, pasando un poquito a la osteoartritis, que también es muy común.
35:40Más común todavía que la osteoporosis.
35:42¿Quién está a riesgo de osteoartritis?
35:43Osteoartritis, bien importante. Con mayor edad, más posibilidad de osteoartritis también.
35:50Pacientes obesos tienen mayor posibilidad de osteoartritis.
35:53Con el tiempo, nuestros abuelos siempre decían, espérate, nuestros abuelos no se quejaban tanto del dolor de rodillas.
35:59¿Tenían artritis? Posiblemente que sí, pero no eran sedentarios.
36:03Ahora estamos todo el tiempo sentados en los celulares o viendo televisión.
36:06Así que no hacemos ejercicio, así que aumenta el riesgo de tener artritis en las rodillas,
36:11aumenta la obesidad.
36:12Cada libra extra que yo tengo en mi cuerpo, yo le estoy poniendo tres libras extra a las rodillas.
36:17Así que si yo tengo obesidad, yo le estoy poniendo más presión a las rodillas
36:22y más posibilidad de tener más osteoartritis en rodillas, en tobillos, en espalda, en el futuro.
36:27Así que el riesgo de osteoartritis viene en familia,
36:30pero hay ciertas cosas que nosotros podemos prevenir, ¿no?
36:34Si nosotros, el fumar, el sedentarismo, hay ciertas cosas que yo puedo prevenir y yo puedo cambiar
36:41para si yo tengo osteoartritis no tenga el síntoma.
36:43Yo puedo tener en una placa osteoartritis y no sentirlo, que eso lo vemos todos los días en la oficina.
36:47Y eso es bien importante que la gente lo entienda, ¿verdad?
36:49Porque a veces la gente piensa que si esto es bien común y me va a dar después de los 50,
36:54pues no hago nada porque me va a dar como quiera.
36:56Claro.
36:57Y la realidad es que ese desgaste de la articulación, que le llamamos osteoartritis,
37:01sí le va a dar a todo el mundo.
37:02Pero esa es la gran diferencia.
37:04Hay gente que no va a tener síntomas.
37:05Exacto.
37:06Aunque tengan un poco de desgaste, hay gente que sí va a tener síntomas.
37:09Claro. Ahí entra la morbilidad de la condición, la calidad de vida.
37:14Yo tengo pacientes con artritis severa y hacen de todo.
37:18Corren, hacen maratones, a veces los pongo, ya no puedes correr, ahora me vas a caminar,
37:22vamos a hacer bicicleta, vamos a nadar, vamos a hacer otro tipo de deporte.
37:25Y tengo pacientes que tienen menos artritis en una placa y menos condición de rodillas,
37:30pero casi no pueden subir una escalera y no pueden caminar.
37:32Y van y tienen que estar sentando en una silla de ruedas para ir a hacer la compra.
37:35Y no puedo caminar y voy y camino, voy a hacer la compra y camino dos rondas
37:40y ya me tengo que ir porque tengo demasiado dolor en las rodillas.
37:42Pero no tienen tanta artritis.
37:43Ahora, son obesos, no hago nada de ejercicio, debilidad muscular drásticamente.
37:48Así que si no fortalecemos eso, vamos a terminar en medicamentos diarios
37:52y vamos a terminar en una posible operación en el futuro.
37:54Eso es bien importante.
37:55Por eso en este evento hemos estado hablando de ejercicio,
37:58hemos estado hablando de nutrición, de comida saludable,
38:01porque es parte importante de uno poder combatir estas cosas,
38:06el ejercicio para agarrar masa muscular, porque mientras más fuerte es el músculo,
38:11mucho más sostén tiene esa articulación, menos sufre.
38:14Claro, menos fricción.
38:16Ahí como yo les digo, si yo aguanto y mi músculo aguanta esa articulación,
38:21me la separa y ya no me molesta.
38:23Y la mayoría de los pacientes que logro convencer, que no son tantísimos,
38:27pero yo todos los días lo trato, que hagan ejercicios.
38:30Y como les digo, no es necesariamente rebajar.
38:33Rebajar ayuda, ayuda muchísimo, pero con estas nuevas técnicas de inyecciones bariátricas,
38:40los pacientes están rebajando, pero están perdiendo los músculos.
38:42Así que todos estos métodos para rebajar se hicieron y se estudiaron con ejercicio activo,
38:50ejercicio de pesas, pacientes que van y hacen ejercicio cinco veces a la semana
38:53para funcionar y que no me pierdan el músculo.
38:58Así que tenemos que bajar de peso, sí, pero lo principal es hacer ejercicio.
39:03Si uno hace ejercicio, va a bajar de peso como quiera, pero necesitamos hacer ejercicio.
39:07Y ahí están viendo una de estas condiciones donde no importa qué medicamentos usemos,
39:13y hay medicamentos, pero los medicamentos son para tratar el dolor.
39:16Para tratar el dolor.
39:16No previenen y la condición va a continuar.
39:20Eso no hay manera que la degeneración del humano la podamos paralizar todavía.
39:23Así que lo único para evitar la osteoartritis y para ayudar con la osteoporosis,
39:28que son los dos temas que estamos cubriendo ahora,
39:30es ciertamente el ejercicio, ejercicio, ejercicio y una buena alimentación.
39:34Totalmente. Estos son cambios de estilo de vida y el paciente,
39:38en estas condiciones el 90% lo tiene el paciente, yo nada más puedo hacer el 10%.
39:42Y el 90% es que la calidad de vida, la buena dieta y hacer ejercicio le toca al paciente.
39:48Uno no puede hacer eso por ello.
39:50Ahí lo tienen, importante información que nos da la doctora Melissa Martínez
39:53sobre estas condiciones que son tan importantes en toda la población
39:56y que todos vamos a tener que lidiar con ellas en un momento dado u otro.
40:00Así que el autocuidado y un estilo de vida saludable es muy, muy importante.
40:05Gracias Marisa.
40:06Gracias, gracias por la invitación.
Recomendada
1:28
|
Próximamente
2:05
1:39
1:37
3:10
1:25
6:14
0:14
1:15
5:12
8:46
2:11
1:00
1:20
1:48
2:10
0:31
1:27
1:41
6:22
2:26
2:20
5:35
0:56
1:53
Sé la primera persona en añadir un comentario