00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:13Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:17Seguimos desde el primer simposio de nutrición pediátrica y neurodiversidad, un enfoque multidisciplinario desde la Goya.
00:23En esta ocasión tenemos a la doctora Janina López, quien es la directora asociada del Centro de Autismo de Puerto Rico.
00:30Saludos, doctora. Gracias por la invitación.
00:32Hola, buen día. Gracias a ustedes por la invitación.
00:35Muchas de las personas que nos están viendo a través de las redes sociales desconocen que el Recinto de Ciencias Médicas tiene un Centro de Autismo de Puerto Rico.
00:42¿A quién pertenece? ¿Cómo funciona el centro?
00:44Sí, pues hola, buen día. El Centro de Autismo es administrado por el Instituto de Eficiencias en el Desarrollo de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
00:56Y es subvencionado con fondos del Departamento de Salud.
01:00Excelente. ¿Cómo funciona? ¿Cómo se trabaja que un padre pueda sacar cita, si tiene algún costo?
01:08Pues mira, los servicios son dirigidos a niños entre 0 y 3 años de edad con sospecha de presentar el trastorno del espectro autista.
01:15¿Verdad? Trabajamos entonces con estos niños por referido de otros especialistas o las familias pueden llamar directamente a solicitar el servicio.
01:22O sea, nos requerimos un referido de otro profesional.
01:25Entonces, ¿verdad? Nos pueden llamar y se registran. Tenemos una listita de espera porque son evaluaciones bien extensas, ¿verdad? Bien completas.
01:33Y entonces, ¿verdad? Se lleva a cabo la evaluación con un equipo interdisciplinario.
01:38¿Cuál es? ¿De qué consta, ¿verdad? Ese grupo interdisciplinario y cuáles son las edades en que trabajan estos niños?
01:44Pues nosotros trabajamos, ¿verdad? Desde los 18 meses aproximadamente que podemos comenzar a emitir diagnósticos de autismo.
01:51Trabajamos entonces con los niños hasta los 3 añitos.
01:53Y entonces el equipo interdisciplinario está compuesto por trabajo social, terapia ocupacional, tenemos patóloga del habla y lenguaje y psicología.
02:03Entonces, trabajamos con la familia desde un principio, ¿verdad? Con lo que es la trabajadora social y desde ese comienzo, ¿verdad? Desde ese inicio comienza la evaluación diagnóstica de autismo.
02:14Entonces, pasan por varios procesos, son varios días porque es una evaluación completa, comprensiva.
02:18Son varios días de visita a nuestro centro, comenzando, como les menciono, con trabajo social y es historial de desarrollo.
02:24Y luego entonces el equipo clínico continúa esa evaluación hasta completar, ¿verdad? Con un informe de evaluación diagnóstica.
02:30También, ¿verdad? Como parte del Instituto de Eficiencias del Desarrollo, estas familias que también trabajan en el centro autismo, de cierta forma también pueden obtener un apoyo en lo que es el family to family, si nos puedes hablar un poquito sobre esos grupos.
02:41Sí, nosotros como instituto, pues tenemos un sistema de servicio, ¿verdad? Como nos gusta llamarle, porque acompañamos a las familias antes, durante y después del diagnóstico.
02:51Tenemos, ¿verdad? Que funciona como programa interno, programa hermano, colaborador.
02:56Tenemos el Puerto Rico Family to Family Center y tenemos también el centro Tuyen, o centro dos generaciones, donde ofrecemos un apoyo a las familias.
03:05Entonces, mayormente luego de recibir ese diagnóstico de autismo, nos lo refieren entonces a estos programas, donde entonces ofrecemos un apoyo entre pares, donde el personal de estos centros son otros familiares, de personas con alguna discapacidad en el desarrollo, que acompañan, apoyan, orientan a las familias entonces que fueron diagnosticadas, ¿verdad?
03:24En nuestro centro. Y tenemos también grupos de apoyo para familias de niños con autismo, que entonces podemos darle, luego del diagnóstico de autismo a nuestro centro de autismo, podemos darle un apoyo a largo plazo a esta familia, hasta los 21 años, que es hasta cuando es el family center.
03:37Eso es excelente, porque la mayoría de las familias se sienten en confianza cuando quien les ayuda es otra familia que está pasando por la misma necesidad o que ya pasó.
03:45Y puede orientarle de cuáles son esas formas que puede llegar a recibir esos servicios o de qué manera puede llegar a ellas.
03:52¿Cuál es el teléfono del centro de autismo? Aquellos que quieran llamar, que quieran sacar una cita.
03:58Pues sí, el centro de autismo está ubicado en San Juan. No menciono ahorita que las evaluaciones son libres de costo.
04:04Importante, importante.
04:05Este, y nuestro teléfono es 787-522-6311.
04:11Si lo quieres repetir.
04:12787-522-6311.
04:16Y nuestro correo electrónico es centroautismo.rcm.upr.edu.
04:25Se reciben muchas llamadas diarias, me imagino. ¿Cómo va ese flujo de pacientes en este año?
04:31Ya que las estadísticas nos hablan de que el aumento ha sido bastante dramático en términos del espectro de autismo.
04:40¿Y cómo va este año según lo que has visto como directora?
04:43Pues sí, hay muchas llamadas entrantes, ¿verdad? Como les mencioné, es una evaluación extensa. No es un día.
04:50No es un día.
04:50Pueden ser dos, tres, cuatro, cinco días.
04:52Lo que se necesite, ¿verdad?
04:53Incluyendo visitas al centro de cuido, ¿verdad? Si es necesario.
04:56Claro.
04:57Así es que son más las llamadas que recibimos que las evaluaciones que logramos hacer mensuales.
05:01Porque, pues, ¿verdad? La incidencia es muy alta, la prevalencia está cada vez más alta, cada vez son más las preocupaciones de los profesionales que nos refieren.
05:09Así es que, pues, sí hay una lista de espera que podría ser unos seis meses, ¿verdad?
05:12Así es que, pero es libre de costo, ¿verdad? Y si lo hacemos en las edades que se recomienda, ¿verdad? Para poder comenzar, ¿verdad? En esta primera infancia, esa ayuda, pues, quizás esos seis meses no son muchos y se siguen trabajando otros aspectos del mismo grupo interdisciplinario mientras entonces la evaluación se llega.
05:30Definitivamente es importante que ante la mera preocupación, ¿verdad? Que tengan el profesional que refiera o esos padres cuidadores que tengan alguna preocupación, ¿verdad? Que pueden solicitar nuestro servicio.
05:40Si hay unas necesidades que ya están identificadas, pues, es importante que reciba las intervenciones, ¿verdad?
05:46Por ejemplo, si hay algún rezago del habla, pues, que sea evaluado por un patólogo del habla y lenguaje, ¿verdad? Y comienza a recibir sus intervenciones, que eso no limita.
05:53Correcto.
05:54Porque puedan después recibir nuestra evaluación de autismo.
05:56Excelente, excelente. Muchas gracias. Gracias por todo lo que hacen, lo cual es muy importante para Puerto Rico. Así que les agradezco y les felicito. Ustedes siguen conmigo porque pronto seguimos con más conferenciantes, más entrevistas sobre el primer simposio de nutrición pediátrica y neurodiversidad, un enfoque multidisciplinario. Volvemos.
06:15Gracias.
06:15En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad. Porque en MSP somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario