00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia, por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe, porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:21Estoy conversando con el Dr. Valentín de Río y vamos a hablar sobre el rol del cardiólogo en la detección temprana de la fibrilación atrial subclínica.
00:30Doctor, ¿qué entendemos por fibrilación atrial subclínica? ¿Por qué suele pasar desapercibida?
00:35Pues básicamente la fibrilación atrial, para que el público la entienda, es un ritmo del corazón que no es regular.
00:46Usualmente el latido del corazón tiende a ser regular. Cuando ese latido comienza a estar de manera irregular, usualmente se conoce como fibrilación atrial o fibrilación auricular,
00:59que es la otra manera de también llamarlo. Hay pacientes que no tienen síntomas. Así que, pues obviamente en esos pacientes que no tienen síntomas,
01:07el diagnosticar esta condición es un poco más retante. ¿Por qué? Porque quizás el paciente nunca busca ayuda de su médico primario, de su internista o de su cardiólogo.
01:16Y el no diagnosticarlo a tiempo, pues tiene unas implicaciones mayores. Esto es uno de los factores de riesgo. La fibrilación auricular es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de derrame cerebral,
01:29o lo que la gente llama stroke o apoplejía.
01:33¿Y por qué entonces el cardiólogo intervencional juega un papel clave identificando casos antes de que ocurran precisamente esos eventos mayores?
01:40Yo diría que el rol de todos los médicos y de todos los médicos es importante. ¿Por qué? Porque siempre el examen físico del médico primario, del internista,
01:51es bien importante. Si al auscultar el paciente tenemos un ritmo que es irregular, levanta la bandera de que algo pudiera estar pasando, no necesariamente.
02:01Y eso nos llevaría a hacer otros estudios más específicos, como por ejemplo que el médico primario escuche que el ritmo es irregular y considere hacer un electrocardiograma.
02:12Y en el electrocardiograma nosotros podemos diagnosticar si el paciente tiene o no tiene fibrilación atrial o auricular.
02:19Y en este caso es bien importante que los pacientes vayan a sus chequeos rutinarios, precisamente por lo que dice,
02:25si no tiene síntomas, la manera en que se puede detectar es solamente en ese examen clínico, en la oficina del especialista, ¿correcto?
02:31Claro que sí, así mismo.
02:32Hay que empatizar, ¿verdad? Que seamos proactivos en esto.
02:36¿Qué señales o hallazgos durante una intervención pueden suceder para levantar bandera y decir, hay algo que no está funcionando bien?
02:43Bueno, en términos de la fibrilación atrial, pues básicamente el paciente muchas veces lo que puede ser es que tenga sensación de que el corazón va rápido,
02:53siente que el corazón está más agitado, que es taquicardia, y vienden a buscar ayuda porque piensan que están teniendo muchas palpitaciones.
03:01Así que ese es como que el síntoma más común.
03:03Hay otros pacientes que pueden presentar por falta de aire o molestia en el pecho, pero el síntoma clave es palpitación.
03:09Y la importancia del trabajo en conjunto entre cardiólogos intervencionales, cardiólogos clínicos, electrofisiólogos, ¿cómo ese manejo multidisciplinario se puede dar en conjunto?
03:21Pues sí, bien importante los médicos primarios, ¿verdad? Que refieran sus pacientes al cardiólogo general y de ahí comenzar a hacer la batería de estudios que sea necesaria.
03:32identificar si el paciente tiene o no tiene fibrilación atrial y una vez la tiene, pues hay que comenzar a buscar por qué el paciente tiene estas causas,
03:40tiene esta arritmia y tan pronto podemos diagnosticar esto, tratar de estratificar a ese paciente que estamos viendo con fibrilación auricular
03:51para decidir si este paciente va a requerir anticoagulante o no anticoagulante y qué tipo de terapia adicional se le va a añadir a este paciente.
04:01Tomando el concepto de los antiguos, el tema de los anticoagulantes, ¿cómo ha evolucionado la anticoagulación en los últimos años en pacientes de posintervención cardíaca?
04:12Pues básicamente, hablando de fibrilación atrial, pues es bien importante que una vez nosotros tenemos ese paciente con ya diagnosticado la fibrilación atrial,
04:21nosotros utilizamos una puntuación que se llama el CHAS score, que luego evolucionó al CHAS BAS score,
04:30que básicamente es un acrónimo con factores de riesgo de ese paciente en particular.
04:36Y nosotros calculamos el riesgo y estimamos el riesgo de cada uno de los pacientes, es algo personalizado.
04:45Estimamos ese riesgo del paciente basado en ese acrónimo y esa puntuación y basado en eso nosotros comenzamos la terapia.
04:54La mayoría de los pacientes, nosotros recomendamos el uso de anticoagulante porque ha demostrado que disminuye el riesgo de que el paciente desarrolle derrame cerebral.
05:04¿Y cómo han ido evolucionando los modernos de los tradicionales?
05:08Pues básicamente al principio el tratamiento era warfarina o fumadín.
05:13Por muchos años, pues ese era el único anticoagulante que teníamos disponible para tratar ese tipo de condición.
05:22Ha evolucionado y tenemos un sinnúmero de medicamentos hoy en día y obviamente la tecnología en términos de los medicamentos también ha ido evolucionando.
05:29¿Por qué es importante esta evolución?
05:34Porque número uno, cuando solamente teníamos disponible warfarina o fumadín, ese medicamento tenía muchas limitaciones, tanto para el paciente como para nosotros los médicos.
05:44No sabíamos cuándo el paciente estaba bien, se nos hacía difícil saber si el paciente siempre estaba bien anticoagulado.
05:52A veces el paciente por dieta o por otro tipo de medicamento que tuviera concomitante pudiera ser que los niveles de anticoagulación subieran o bajaran dependiendo lo que el paciente comiera
06:04o dependiendo si se le añadía otro medicamento, como por ejemplo un antibiótico que se añadiera de momento, ese paciente los niveles podían fluctuar.
06:14Así que muchas veces se limitaba y se hacía difícil a veces llegar al target de que el paciente estuviera anticoagulado.
06:22Con los medicamentos nuevos, una vez el paciente se toma el anticoagulante, si se lo toma tal y como se le instruye, ese paciente está anticoagulado.
06:30No tenemos dudas de si está o no está anticoagulado como pasaba.
06:35Eso hace una gran diferencia porque reduce la vulnerabilidad en el paciente.
06:39¿Y cuán importante es la adherencia? Porque usted dice si se lo toma.
06:42¿Cuán importante es que mantenga ese tratamiento al día? Ya como responsabilidad del paciente.
06:47Es importante, si el paciente deja el medicamento o si el paciente es recomendado usarlo dos veces al día y lo utiliza solamente uno,
06:55pues por la farmacoquinética y farmacodinámica de los medicamentos, ese medicamento no le está haciendo el efecto que tiene que hacer.
07:02Así que ese paciente, pues si no se toma el medicamento como se le instruye, ese paciente aumenta su riesgo de tener un derrame cerebral.
07:09Hemos hablado a través de la entrevista también de los avances tecnológicos, como la telemedicina, la tecnología, la digitalización,
07:18han ayudado a que se pueda mantener un mejor monitoreo y que puedan haber más avances en esta revisión continua.
07:27Básicamente, como dije, muchas veces este tipo de arritmia puede ser paroxismal,
07:31paroxismal, que es lo que nosotros conocemos como que la arritmia entra y sale, está ahora y luego no está.
07:38Así que muchas veces era difícil diagnosticarlo porque si el paciente va una sola vez a su internista o a su cardiólogo,
07:45se le hace un electrocardiograma y en ese momento que el electrocardiograma estaba normal,
07:49no hay manera de diagnosticarlo.
07:52Y si el paciente no tiene síntomas, pues más difícil se nos hace porque no busca ayuda, porque se siente bien.
07:57Así que la inteligencia artificial y toda esta tecnología nueva, algunos relojes,
08:04traen tecnología que está avalada por el Colegio Americano de Cardiólogos
08:09y ayuda de cierta manera a identificar ritmos que son anormales.
08:14Muchas veces llegan a nuestra oficina con la data que da el teléfono, buscando ayuda,
08:20porque el teléfono, el teléfono no, perdona, el reloj, muchas veces, y algunos teléfonos también,
08:26pero identifica que hay un ritmo que no es normal.
08:30Y ellos buscan ayuda y esa parte nos ha ayudado un montón.
08:34Me imagino.
08:34Hay muchas veces que lo que nos traen no necesariamente es fibrilación atrial,
08:41hay veces que pueden haber ritmos irregulares que pueden ser latidos prematuros,
08:47que no son dañinos.
08:48Pero el sistema detecta que algo no está bien.
08:49Pero detecta que hay algo raro y llama la atención del paciente
08:53y el paciente, por tanto, busca ayuda médica.
08:55Eso es tremenda ayuda, porque en caso de que se descuide o que pase algo en otro momento,
08:59pues hay una alarma ahí que ha pasado con otras disciplinas médicas también,
09:03realmente hace la diferencia.
09:05Y ya para finalizar, la importancia de que se individualicen estos tratamientos,
09:09que los anticoagulantes sean, de acuerdo a la necesidad y a riesgo de los pacientes.
09:14Pues sí, no es lo mismo que un paciente de fibrilación atrial tenga 35, 40, 45 años,
09:20que el paciente tenga 70 años.
09:23Y es que basamos el tratamiento individualmente de acuerdo a esos factores de riesgo.
09:30Tenemos que evaluar si el paciente tiene fallo cardíaco,
09:33si el paciente padece de alta presión, cuál es la edad del paciente,
09:36si ha tenido algún historial de derrame cerebral previo, si es hombre, si es mujer.
09:41Hay varios factores que nosotros evaluamos en esos pacientes
09:45para nosotros determinar qué paciente va a necesitar qué terapia
09:50y cuán agresivo vamos a ser.
09:53Y es importante, ¿verdad? Es súper importante que identificarlo,
09:57empezar la terapia por el cardiólogo general
09:59y referirlo al electrofisiólogo, que es el especialista en arritmias,
10:05que va a trabajar con estos pacientes
10:09y decidir si el paciente va a necesitar un procedimiento invasivo como una ablación.
10:14Cada tratamiento es individualizado,
10:16así que la importancia de que vayan,
10:18hagan sus chequeos médicos en el tiempo correcto
10:21y que sigan los consejos médicos
10:24para mejorar su salud y su calidad de vida.
10:26Muchísimas gracias, doctor Valentín de Río, por esta importante información.
10:30Gracias.
10:30En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
10:34Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud,
10:37ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
10:40Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
Sé la primera persona en añadir un comentario