00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:13Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:17Familias, regresamos aquí a La Goya en el primer simposio de nutrición pediátrica y neurodiversidad, un enfoque multidisciplinario,
00:23y le ha tocado el turno a nuestra terapista ocupacional Itamar García. Gracias Itamar por estar aquí.
00:30Un placer. Itamar, ya nos dio una excelente conferencia. ¿Cuál fue el tema de tu conferencia?
00:38Hoy estuvimos hablando de lo que es el procesamiento sensorial.
00:42Correcto.
00:42Y cómo esto impacta las áreas de nutrición, educación, social. En eso estuvimos enfocándonos hoy.
00:49Cuando hablamos de procesamiento sensorial o de integración sensorial, ¿cómo lo defines?
00:55El procesamiento sensorial es la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso central de recibir la información,
01:02procesar la información de todos nuestros sentidos, de los oídos, de la boca, de la nariz, de los ojos,
01:09procesarla y tener una respuesta adaptada.
01:11Todos estos sentidos son ocho, realmente los sentidos que tenemos no son cinco, son ocho sentidos.
01:18¿Cuáles son esos que la gente quizás desconoce y que se añade?
01:22Son tres adicionales a los cinco que conocemos y son tres internos y son los más importantes.
01:28Es el vestibular, que tiene que ver mayormente con balance y con movimiento.
01:33Tenemos el propio oceptivo, que tiene que ver realmente con los músculos, las articulaciones, posicionamiento, fuerza.
01:40Y el más reciente, que es el interoceptivo, que tiene que ver con cómo nosotros interpretamos las emociones y los estados del cuerpo.
01:49Y ese es el último que se está estudiando y es uno bastante interesante.
01:53Bien, bien interesante. ¿Cómo esto puede afectar la alimentación de un niño, especialmente un niño quizás con autismo?
02:01¿Cuáles son esas banderas que quizás ustedes como terapistas ocupacionales logran ver en estos niños para decir, debemos hacer una evaluación?
02:09Cuando estamos trabajando con autismo, con alimentación, la parte sensorial tiende a verse bastante afectada.
02:16Son niños que, por ejemplo, comen todo de un mismo color, o todo claro, o todo que sea de la misma textura.
02:23La alimentación puede ser muy limitada porque no me gusta la textura muy dura, solamente como la blanda.
02:30No me gusta que mezclen las comidas.
02:32Si está la manzana, tiene que ser la manzana completa.
02:35No me la piques en pedacitos porque no me la como.
02:38Pueden ser muy selectivos por el olor, por el sabor, por la textura.
02:42Es como no salir de su zona de confort, ciertamente no siempre se atreven a probar nuevos alimentos.
02:48Y eso va a depender mucho de cómo es ese approach, ¿verdad?
02:50De la familia, de la mamá, si sienten que los obligan a comer, si el ambiente es más tranquilo.
02:56Dentro de esos tres nuevos sentidos que hemos estado hablando, ¿verdad?
03:01El vestibular, el proprioceptivo y el interoceptivo.
03:03¿Cómo lo puedes relacionar a la alimentación y cómo serían esas terapias que quizás envuelven estos sentidos en niños
03:12que quizás tienen estos problemas de alimentación?
03:15Mira, en estos tres sentidos que son como que lo más importante.
03:18En el vestibular, vemos a este niño que no se puede mantener sentado comiendo.
03:22Es el que come y da la vueltita y vuelve y da la vueltita, lo cual no es apropiado.
03:27Puede ahogarse, puede tener otras cosas que no queremos.
03:30Tenemos la parte interoceptiva, que entonces son niños o que comen mucho y no tienen un sentido de saciedad.
03:37Todo el tiempo están comiendo.
03:39Correcto.
03:39O, al contrario, son estos papás que te dicen, yo le doy comida porque sé que le toca, pero no se queja de hambre.
03:47No sienten hambre, no sienten sed.
03:50Y esto puede ser...
03:51No lo comunica.
03:51No lo comunica porque su cuerpo no lo está registrando.
03:54Correcto.
03:55Y esto le puede estar afectando ahí también.
03:57Así que a nivel de autismo y esa parte de alimentación, puede ser algo que es algo que es muy preocupante para los papás.
04:06Y que como no es típico, puede ser un poco más complejo para ellos saber cómo manejarlo.
04:12Es muy usual observar, ¿verdad?, en niños con estas necesidades, que si tienen esta necesidad de evaluación y terapia ocupacional,
04:19que también esté ligada quizás con otros servicios multidisciplinarios y por eso es que estamos haciendo estas conferencias y este trabajo educativo
04:26para poder enseñarle a las familias que se necesita un equipo interdisciplinario para poder abarcar todas las necesidades del niño que se está evaluando y poder ayudarlo.
04:37En conjunto con una nutricionista, ¿cómo observas tu trabajo? ¿Cómo se pueden ayudar mutuamente?
04:44El equipo entre un nutricionista, un terapista ocupacional y le añadimos el patólogo del habla.
04:50Correcto.
04:50En la parte de alimentación, yo creo que es el combo perfecto, como uno dice. Si hay algo conductual, pues se añade el psicólogo.
04:56Pero en cuestión de terapia ocupacional y el nutricionista, es importante porque ese perfil sensorial que yo tengo del niño a nivel de alimentación
05:04y el conocimiento que tiene el nutricionista, de los alimentos que debe comer el niño, de las calorías que debe comer el niño.
05:08De lo que él necesita.
05:09De lo que él necesita para su salud. Lo combinamos con lo que a él le gusta.
05:13Él puede comer y lo que tú le puedes ofrecer. Y podemos entonces también de esa manera ampliar.
05:20Desde esa visión, desde los sentidos, como lo estás explicando, es bien interesante, pero muy importante.
05:26Y me imagino que como parte de tu trabajo también, educar a las familias para que quizás algunas de las cositas que se hacen en la misma terapia
05:35se puedan trabajar en la casa y no se pierda esa intervención, porque todo esto es un proceso que requiere un tiempo.
05:44Más o menos, esta pregunta también la llegué a hacer anteriormente a una de nuestras conferencias antes,
05:51pero sé que es un proceso largo, pero dentro de tu expertise en tu área, como cuánto tiempo tú pudieras ver mejorías en un niño
06:00en el área de alguno de estos sentidos. En el área de integración sensorial puede ser muy variado,
06:09porque esto es tan individual para cada niño. El área sensorial es tan individual y tan particular para cada niño.
06:16Pero si empezamos a ver mejorías, ya en un mes tiene que haber mejorías. Tiene que haber mejorías en un mes de manera significativa.
06:24siempre y cuando también las familias se incluyan en este proceso, no solamente las terapias.
06:30Porque las terapias pueden ser dos veces en semana, tres veces en semana,
06:33pero si en la casa que está el resto del día no le damos seguimiento a lo que estamos haciendo,
06:39realmente se puede tardar más. Si tú me dices que la familia se incluya en este proceso,
06:44yo te puedo decir que en cinco sesiones, por la familia incluida y comprometida en el proceso,
06:53podemos ver algún cambio.
06:55Sí, definitivamente. Y estoy completamente en ese mismo pensamiento en el área de nutrición.
07:01Cuando educamos a las familias, queremos que esa parte de las recomendaciones que estamos llevándole
07:05de posibilidades de alimentación se dé a cabo en la casa, ya sea con quien esté cuidando al niño.
07:12Pero es importante que podamos dar esa educación y que esa educación en la casa se pueda ver reflejada.
07:16De lo contrario, va a ser bien difícil poder ver los cambios que incluso la familia necesita.
07:21Así que el proceso de educación es bien importante para todos en la familia,
07:25especialmente quienes estén cuidando.
07:27Porque a veces los papás vienen a visitar, pero quizás quien cuida más al niño es abuelita o es tití.
07:33Así que que toda la familia pueda integrarse a estos planes educativos
07:38de quien sea el profesional multidisciplinario va a ser muy importante
07:42para ver mejorías en todo el proceso del niño.
07:48Así que gracias por tu trabajo.
07:49A la hora de la suerte.
07:50Excelente.
07:51Y también trabaja para el Centro de Autismo de Puerto Rico,
07:54que estuvimos dialogando sobre eso anteriormente.
07:57Así que ustedes se quedan conmigo.
07:59Seguimos aquí en el primer simposio de Nutrición Pediátrica y Neurodiversidad,
08:03un enfoque multidisciplinario desde La Goya.
08:06En MSP convertimos la ciencia en noticia.
08:09Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
08:16Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
08:19y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
Sé la primera persona en añadir un comentario