Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e
00:16innovación en Puerto Rico y el Caribe. Porque en MSP la ciencia tiene voz. Hola a todos y
00:22bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva
00:27más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina. Yo soy Laura Guillo y el día de hoy
00:35hablaremos sobre algunos de los cánceres ginecológicos más prevalentes en la actualidad,
00:40sobre esos avances en el tratamiento y las medidas de prevención disponibles. Así que para hablar
00:46sobre este tema me encuentro con una experta. Se trata de la doctora Nicole Lugo, ella es
00:51gineoncóloga, así que le doy la bienvenida a la revista Medicina y Salud Pública y gracias por
00:56acompañarnos. Gracias y gracias por la invitación. Doctora Nicole, me gustaría empezar contextualizando
01:01un poco la audiencia con que nos entendemos por cáncer ginecológico y cuáles son los tipos más
01:07frecuentes. Claro, pues cánceres ginecológicos se refieren a un cáncer, un crecimiento anormal
01:13que afecta específicamente los huecanos reproductivos femeninos. Lo categorizamos en distintas áreas,
01:23puede ser cáncer de cuello uterino o cáncer de cervix, es el mismo tipo de patología,
01:29simplemente dos nombres distintos. Cáncer de útero como tal o cáncer de matriz, es la parte interna
01:35como tal del útero o la matriz. Y luego entonces cáncer en los ovarios, en adición a lo que consideramos
01:45como cáncer peritoneal primario. Cuénteme cuáles podrían ser los factores de riesgo que podrían
01:53influir en el desarrollo de estos tipos de cánceres en la mujer.
01:57Cada cáncer, todos los cánceres, no solamente los ginecológicos, pero todos los cánceres que le da
02:04al ser humano, los factores de riesgo son bien específicos a ese tipo de cáncer. Hablando
02:12específicamente sobre los cánceres ginecológicos, por ejemplo, por hablar del cáncer de cervix,
02:18factores de riesgo primordiales es la exposición al virus del papiloma humano, el ser una persona
02:24joven y sexualmente activa, el tener otras infecciones, por ejemplo, que debiliten el sistema
02:31autoinmune. Esos son factores de riesgo para ese cáncer. Cáncer de útero como tal, o la parte
02:37interna del órgano reproductivo femenino, tiene que ver más con lo que es obesidad y el tener
02:47un exceso de estrógeno en el cuerpo. Cáncer de ovario también tiene que ver con estímulos
02:55hormonales y aunque los factores de riesgo para este tipo de cánceres son un poco más
03:02relacionados a lo que es la genética o historial familiar. Hablando sobre las señales o los
03:08síntomas de alerta que una mujer no debe ignorar, cuélteme cuáles podrían ser. Es bien importante
03:15y algo que le comento a todas mis pacientes, que conozcan bien su cuerpo y que cualquier cambio,
03:21cambio, sea en su menstruación y también todo esto obviamente depende en qué mundo o en qué
03:27momento de la vida está la persona. Pero por ejemplo, para una persona que no ha tenido todavía
03:32la menopausia, cambios en su flujo menstrual, dolor pélvico, dolor abdominal, cualquier tipo de cambio
03:41en lo que es en su proceso de orinar o de fecar. Todo eso es importante siempre discutirlo con su médico
03:50ginecólogo o ginecólogo anualmente. Y luego entonces también para las mujeres que ya han pasado por la
03:57menopausia, es bien importante mantenernos bien alerta siempre si tenemos sangrado luego de que hemos
04:03tenido ceses de menstruación.
04:05En ese caso, ¿con qué frecuencia usted recomendaría los exámenes preventivos o esos chequeos, digamos que
04:13según la edad?
04:14Es bien importante que las mujeres vayan al ginecólogo una vez al año. No es que necesariamente
04:22anualmente le van a estar haciendo pruebas de cernimiento como lo es el papá Nicolau.
04:27Sin embargo, es recomendado por varias asociaciones que se especializan en lo que es la salud de la mujer
04:35y que debe haber un examen pélvico y tener discusión sobre lo que le acabo de mencionar,
04:42cambios en su estilo de vida, cambios en su cuerpo.
04:47Ya que menciona, digamos, esta prueba de detección, papá Nicolau, cuéntenos, ¿qué papel juega esta prueba?
04:53Cuéntenos en qué consiste y también la corposcopia.
04:57Claro. Son tres cosas completamente distintas y trato siempre de hacer la distinción o aclarar a las pacientes
05:07porque siento que es algo que muchas veces da un poco de confusión.
05:11Examen pélvico es cada vez que un individuo médico introduce un espéculo dentro de la vagina
05:20y abre y mira el área y también puede palpar el área consumada. Eso es un examen.
05:26Un papá Nicolau es cuando por vía de ese examen tomamos muestras del cuello como tal o de la cervix,
05:37el cuello con la utilización de una espátula y un cepillito y eso se envía al laboratorio
05:43para detectarse hay unas células atípicas y a veces también si el virus del papiloma humano está presente o no.
05:50Eso es un papá Nicolau que, como le digo, para poder hacer un papá Nicolau hay que hacer un examen pélvico
05:56pero no todos los exámenes pélvicos son papá Nicolau.
05:59Y hablando, digamos, sobre cómo ha evolucionado el diagnóstico del cáncer ginecológico,
06:05digamos, con las nuevas tecnologías, con inteligencia artificial, cuéntenos cuál ha sido, digamos, esos avances.
06:12En el mundo de la ginecología y la medicina como tal, la incorporación de la inteligencia artificial todavía está bien en pañales
06:23y es algo que todavía estamos en la etapa de ahora que se ha hecho una herramienta útil.
06:32Estamos en el proceso de incorporación de estudios clínicos para ver si con el uso de inteligencia artificial
06:41mejoramos o no lo que es la captura de pacientes en épocas tempranas
06:47o si diagnosticamos cánceres en estadios más tempranos.
06:52La tecnología, diría que como ha revolucionado mucho nuestro campo ya hoy por hoy,
06:56que ha cambiado como ejercemos, es la telemedicina,
06:59que luego de la pandemia tratar de minimizar lo que es que la paciente tenga que físicamente tener que venir cada vez al ginecólogo,
07:10no solamente para examinarse, que eso obviamente no vamos a poder eliminarlo,
07:14pero también lo que es el proceso de seguimiento luego o poder discutir resultados y todo lo demás,
07:20tratar de utilizar la telemedicina para que no hayan lapsos en salud.
07:25Ha sido un cambio tecnológico importante en nuestro campo.
07:31Y tal vez avances en cuanto al tratamiento, ¿qué me podría decir, doctora?
07:35Claro, tratamiento es constantemente evolucionando.
07:41Nosotros específicamente en el campo de la oncología,
07:44realmente nuestro tratamiento es dictado por los ensayos clínicos a nivel poblacional
07:50que se están haciendo constantemente.
07:53Yo hoy trato, por ejemplo, cáncer de útero de una manera distinta
07:57a cuando yo estaba en entrenamiento de lo que es cáncer oncológico.
08:01Y eso tiene que ver con que constantemente están saliendo estudios nuevos
08:05dictando que, por ejemplo, no solamente enfocarnos en el uso de la quimioterapia,
08:12sino también incorporar la inmunoterapia,
08:14que es cuando un medicamento estimula nuestro propio sistema inmunológico
08:18para matar el cáncer.
08:21Realmente es una época en la cual constantemente tenemos que estar bien alertas
08:27y atentos y estar inmersos en la literatura porque estamos constantemente cambiando.
08:35Y cambiando, viniendo de, evolucionando.
08:39Claro que sí, también, digamos que a través de tratamientos multidisciplinarios,
08:45digamos también la parte de la salud emocional, la salud mental del paciente,
08:49tal vez la fertilidad y la vida sexual de los pacientes se ve, digamos que,
08:54vulnerable en, digamos, si tienen algún tipo de cáncer ginecológico, ¿cierto?
09:00Sí, es algo que como oncóloga tratamos de no solamente tratar el cáncer,
09:07al contrario, no estamos tratando un cáncer, estamos tratando una persona, ¿no?
09:10Y dependiendo de los diagnósticos, muchas veces vemos personas muy jóvenes,
09:15personas que no han tenido hijos, personas que, o viceversa, están teniendo,
09:21son personas adultos mayores que quizás no tienen muchos recursos y apoyo,
09:25y definitivamente gran parte de nuestra labor es no solamente dar recomendaciones,
09:32no solamente dar, mejor dicho, diagnósticos y recomendaciones sobre cómo mejor tratar este cáncer,
09:37sino también tratar de asegurarnos que el tratamiento que estemos recomendando
09:42sea factible y sea algo que podamos ayudar al paciente a poder llevar a cabo.
09:48Según su experiencia, ¿en qué etapa se suele diagnosticar este tipo, bueno, estos tipos de cánceres?
09:54Cuéntenme, ¿cuál es el panorama del cáncer ginecológico en Puerto Rico?
09:58Bueno, lo que es el cáncer de cervix, desafortunadamente, como no tiende a tener unos síntomas
10:05muy específicos a estadios tempranos, muchas veces se presenta cuando ya está un poco más avanzado.
10:14El cáncer de útero es uno que los síntomas son un poco más evidentes porque tiende a ser
10:22que una persona postmenopáusica, entiéndase que no debe estar teniendo ningún tipo de sangrado,
10:27de la nada tiene un sangrado y es entonces le levanta una bandera a la paciente y van al médico
10:34y pueden entonces hacerse una biopsia y todo lo demás y diagnosticar en un estadio temprano.
10:39El cáncer de ovario, desafortunadamente, históricamente, es el cáncer que es más frecuente
10:49capturarlo en un estadio 3 o 4, entiéndase, metastizado a otros órganos antes de poder diagnosticarlo.
10:55Y esto tiene que ver mucho, no tanto por la ausencia de síntomas, que es que los síntomas
11:00no son particularmente específicos.
11:03Y las personas, entonces, están varios meses que me siento un poco hinchada, no estoy comiendo bien,
11:11algo, no, algo, no me siento bien, pero no puedo necesariamente tener un síntoma tan, tan alertador,
11:20como quien dice, hasta que ya están bastante progresados.
11:24¿Esta demora, digamos, en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, claramente,
11:30se podría ver, digamos, por barreras que enfrentan todavía las mujeres en Puerto Rico?
11:35Yo diría que definitivamente lo que es las pacientes en general, poder sacar cita con sus médicos
11:42definitivamente es algo que todos, irrespectivo de si somos médicos o no, atravesamos.
11:48Y creo que sí es algo que contribuye a que nuestra población muchas veces se encuentra en estadios
11:55quizás un poco más avanzados a la hora de poder finalmente sentarse en mi oficina.
12:01Porque en mi caso, por ejemplo, como ginecóloga-oncóloga, a mí me refieren los pacientes, entiéndase.
12:08Esa paciente, digamos, ella expresó síntomas en X momento.
12:14Ella tiene que sacar cita con su ginecólogo, su médico primario, a lo que eso pasa, entonces,
12:20y obtiene un diagnóstico, pueden pasar varios meses hasta que finalmente,
12:25y luego entonces, si tiene un diagnóstico, la refieren de nuevo a mí,
12:28y que veo pacientes que están tres, cuatro, cinco meses con un diagnóstico de cáncer
12:33hasta que finalmente pueden sentarse conmigo.
12:36Esperemos que eso también cambie.
12:38Cuéntenos cuál es ese papel de la vacunación, digamos, contra el VPH,
12:43que, digamos, que pueda ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer.
12:47Sí, el virus del papiloma humano y la vacunación contra este virus es de las intervenciones más importantes
12:54para poder erradicar lo que es el cáncer de cuello o el cáncer de cervix.
12:59En Puerto Rico, afortunadamente, desde el 2018, la vacunación es recomendada
13:07y el Departamento de Educación requiere que los niños que participen del Departamento de Educación
13:14en sus escuelas estén vacunados, que vamos a ver, es nuestra esperanza,
13:19que dentro de las próximas décadas veamos una merma en este tipo de cáncer,
13:25una vez la población de niños ahora tengan esta exposición a la vacuna.
13:33Sin embargo, todavía vemos una brecha grande en pacientes, digamos,
13:38entre las edades de 30, 40, 50 años, porque la vacunación en el 2006,
13:44que quizás no pudieron aprovechar la vacunación cuando eran adolescentes o niños
13:48y no han tenido la oportunidad de vacunarse todavía y luego entonces salen con la infección.
13:53¿Una mujer, digamos, ya adulta, tipo 30, 40 años, aún puede vacunarse?
13:59¿Sí podría servir esta vacuna?
14:02Sí, mujeres y hombres. Ambos son candidatos para la vacuna hasta los 45 años.
14:08Esa es la indicación según la asociación o la FDA o la indicación de la vacuna.
14:16Esto es irrespectivo de que si han tenido el virus o no, si han estado sexualmente activos o no.
14:21Es importantísimo que también los hombres también podrían, digamos, prevenirlo.
14:28Y dime también alguna otra recomendación finalmente,
14:31que recomendación le ofrece a las mujeres y a las familias para acompañarlas en este proceso,
14:36digamos, si tienen algún tipo de cáncer ginecológico.
14:40Es bien importante que las pacientes se sientan bien informadas y que puedan entender bien qué es lo que está pasando en su cuerpo.
14:48Si tienen un diagnóstico, sentirse que tienen toda la información que necesitan para poder tomar decisiones sobre cuáles van a ser los pasos a seguir.
14:59Y que no están solas, que es un proceso que van a requerir muchas personas, incluyendo médicos, familiares, amistades,
15:11para poder llevar a cabo este proceso, pero que el éxito sí es posible.
15:18Muchas gracias, doctora, por su conocimiento, por participar.
15:21Y a todos los que nos están viendo, les invito a consultar la página web www.revista.msp.com
15:31y a seguirnos a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP,
15:36el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
15:38En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
15:42Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
15:49Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
15:52y visita www.revista.msp.com
15:57para más información de calidad, porque en MSP, somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:16
Próximamente