00:00Música
00:00Bienvenidos a su clase de teatro, les habla Marta Elena Blandón de la Casa de Cultura y Creatividad de Arnoldo Guillén.
00:18Recuerden que la Casa de Cultura y Creatividad de Arnoldo Guillén se ubica de la Iglesia de la Merced, dos cuadras abajo.
00:26Ahí ustedes pueden visitarnos, son espacios totalmente gratuitos y estamos para recibirles e impartirles estos cursos en esta disciplina tan importante para nuestro desarrollo.
00:40Bien, el día de hoy les voy a abordar una clase que versa sobre lo que es el tiempo y el espacio en un espacio teatral.
00:56Anteriormente creo que ya se les había hablado un poco acerca de lo que era el tiempo y el espacio teatral.
01:02Nosotros lo definimos como la acción escénica, siendo el espacio el lugar físico donde se desarrolla esa acción y el tiempo, el periodo en que está ubicada esta acción.
01:22Este periodo puede ser ya sea de días, de semanas, de meses y por qué no, muchas veces se expande hasta un año y siglos.
01:35Estas dos, tanto el espacio como lo que es el tiempo teatral se conjugan ambos y mediante la acción y la percepción ellos logran llegar hasta el espectador.
01:55El movimiento en el escenario son la coreografía, la gestualidad de los actores, que aunque junto a la escenografía, la iluminación y el sonido,
02:09construyen y transforman lo que es estas dos coordenadas.
02:14Recordemos que lo que es la escenografía combinada con el vestuario y el sonido, la música, es lo que va a crear esa atmósfera que todos nosotros deseamos
02:29para llevar un buen producto hacia el espectador, para que éste se sienta atrapado y tenga mayores expectativas y a su vez se sienta atraído y que no se nos duerma en la butaca.
02:46El actor, por esa razón, siempre tiene que estar con un movimiento constante.
02:54Recordemos que estos movimientos también pueden ser de dos formas, pueden ser movimientos fuertes y también hay movimientos débiles.
03:03Cuando son movimientos fuertes, cuando se protagonizan en alado céntrico, pero cuando están a los laterales ellos se vuelven débiles.
03:14Asimismo, recordemos que lo que es el escenario se divide en dos, se divide en lo que es el prosenio, que es la parte más cercana que tiene hacia el espectador
03:26y el fondo o foro es la parte más alejada del espectador.
03:32Ahora, también podemos recordar que los actores tienen que estar siempre en un entrenamiento constante para que al momento de realizar esa actuación
03:49ellos realicen movimientos que sean convincentes con la actividad o el personaje que ellos están realizando.
04:00Muchas veces los movimientos pueden ser movimientos, a veces son lentos y quizás lleva la cabeza agacha.
04:12Entonces, ese tipo de movimiento, ¿qué le indica al espectador?
04:16Quizás una tristeza, quizás una resignación, pero cuando los movimientos son bruscos, ya sea contra un objeto o contra una persona,
04:32nos está indicando que ese actor ha hecho un movimiento que tiene fuerza, que es altanero,
04:42o que quizás va buscando toma de decisión en ese momento, cuando hay otros tipos de movimientos,
04:54como, por decir algo, movimientos rápidos, pero a la vez.
05:01Entonces, hay algún movimiento que nos señala que esa persona va desesperada, no es necesario que hable,
05:14su gestualidad habla por sí sola, va desesperada, hay algo que a él le tiene esa emoción aflorada.
05:22Entonces, ahí podemos ver que cada movimiento del actor es fundamental para que el público entienda,
05:32porque la gestualidad tiene poder y puede transmitir un mensaje sin necesidad de utilizar la voz.
05:40Hay algo que también tenemos que recordar, para llevar a cabo la puesta de escena,
05:55tenemos que tener muchos elementos que van a concatenarse para tener ese producto acabado.
06:05Tenemos el vestuario, ¿qué nos indica el vestuario?
06:09La época, el tiempo en que se realizó todo ese relato que se está tratando de llevar a cabo,
06:21esa dramaturgia que se escribió mediante el vestuario.
06:25Ya el público dice, ¡ah! ¡Mira cómo viste!
06:30¿Qué sé? Podría ser, por ejemplo, una falda larga con una camisa de cuello alto, con un lacito,
06:40sus mangas largas, bastante abombachadas, ¡ah! dice, inmediatamente uno se remonta,
06:45¡ah! esto es de los años 1800, 1700, ¡ah! sí, porque habla por sí solo el vestuario,
06:54¡ah! pero si ya vamos vestidos de una forma moderna, todo lo identificamos,
07:01porque sabemos que nos vamos a vestir como a la época actual.
07:06Por eso, en las puestas en escena, el vestuario, el maquillaje, fundamental.
07:13Pero el vestuario, con la escenografía, donde están todos los elementos que nos llevan al tiempo
07:21en que se realizó, todo, en que sucedió todo ese hecho, es importante.
07:29Porque no es lo mismo irnos a una época medieval,
07:33o ya para una época, por decir algo, este, moderna, o una,
07:43no es igual, cada época viene con un vestuario, viene con un maquillaje,
07:53y se viene diferenciando con el paso del tiempo.
07:57A medida que avanzamos, progresamos, evolucionamos, y eso nos lleva a que todo el menaje,
08:07que todos esos componentes de esa escena varíen.
08:11Por eso, tenemos que ser muy cuidadosos al momento de poner, de montar esa escenografía,
08:20seleccionar ese vestuario, la música fundamental,
08:26y los efectos de sonido son los que llevan al público a esa catarsis,
08:31de donde muchos no desearán salir por el contenido exquisito
08:36y la puesta en escena que nuestros actores y actrices han realizado.
08:41Hablo para ustedes, Marta Elena Blandón, de la Casa de Cultura y Creatividad Arnoldo Guillén.
08:47¡Gracias!
08:48¡Gracias!
08:49¡Gracias!
08:50¡Gracias!
08:51¡Gracias!
08:52¡Gracias!
08:53¡Gracias!