- hace 2 días
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Hola, bienvenidos a una teleclase de violín.
00:13Hemos visto hasta el momento repertorio, músicas que podemos interpretar,
00:20ya sea en una reunión familiar o delante de público, y hemos estado trabajando esto.
00:24Pero vamos a regresar a aspectos un poco más técnicos, y vamos a seguir hablando sobre escalas.
00:32Digo seguir hablando porque en sesiones anteriores abordamos tres escalas,
00:37la de re mayor, la de la mayor y la de sol mayor.
00:42Estuvimos viendo la escala y un poquito de lo que son los arpegios.
00:45En esta sesión vamos a continuar hablando sobre eso.
00:50Ahora, ¿por qué es importante hablar de escalas?
00:53Es sencillo, las escalas son como las fórmulas que nos van a permitir tocar las melodías en diferentes tonalidades.
01:03Entonces, hay diferentes tonalidades.
01:06Podemos tocar en do mayor, se ocupa la escala de do mayor.
01:10Podemos tocar en una tonalidad de re mayor, entonces se ocupa la escala de re mayor.
01:16Y ya como estuvimos viendo, voy a explicar un poco de eso de nuevo,
01:19por cada tonalidad hay alteraciones.
01:23Alteraciones quiere decir que las notas, do, re, mi, fa, sol, la, si, se pueden alterar,
01:28o sea, subir medio tono, ahí es donde son lo que llamamos sostenidos,
01:33o se pueden disminuir medio tono, que es lo que nosotros llamamos bemoles.
01:38Seguramente hemos escuchado sobre esas dos expresiones en la música,
01:42sostenidos y bemoles.
01:43El sostenido es aquello que va a representar un aumento de medio tono a la nota que estamos tratando.
01:52En este caso, do, le voy a subir medio tono, es do sostenido,
01:56o si le voy a bajar, por ejemplo, a la nota mi, medio tono, entonces lo convierto en mi bemol.
02:03Ya, esas son las alteraciones.
02:05Entonces, a medida que nosotros vamos a trabajar en las varias tonalidades que hay en la música,
02:11las alteraciones cambian.
02:13Y ahí es donde entran las escalas.
02:15Las escalas están diseñadas para cada tonalidad,
02:19trabajar las notas esenciales de cada tonalidad,
02:23y así nosotros tengamos la capacidad de poder reconocer en qué tonalidad estamos trabajando,
02:29ya sea una pieza escrita, que estemos leyendo las notas musicales y las vayamos a interpretar,
02:35o estemos escuchando una canción y con el hecho de saber en qué tonalidad está,
02:40pues nosotros ya tenemos conocimiento de cuáles son las notas que vamos a ocupar,
02:45gracias a conocer la escala.
02:48Obviamente, la escala de esa tonalidad en donde está la canción que estamos escuchando y vamos a tocar.
02:53Entonces, solamente quiero también recordar el aspecto técnico importante,
03:00cómo sujetar el violín, el arco, no hay que olvidarse de eso.
03:03Recordemos la postura del violín acá en diagonal,
03:07no en el centro, tampoco a un extremo, a un lado totalmente,
03:12no, tiene que ser en diagonal, entre el centro y este extremo, ¿ya?
03:16Ahora, nosotros sujetamos el violín con esta parte del dedo y esta parte del dedo también,
03:23no sujetamos el violín con la palma, esto no se hace, tampoco hacemos esto.
03:30Hay que tener mucho cuidado, si nosotros ponemos la mano en una de estas posturas,
03:36estamos afectando la movilidad de los dedos,
03:39entonces es importante poner la mano recta y la posición como que si fuera una pinzita acá.
03:47De esa forma, los dedos pueden moverse sobre la tastiera sin ningún problema
03:53y pueden estirarse sin ningún problema.
03:56Eso es importante.
03:57El violín, aunque esté en diagonal, nunca ha caído,
04:01tampoco demasiado alto porque afecta el brazo.
04:04También el arco, recordemos la forma como sujetarlo,
04:07es esta, acordemos que habíamos hablado de sujetarlo con las falanges,
04:12nada de sujetarlo con la puntita de los dedos, ¿no?
04:15Eso ahí se cae, tiene que ser con las falanges,
04:19pulgar e índice y dedo medio, perdón, tiene que estar viéndose cerca.
04:25El resto de dedos va de esta forma, todo redondeado, ¿ya?
04:29En la música y más en el violín, en los instrumentos de cuerda,
04:33no podemos tener los dedos rígidos en ninguna de las dos manos.
04:36Ok, ya haciendo ese recordatorio, vamos a ver lo de la escala.
04:42Las escalas que habíamos visto, de forma rápida lo menciono,
04:46era la escala de Re mayor, que era así.
04:49Comenzamos con la cuerda Re,
04:51Luego, Mi, Fa sostenido, Sol, nos íbamos a cuerda La,
05:01primer dedo, Si, en la misma cuerda La,
05:05Do sostenido y Re.
05:08Regresamos, Re, Do sostenido, Si,
05:14ahora el La con cuarto dedo en cuerda Re,
05:18Sol, tercer dedo en cuerda Re,
05:20Fa sostenido, Mi,
05:24y Re.
05:27Esa era la escala de Re mayor.
05:28Recordando que vamos a ocupar dos cuerdas,
05:31comenzamos en Re,
05:32y terminamos en La,
05:34con el tercer dedo, que sería una nota Re.
05:37Y cuando regresamos de la nota aguda a la nota grave,
05:41vamos a tocar, en este caso,
05:43en vez de la cuerda La,
05:44vamos a hacer esa nota con el cuarto dedo en cuerda Re.
05:48Es importante señalar que para esa escala
05:51nosotros ocupamos un patrón de digitación,
05:53una estructura,
05:55donde, sin meter el dedo pulgar,
05:57el dedo índice y el dedo meñique van separados,
06:01y el dedo medio y el dedo anular van juntos.
06:06Aquí hay semitono.
06:09Entonces, esa es la estructura que nosotros vamos a ocupar
06:12en las dos cuerdas.
06:14También estuvimos viendo la escala de La mayor.
06:17Comenzamos en cuerda La,
06:19hacíamos primer dedo,
06:21Si,
06:23Do sostenido,
06:25Re,
06:26cuerda Mi,
06:27Fa sostenido,
06:29primer dedo,
06:30Sol sostenido,
06:32y La,
06:34La,
06:35Sol,
06:36Fa,
06:38Mi con cuarto dedo,
06:40Re,
06:41Do sostenido,
06:43Si,
06:44y La.
06:47Si ustedes pudieron notar,
06:49estoy ocupando la misma estructura de los dedos.
06:53Lo mismo si yo hago desde la cuerda Sol
06:55y utilizando también la cuerda Re,
06:57que sería la escala de Sol mayor.
06:58Tengo
06:58Sol,
07:00La,
07:01Si,
07:03Do,
07:05Re,
07:07Mi,
07:08Fa sostenido,
07:10y Sol.
07:12Fa sostenido,
07:14Mi,
07:15cuarto dedo,
07:17Do,
07:19Si,
07:20La,
07:21y Sol.
07:23En las tres escalas,
07:24yo estoy ocupando este patrón de digitación.
07:27De hecho, si ustedes analizan,
07:29todas las partituras que hemos estado estudiando de todas las canciones,
07:33han sido con este patrón de digitación.
07:35Siempre hemos tocado con el dedo índice,
07:38solo,
07:39segundo y tercer dedo,
07:41que sería dedo medio y dedo anular juntos,
07:43y cuarto dedo separado.
07:45Salvo en la última pieza,
07:47que se llamaba,
07:47bueno,
07:48sí,
07:49bueno,
07:49la pieza del Minuet,
07:51que era de Johann Sebastian Bach,
07:53que era la primera obra así de un compositor famoso,
07:56que estuvimos estudiando.
07:57Esa pieza ya lleva un patrón de digitación diferente,
08:00y precisamente las escalas que vamos a trabajar en estas sesiones,
08:04llevan patrones de digitaciones diferentes,
08:06para poder abarcar otras tonalidades,
08:08y no solamente estar limitados a tocar en sol mayor,
08:12en re mayor,
08:12y en la mayor.
08:14La música es infinita,
08:15y en ese sentido,
08:16tenemos muchas tonalidades,
08:18en las cuales podemos interpretar música.
08:21Vamos a ir a la pizarra entonces,
08:22voy a explicar la escala que vamos a ver hoy.
08:25Curiosamente vamos a ver la escala de sol mayor,
08:28pero no la escala de sol mayor que vimos anteriormente,
08:31que es la que acabo de interpretar,
08:33sino que vamos a hacerla,
08:35y a comenzarla de otra parte del violín,
08:40no desde la cuerda sol.
08:42Recordemos que para hacer una estructura de escala mayor,
08:47nosotros ocupamos esta fórmula.
08:49Vamos a buscar un tono,
08:52después otro tono,
08:54luego un semitono,
08:57luego otro tono,
08:58otro tono,
08:59otro tono,
09:00y finalizamos con un semitono.
09:02Estas son distancias entre notas,
09:04recordemos.
09:06Entonces,
09:06vamos a trabajar
09:07buscando esa estructura
09:10partiendo de sol.
09:11¿Por qué?
09:12Porque estamos en escala de sol mayor.
09:15Así que vamos a buscar esta estructura.
09:18Nos vamos a ir a esta línea de acá,
09:20si ustedes se fijan,
09:21ya tengo preparado notas musicales,
09:23que están del sol al sol,
09:25formando la escala que nosotros vamos a estudiar.
09:29Entonces,
09:30recordemos que un tono está hecho por dos semitonos.
09:36¿Ya?
09:38Estos dos semitonos me van a formar un tono.
09:41Entonces,
09:43de sol a esta línea,
09:45si ustedes se fijan,
09:46tengo un sostenido arriba,
09:47sería sol sostenido,
09:48hay un semitono,
09:50y de sol sostenido a la,
09:52hay otro semitono.
09:53Esos son los dos semitonos
09:55que me van a formar un tono.
09:58Entonces,
09:58de sol a la,
09:59tengo un tono.
10:01Y así vamos a hacer
10:02con los que sigan.
10:04De la a si,
10:05si ustedes se fijan,
10:06hay un semitono ahí en centro,
10:09entonces,
10:09esto es un tono total.
10:12De si a do,
10:13de forma natural,
10:14tenemos un semitono.
10:15No hay si sostenido,
10:17ni hay do bemol.
10:18Ellos son sostenidos de forma natural,
10:20así que,
10:21sin necesidad de alterar nada,
10:23tenemos nuestros semitonos.
10:24Vamos siguiendo el orden de acá.
10:27De do a re,
10:27hay un tono.
10:28Fíjense,
10:29do sostenido,
10:30y de do sostenido a re.
10:31Ahí tenemos los dos semitonos.
10:34Luego,
10:34tenemos de re a mi,
10:37otro tono.
10:38Pero miren ustedes,
10:39tenemos mi y fa,
10:40es el mismo caso de si y do,
10:42son semitonos naturales.
10:44¿Ya?
10:44Entonces,
10:47vamos a alterar esa nota,
10:49para no quedar con el semitono natural,
10:52ya que necesitamos un tercer tono.
10:54Fíjense bien.
10:55Entonces,
10:56de mi a fa,
10:57medio tono,
10:58y de fa a fa sostenido,
10:59el otro medio tono que necesitamos.
11:03Ahí tenemos el tono,
11:04y aquí nos queda el semitono.
11:06Entonces,
11:07si ustedes se fijan,
11:07siguiendo la fórmula,
11:09nosotros tenemos,
11:10ya la escala mayor,
11:12con una nota alterada.
11:13¿Cuál sería la nota alterada?
11:15Fa sostenido.
11:17¿Ya?
11:17Ahora,
11:18yo voy a escribir esta escala,
11:19ahora,
11:20utilizando,
11:22la nota sol,
11:24en segunda línea.
11:25Vamos a partir de ahí.
11:27Entonces,
11:28fíjense.
11:30Vamos a poner acá,
11:31lo voy a poner,
11:33con estos puntitos acá.
11:35Esa línea,
11:36es sol.
11:37Ese sol,
11:38es el que yo voy a hacer,
11:41en cuerda,
11:42re con tercer dedo.
11:45Entonces,
11:46sol.
11:48Luego,
11:49siguiendo esta nota,
11:51vengo a hacer la.
11:52Esa nota la,
11:53es la cuerda,
11:55la del violín.
11:57Estoy mencionando,
11:58para que tengamos ya referencias,
11:59de cómo vamos a tocar.
12:01Entonces,
12:01sol,
12:02la,
12:03vengo a hacer si.
12:04Fíjense ustedes,
12:04vamos a rellenar,
12:05conforme las notas.
12:06do,
12:08luego viene re,
12:11luego viene mi,
12:13este mi,
12:14es el equivalente,
12:14a la cuerda mi.
12:16Luego viene,
12:17fa sostenido.
12:18Miren,
12:19no vamos a poner,
12:19solo el puntito,
12:20podemos poner,
12:21el sostenido,
12:23y podemos poner,
12:24el puntito.
12:24Pero,
12:25para evitar hacer eso,
12:27ese sostenido,
12:28nosotros lo vamos a poner,
12:29al inicio.
12:30Miren ustedes,
12:31que eso era algo,
12:32que habíamos hablado también,
12:33la armadura de clave.
12:34Así yo me evito,
12:36poner el sostenido,
12:37cada vez que me ponga un fa,
12:38la partitura.
12:40Entonces,
12:41pongo el fa,
12:43yo ya sé que es sostenido,
12:44porque mi armadura de clave lo dice,
12:47y finalizo,
12:48en un sol.
12:49Entonces,
12:50para guía,
12:51este sol,
12:52es tercer dedo,
12:53en cuerda re.
12:55Voy a comenzar,
12:56con mi tercer dedo,
12:57ahí no comienzo,
12:57con una cuerda libre,
12:59sino digitada.
13:00Luego,
13:01el la,
13:01sería la cuerda la.
13:03Recordemos que el cero,
13:04simboliza la cuerda,
13:05sin digitar.
13:07Aquí vamos a seguir un orden,
13:08el si,
13:09primer dedo,
13:11do natural,
13:12segundo dedo,
13:14re,
13:15tercer dedo,
13:16mi,
13:17cuerda al aire,
13:18fa,
13:18primer dedo,
13:19y sol,
13:20segundo dedo.
13:22Entonces,
13:23lo que vamos a realizar,
13:25es lo siguiente.
13:26Vamos a hacer la escala,
13:28pero,
13:28lo vamos a realizar,
13:29tomando en cuenta,
13:30un aspecto importante.
13:32Y es el semitono,
13:33que hay entre el si,
13:34y el do.
13:35Voy a borrar acá,
13:37y voy a explicar eso,
13:38porque aquí,
13:39ya con eso,
13:40nosotros estaríamos,
13:41cambiando el patrón de digitación,
13:43que hemos estado llevando,
13:44se acuerdan,
13:45el dedo índice solo,
13:46el dedo medio,
13:48y anular juntos,
13:49y el cuarto dedo,
13:50el dedo meñique solo.
13:52Entonces,
13:53esto vamos a tener,
13:55por la clase de hoy,
13:56siempre hay que estar muy atentos,
13:57a lo que es la estructura,
13:59de la escala.
14:00En la próxima sesión,
14:01vamos a seguir abordando,
14:02la estructura de esta escala,
14:04y la vamos a realizar también,
14:06para que ya la podamos practicar en casa.
14:08¡Gracias!
14:09¡Gracias!
14:10¡Gracias!
14:11¡Gracias!
Recomendada
12:05
|
Próximamente
10:56
12:47
11:51
8:57
13:11
11:05
11:08
12:13
10:08
11:51
13:27
10:37
13:20
10:25
10:37
11:03