Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos a una teleclase más. Vamos a seguir abordando la temática de las escalas,
00:15las cuales vamos a practicar en el violín. Recordando un poco la introducción de la
00:20teleclase anterior, las escalas son como las fórmulas que nos van a ayudar a interpretar
00:26las melodías en diferentes tonalidades. Cada tonalidad tiene una escala. Entonces, al
00:31dominar las escalas, nosotros podemos tener ese conocimiento de cuáles son las notas que
00:38van en determinada melodía, dependiendo de la escala de la tonalidad y de la escala que
00:42se ocupe en esa tonalidad. Así que vamos a continuar donde quedamos. La clase anterior
00:48fue muy teórica. Hoy vamos a terminar la explicación y posterior vamos a hacer la parte práctica
00:54de lo que vimos en la teleclase anterior. Así que vamos a la pizarra para continuar
00:59con lo que teníamos. Recordando, aquí nosotros estuvimos haciendo
01:04la fórmula, tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. Estuvimos viendo la alteración
01:09que tenemos en escala de sol mayor, que sería el fa sostenido. Planteamos cómo va la estructura
01:16de la escala. Pusimos la armadura de clave, que eso me indica que todos los fa, donde quiera
01:21que vayan, ya sea en la quinta línea, en el primer espacio, donde sea, todos los fa
01:26van a ser sostenidos. Entonces, y habíamos planteado lo que era la digitación. Voy a
01:31explicar ahora la digitación con respecto a lo que vamos a hacer en el violín. Recuerden
01:36que esto es una representación de las cuatro cuerdas del violín. Tenemos cuerda sol, cuerda
01:41re, cuerda la y cuerda mi. Entonces, vamos a comenzar. Les dije yo, tercer dedo en cuerda
01:48re. Entonces, aquí voy a poner, vamos a ocupar el tercer dedo en cuerda re. Esto sería la
01:57nota sol. Recuerden, aquí sería el mi y aquí sería el fa sostenido. Nosotros no vamos
02:03a ocupar esta, solamente el tercer dedo. De ahí vamos a iniciar. Entonces, la escala me
02:09dice sol, luego voy a hacer la, voy a hacer la cuerda la. Aquí voy a poner un cero. Acuérdense
02:18que el cero simboliza la cuerda sin digitar. Luego vamos al si. Pongo primer dedo, si, primer
02:27dedo. Luego, y aquí es donde quería que viéramos la diferencia que vamos a tener en esta escala
02:35en comparación a las otras. Tenemos un semitono del si al do. En este caso, el si es mi primer
02:42dedo en cuerda la. El do ya no va a llevar una separación a como yo la tengo, por ejemplo,
02:49en cuerda re, entre mi y fa sostenido. Que el tercer dedo, el primer dedo y el segundo
02:55dedo están separados. Aquí no. Como son semitonos, van juntos. Entonces, el dedo uno y el dedo
03:03dos van juntitos. Aquí sería el do con segundo dedo. No es do sostenido, ya no hay do sostenido.
03:10Do natural. Mi tercer dedo sí va en su lugar, así que ahora la posición va a cambiar. Primer
03:17y segundo dedo van juntos y el tercero va separado. Entonces, aquí tendríamos la nota re con tercer
03:24dedo. Luego, según la escala, tendríamos el re. Iríamos al mi, la cuerda mi, ya. Luego
03:34tendríamos fa, pero ese es fa sostenido. Así que lo voy a hacer separado, al igual que la
03:39nota sí, que hice en la cuerda la, y lo pongo fa sostenido con primer dedo. Y el sol, si
03:47ustedes se fijan, fa sostenido y sol son semitonos y es un sol natural. Así que estamos hablando
03:54que van a ir juntos. ¿Ya? Segundo dedo. Ahora, si prestamos atención entonces a los puntos,
04:02dos, voy a acentuarlos más, tenemos lo siguiente. Una estructura que es totalmente diferente. Si
04:13ustedes se fijan ahora, el primer y segundo dedo van juntos y el tercero va separado. Igual
04:19en cuerda mi, si yo siguiera haciendo más notas después del sol, o sea, un la, mi tercer
04:24dedo iría separado. Entonces, voy a proceder ahorita a enseñarles cómo iría en el violín
04:30esa escala. Entonces, para afinar esa escala, vamos a comenzar tocando la cuerda re, presionamos
04:42la nota mi, hacemos fa sostenido y hacemos sol. Esa va a ser la nota de inicio de la escala.
04:53Lo que hicimos ahorita es una preparación, no es la escala. La escala comienza con el tercer
04:58dedo en cuerda re. Entonces, según la escala pueden ir, si se puede, viendo la pizarra,
05:07cómo va lo de la digitación. Igual yo lo voy a ir explicando. Entonces, tenemos la
05:12nota sol, tercer dedo. Luego nos cruzaríamos la cuerda la para hacer la nota la sin presionar
05:21nada. Hacemos si. Primer dedo. Y aquí viene lo interesante. El do va junto al primer dedo.
05:33Semitono. Y ahora vamos a separar el tercer dedo porque es un re natural. Luego vamos a cruzarnos
05:42a cuerda mi. Vamos a hacer primer dedo, fa sostenido, y luego hacemos el segundo dedo pegado a ese primer dedo.
05:55Y ahí tenemos la escala. Entonces, si se pueden fijar acá, voy a hacer la digitación en cuerda la.
06:02Ahora, fíjense ustedes cómo irían el si, cómo iría el do y cómo iría el re. Miren, van separados.
06:13Nosotros hemos estado haciendo esta estructura, pero no. Ahora el dedo dos va pegado al dedo uno.
06:21Entonces, ya tenemos la estructura de cómo va a ser la escala de forma ascendente. Vamos a hacer la escala
06:27ahora de forma descendente. Vamos a hacer las mismas notas, obviamente al revés, pero con algunas cosas
06:33diferentes. Y lo voy a plantear aquí en la pizarra. Vamos a repetir la nota sol. Luego hacemos fa nuevamente.
06:43Ahora, este mi, que era con la cuerda mi, ahora lo vamos a hacer con el cuarto dedo.
06:50Miren ustedes, esto también es mi, pero con el cuarto dedo en cuerda la.
06:55Entonces, aquí sol, fa y nos iríamos a la cuerda la para hacer ese mi con cuarto dedo.
07:02Luego vamos a hacer la nota re con tercer dedo. Aquí es lo mismo. Miren lo mismo de acá.
07:11El do con segundo dedo, el si con primer dedo, el la que era con la cuerda al aire.
07:20Ahora nosotros lo vamos a hacer también con cuarto dedo. Pero ahora en qué cuerda? En cuerda re.
07:28Cuarto dedo. Y aquí lo pongo, miren. Cuatro. Así es como nosotros vamos a diferenciar si es la cuerda al aire
07:34o si es una nota digitada que queremos.
07:37Y vamos a finalizar en sol con el tercer dedo.
07:41Entonces, esto sería la forma como vamos a realizar esta escala.
07:49Voy a proceder a hacer la escala de forma ascendente y luego descendente con esas diferencias
07:55que vamos a aplicar en lo que es la digitación de la escala.
08:00Entonces, inicio. Acuérdense cómo vamos a preparar esa nota.
08:04Re, mi, fa sostenido, sol. Ahí tengo el inicio de la escala.
08:11Voy a proceder a hacerlo. Recomiendo que sea lento.
08:14Si lo hacemos rápido no vamos a poder escuchar la afinación.
08:18Nuestros dedos no van a responder bien y por lo tanto no va a funcionar la realización de la escala.
08:22Así que entre más lento, mejor.
08:25Suenamos entonces sol.
08:26Dijimos que viene la cuerda la.
08:31Si, primer dedo.
08:34Do natural, pegado al primer dedo.
08:37Luego re, separado.
08:41Luego cuerda mi.
08:43Luego fa sostenido.
08:46Y luego sol natural.
08:50Vamos a repetir, vamos a hacerla de regreso de escala.
08:52Sol.
08:53Fa, primer dedo.
08:56Ahora ese mi que viene, cuarto dedo, en cuerda la.
09:02Mi.
09:04Re.
09:06Luego do.
09:09Si.
09:11Cuarto dedo en cuerda re.
09:13La.
09:15Y sol.
09:18Esa sería la estructura de la escala.
09:20Es importante que notemos algo.
09:21Cuando vamos de regreso, hay que evitar, voy a hacer un ejemplo, fíjense.
09:26Sol.
09:28Fa.
09:30Mi.
09:31Miren ustedes, estoy poniendo el cuarto dedo, pero los otros los estoy levantando.
09:36Eso es un error que nos puede dañar lo que es la afinación de la escala.
09:41Nosotros debemos, hacemos sol, fa, dejamos el fa puesto.
09:48Y con el fa puesto, nosotros estiramos el cuarto dedo en la otra cuerda, por supuesto.
09:54Y eso nos va a permitir que la mano no se nos venga para acá.
09:58A veces, por querer estirar el cuarto dedo, movemos toda la mano.
10:01Y recuerden que si movemos la mano, la afinación la subimos.
10:05Entonces, es importante mantener la mano en su lugar.
10:12Si ustedes se fijan, no estoy levantando los dedos.
10:16¿Ya?
10:17Pongo la nota y los otros dedos los tengo ahí muy cerca o puestos sobre la cuerda, si es posible.
10:23Eso es muy importante para que podamos establecer lo que es el patrón de digitación y poderlo memorizar.
10:28Voy a explicar un breve elemento de la escala también, que es el arpegio.
10:35El arpegio es básicamente la escala, pero de forma reducida.
10:42Entonces, nosotros vamos a buscar notas de tres en tres.
10:45De una forma muy fácil de explicar, lo estoy haciendo.
10:49Entonces, vamos a comenzar en sol, ¿verdad?
10:52Ok, sol.
10:53Esa es la nota base del arpegio.
10:55Vamos a iniciar en otra nota.
10:57Contemos tres notas partiendo desde el sol.
10:59Sol, la, si.
11:01Ok, la no lo vamos a hacer, sino que vamos a hacer la nota si directamente.
11:06Miren ustedes.
11:07Entonces, tenemos sol, tercer dedo, si, primer dedo en cuerda la.
11:13Luego del si vamos a contar tres notas siguiendo la escala.
11:17Si, do, re.
11:19Ok, no hago el do, me voy directo al re.
11:23Tercer dedo en cuerda la.
11:25Ahí tengo mi arpegio.
11:27El arpegio es lo que forman los acordes.
11:30En la guitarra se viven haciendo acordes y no se hacen las siete notas de la escala, sino que se hacen algunas notas que forman los acordes.
11:38Que los acordes, a su vez, están formados de los arpegios.
11:41Ahora, tenemos esas tres notas, pero para completar vamos a finalizar con la octava de sol, que sería la nota sol con segundo dedo en cuerda mi.
11:50Y lo mismo que hicimos con la escala, de hacerla ascendente y descendente, vamos a hacer acá.
11:58Ya, sol, repetimos una vez, más, re, si y sol.
12:05Bueno, entonces, voy a proceder ahorita a realizar lo que es el arpegio.
12:13Acuérdense, no es la escala.
12:14El arpegio es diferente a la escala.
12:16Y aquí lo tenemos escrito.
12:18Vamos a comenzar entonces con sol.
12:21Igual, buscamos mi, fa, sol.
12:26Ese es el sol donde voy a iniciar.
12:28Entonces, tengo sol.
12:32Ya no voy a hacer la, sino que voy a hacer la nota así directamente.
12:35Así que mi primer dedo en cuerda la.
12:38Perfecto.
12:40Ahora, mi tercer dedo en cuerda la igual y mi segundo dedo en cuerda mi sol.
12:48Lo hago descendente.
12:57Entonces, ahí nosotros tenemos la escala y su arpegio.
13:00Eso es muy importante conocerlo para poder tener la capacidad de interpretar las canciones en esa tonalidad, en sol mayor, en este caso.
13:08Así que eso fue todo por la teleclase de hoy.
13:11Por favor, estudien lento en casa para que puedan tener buenos resultados en la práctica.
13:16Nos vemos.

Recomendada