Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00¿Qué es la teleclase más de teatro?
00:09Buenos días, buenas tardes. Mi nombre es Julio César Cruz y nos encontramos desde la Casa de Cultura y Creatividad Otto de la Rocha.
00:16Estamos en una teleclase más de teatro.
00:20Qué bonito que estén compartiendo con nosotros este arte tan impresionante, tan bonito,
00:26que llega a todos los corazones, de todas las edades también, porque el teatro es parte de nuestra vida cotidiana.
00:36Hoy vamos a hablar de eso. El teatro es parte de nuestra vida cotidiana.
00:41Vamos a decir por qué el teatro es parte de nuestra vida cotidiana.
00:47Nosotros vamos a hacer historia y siempre la vamos a relacionar con mi barrio, con mi comunidad, con mi escuela.
00:55Y siempre vamos a encontrar personajes e historias que tengan una relación con mi vida, con la vida del vecino, con mi escuela y mi comunidad.
01:08Es por esa razón que el teatro es parte de la vida cotidiana.
01:13Y hay algo más importante.
01:16¿Cómo reforzamos eso?
01:17Cuando nosotros incorporamos en nuestra obra de teatro personajes que conocen en el barrio.
01:26No reales, no vamos a decirles que lo vamos a hacer literal, sino que vamos a encontrar elementos que se parezcan.
01:36Es aquí la importancia.
01:37Si yo incorporo elementos de mi comunidad a mi obra de teatro, todos nos vamos a sentir identificados.
01:48Si incorporo incluso hasta una dirección real, un número de teléfono real, una fotografía real dentro de mi obra de teatro,
01:57todos nos vamos a sentir identificados.
01:58Es por eso que el teatro es cotidiano, el teatro es diario y el teatro contiene elementos de la vida real.
02:09Vamos a poner un ejemplo.
02:13Si en mi obra de teatro yo incorporo a un carretonero y en mi barrio existe un carretonero, el público lo va a relacionar.
02:25Y entonces mi obra de teatro se ve atractiva y dice,
02:29¡Ah! Ellos están representando a Julano de Tal.
02:33¿Qué pasa si yo incorporo en mi obra de teatro, mi historia principal es de alguien que echa tortilla en mi barrio
02:42y es quien le está pasando las situaciones?
02:45Entonces la gente va a entender que ese personaje es de mi barrio, es cotidiano.
02:54Si incorporo incluso hasta los nombres y apodos, direcciones.
02:59Hay muchos personajes y esto lo he tenido experiencia yo.
03:05Muchos directores incorporan incluso hasta los apodos.
03:10Ustedes saben que en la familia nicaragüense, nosotros cada una de las familias nicaragüenses tiene un apodo.
03:16Por ejemplo, en mi barrio había un apodo muy común que era la familia de los picapollos.
03:21Entonces el papá picapollo, la mamá y así va.
03:25Entonces toda esa familia es la picapollo.
03:28Si nosotros incorporamos esa parte folclórica de mi barrio dentro de la obra de teatro,
03:35yo estoy más que seguro que todo el mundo va a gozar.
03:38Pero nosotros tenemos que ser muy cautelosos.
03:43No vamos a denigrar a nadie dentro de la obra de teatro utilizando esos elementos cotidianos.
03:50No debemos de abusar en los elementos cotidianos que logren agredir a alguien.
03:56No podemos hacer eso.
03:58Yo puedo enriquecer, como les dije a ustedes, un personaje folclórico.
04:03Podemos incluso incorporar a la obra de teatro, ya les dije, los apodos y nombres, pero sin abusar, ¿verdad?
04:11Otra cosa que nosotros podemos incorporar dentro de la obra de teatro que es cotidiano son las direcciones y los lugares donde ocurren las situaciones.
04:22Yo puedo decir en la obra de teatro el gancho de camino.
04:27¿Dónde vivís? Por el gancho de camino.
04:28Y la gente ya entiende dónde es el gancho de camino.
04:31Yo puedo decir del Puente del Calvario.
04:34Yo puedo decir en el Palomal.
04:37Yo incluso puedo decir un barrio donde yo viva y que toda la comunidad lo conozca.
04:42Por ejemplo, hay una comunidad por el lado del IMAI que se llama el Pedernal.
04:46Nosotros lo podemos incorporar.
04:48También los nombres de los barrios o los nombres de los lugares donde son frecuentes.
04:55Hay algo importante que nosotros podemos incorporar en una obra de teatro y son los pozos de agua.
05:02En muchas de las comunidades existen pozos de agua y por las tardes la gente se reúne.
05:07Y hace unos 10, 15 años atrás en las comunidades, ustedes saben que había unos pozos de agua
05:14y todo el mundo llegaba a traer agua a cierta hora.
05:19Esos elementos importantes de la hora que todo el mundo se acercaba a traer el agua,
05:26entonces me daba a mí elementos y historias para desarrollar una obra de teatro bonita.
05:33Ahí podríamos hacer una obra de teatro del amor, que vienen dos muchachos,
05:38la chavala que va a traer el agua temprano, el muchacho llega a traer el agua temprano
05:43y ahí se encuentran y se enamoran.
05:45¿Qué estamos incorporando?
05:47El pozo y es cotidiano.
05:51Pero también podemos incorporar otras cosas, los campos de fútbol, por ejemplo,
05:55los campos de béisbol en nuestra Nicaragua,
05:58que en todas las comunidades, en toda Nicaragua hay un campo de béisbol.
06:03Podemos incorporar incluso una iglesia que sea referencia
06:09y podemos incorporar a un personaje que todos conozcamos.
06:15Nosotros todos conocemos al de la venta, todos conocemos al de las tortillas,
06:20todos conocemos al que vende leña o gas.
06:23Entonces, estos elementos cotidianos van a hacer que mi obra de teatro
06:28tenga elementos populares.
06:32Eso es importantísimo que debemos rescatar.
06:36Que no se olviden de nuestro folclor.
06:40Nuestro folclor, nuestra manera de ser, nuestra nicaraguanidad y nuestra idosincrasia.
06:46Eso es lo importante para hacer una obra de teatro.
06:48Quiero invitarles a ustedes que hagan un ejercicio.
06:55Ese ejercicio es, cuando ustedes vayan a hacer una obra de teatro,
07:01díganle a sus muchachos, a sus niños, a sus jóvenes,
07:04que den una vuelta por el barrio,
07:06para ver qué cosas o qué elementos podemos incorporar.
07:10En la misma escuela, en la misma escuela nosotros podemos incorporar
07:14las características de la directora o el director
07:17o los que venden ahí dentro de las escuelas.
07:20Entonces, esos elementos, ustedes les pueden decir a los jóvenes,
07:23vayan, observen.
07:26Observen ustedes qué personaje o qué cosas podemos incorporar
07:31en mi obra de teatro.
07:33Mándelos a observar fuera del otro barrio
07:35o mándelos a observar, por ejemplo, cómo se comporta la gente en una iglesia,
07:41cómo se comporta la gente dentro de un bus,
07:44cómo se comporta la gente dentro de un mercado,
07:47cómo se comportan la gente en una escuela o en una universidad.
07:52Son diferentes situaciones.
07:54Entonces, ustedes los van a poner a observar
07:56y luego de eso van a tomar nota de cada cosa nueva que encontraron.
08:01Porque siempre vamos a encontrar algo nuevo.
08:03Esa es la magia del teatro.
08:06El teatro a mí me va a permitir ir descubriendo cosas
08:08que yo no me doy cuenta a simple vista.
08:12Incluso hasta la hora que suenan las campanas,
08:17a la hora exacta que pasa el bus,
08:20a la hora exacta que se bajan los niños,
08:22a la hora exacta que van todos al pozo.
08:25Entonces, todas esas cosas, esos elementos que los alumnos,
08:28que sus estudiantes los apunten
08:30para que nosotros podamos tener una obra de teatro magnífica.
08:34Y es parte de las cosas cotidianas que tenemos en mi barrio,
08:38en mi comunidad, en mi escuela.
08:41Eso te va a ayudar a que vayas cambiando de escena.
08:45La escena no se desarrolla en todo con una misma escenografía.
08:53La escena se desarrolla con diferentes elementos.
08:57¿Qué me puede servir?
08:59Hay gente que dice,
09:00bueno, voy a hacer una obra con una escenografía minimalista.
09:04¿Ok?
09:04¿Qué es lo que voy a hacer yo?
09:06Bueno, el hospital, hay algo en el hospital.
09:10En el hospital hay capillas,
09:13en el hospital hay enfermos,
09:15en el hospital hay doctores e enfermeras.
09:20Entonces, ¿se parece un hospital a una iglesia?
09:24¿Se pudiese llegar a parecer el hospital a una aula de clase?
09:29Todas esas cosas van buscando relación de lo cotidiano
09:34y para incorporar en la escena.
09:37Esos elementos que ustedes van a mandar a sus muchachos a reconocer
09:42le va a permitir a ellos también que conozcan
09:45cómo moverse en cada uno de los escenarios
09:48o escenas que ustedes están planteando.
09:52No es lo mismo la alegría de un honrón que un gol.
09:55¿Cómo celebramos un honrón y cómo celebramos un gol?
10:02Eso es importante destacar.
10:05¿Cómo se celebra un cumpleaños o un bautismo?
10:08¿Y cómo se celebra un funeral?
10:11¿Cómo se relaciona la gente en los funerales?
10:14¿Qué hace la gente en los funerales?
10:16Todos esos elementos importantes
10:18que ustedes los vayan estudiando para enriquecer nuestra escena.
10:22Les agradecemos muchísimo y nos vemos en la próxima teleclase.
10:27¡Gracias!
10:28¡Gracias!
10:29¡Gracias!
10:30¡Gracias!
10:31¡Gracias!
10:32¡Gracias!
10:33¡Gracias!
10:34¡Gracias!
10:35¡Gracias!
10:36¡Gracias!
10:37¡Gracias!
10:38¡Gracias!
10:39¡Gracias!
10:40¡Gracias!
10:41¡Gracias!
10:42¡Gracias!
10:43¡Gracias!
10:44¡Gracias!
10:45¡Gracias!
10:46¡Gracias!
10:47¡Gracias!
10:48¡Gracias!
10:49¡Gracias!
10:50¡Gracias!
10:51¡Gracias!
10:52¡Gracias!
10:53¡Gracias!
10:54¡Gracias!
10:55¡Gracias!

Recomendada