Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00¿Qué implica la teleclase de teatro?
00:30Yo como docente puedo decir, a mí me gusta el teatro, yo he estudiado teatro desde mi niñez, pero lo más importante es que te guste enamorarte de hacer teatro. Nosotros hacemos teatro de manera empírica, en algunos momentos estudiamos algunos cursos de expresión corporal, desplazamiento escénico, voz y dicción, caracterización, pero nosotros tenemos que tener en cuenta que el teatro es una herramienta para la comunicación.
01:00¿Qué es lo que nosotros vamos a comunicar? Vamos a comunicar un mensaje, un tema, una poesía. ¿Cómo lo vamos a hacer? Ese es el asunto.
01:10El director o el maestro o el docente que se atreve siempre a hacer una obra de teatro tiene que tener esa magia de creatividad, pero sobre todo innovar.
01:23El docente que le ayuda a los niños, a los jóvenes a hacer una obra de teatro tiene que ser creativo, pero la creatividad vos la vas teniendo cuando vos lees, cuando vos miras obras de teatro.
01:36Muchos dicen, yo no quiero ver una obra de teatro, pero es el mecanismo para que yo como docente vaya adquiriendo experiencia.
01:47Lo primero que debemos hacer y debemos tener en cuenta para hacer una obra de teatro y hacer un grupo de teatro es que a mí me guste.
01:56Hay obras de teatro que te permiten tener todo el salón lleno. Hay obras de teatro que te permiten que todo el salón participe dentro de esa escena.
02:12Pero hay obras de teatro que te permiten vivir el salón. Muchos niños tienen diferentes características, pero también tienen dones.
02:22Uno, hay algunos que escriben mejor, otros que redactan mejor, otros que conocen más historias para llevar dentro al teatro.
02:31Otros niños les gusta el vestuario, otros niños les gusta, por ejemplo, el maquillaje.
02:36Hay jóvenes que les gusta el maquillaje, hay jóvenes que les gusta el vestuario y hay jóvenes que se interesan en las grandes escenografías.
02:44Por eso el docente tiene que tener esa característica, tiene que ser observador y tiene que tener en cuenta que cada uno de los dones de los niños o jóvenes que van a ser, se incluyen dentro de la obra de teatro.
02:58Hay que hacer ejercicio, muchos ejercicios de expresión, hay que hacer ejercicio o dinámica para que los jóvenes y los niños se vayan conociendo.
03:06Y eso te va a permitir que la obra de teatro sea muy fluida.
03:11¿Cómo hago una obra de teatro que le guste?
03:14Bueno, hay elementos que gustan.
03:17La música, yo puedo incluir la obra de teatro, música.
03:21Puedo poner suspenso, puedo poner alegría.
03:24Eso va a hacer que una obra de teatro sea interesante.
03:28Miren, hay que marcar, si la escena, si la escena que yo estoy haciendo requiere un suspenso, yo busco la música, por supuesto, pero no es que yo voy a cargar toda la obra de teatro con música.
03:41No, no, no, no.
03:42Vamos a marcar algunas escenas específicas que tengan la música.
03:47Incluso muchos directores lo que hacen es que si un personaje, él lo ve, que tiene algún tic que le pueda tener un sonido musical para que la gente se dé cuenta que ahí viene ese personaje, entonces yo lo agrego.
04:06Yo recuerdo, yo recuerdo en la parte personal que había un personaje que cada vez que entraba sonaba como el chichil del cascabel.
04:17Y vos decías, ah, es peligro.
04:21Otro personaje que cada vez que entraba el hombre sonaba el caballo o relinchaba un caballo o se escuchaba el relinchar del caballo, eso significaba que ya venía ese personaje.
04:34Entonces, esos sonidos, esa música que yo puedo ir agregando en la obra de teatro, me va a permitir a mí enriquecer el personaje.
04:43Fíjense bien, hay directores que incluso al personaje le ponen un vestuario especial.
04:51Ustedes pueden decir, ok, si mi personaje se ve bonito.
04:54Ah, no es que se vea bonito.
04:57El personaje tiene que ser diferente, el vestuario, para que nosotros entendamos que es importante.
05:06Tenemos dos elementos en la obra de teatro.
05:08El vestuario que lo caracteriza, por ejemplo, en los colores.
05:13Si nosotros ponemos un color rojo, ya sabemos muy bien que puede ser muerte,
05:20o puede ser también sangre, o puede ser amor.
05:26Esos colores en mi vestuario me van a permitir que nosotros sepamos cuál es el sentido o cómo se siente ese personaje dentro de la escena.
05:36El color me va a permitir la emoción, el sentimiento.
05:40Ahora, yo le voy a agregar otro maquillaje más extrambótico, o algún maquillaje que realmente que resalte en escena,
05:49entonces va enriqueciendo.
05:52¿Qué le estamos diciendo?
05:53Bueno, que cada uno de nuestros personajes tiene que tener una característica especial,
05:58pero también cómo se le vamos a ayudar con elementos escenográficos,
06:03elementos de vestuario, elementos de maquillaje,
06:06y vamos a agregar un elemento más, el sonido o música.
06:10El vestuario, el maquillaje, la escenografía, los sonidos o música.
06:19Pero hay, existe algo muy importante, el texto.
06:25¿Qué tipo de texto tiene ese personaje?
06:29Hay personajes que se ven fuertes sin decir una sola palabra,
06:33y saben muy bien que puede ser ese personaje es el que maltrata.
06:38O hay personajes que solo con verlo nosotros sentimos la tristeza.
06:44Pero eso es ayudado con el vestuario, es ayudado con la música y el maquillaje.
06:52Hay algo que nosotros debemos tomar en cuenta.
06:56Si nosotros estamos haciendo una obra de teatro y agregamos vestuario,
07:05agregamos maquillaje, agregamos los colores y estamos agregando música,
07:11hay algo que no puede faltar y es los colores de las luces.
07:17Van a decirme, no, es que en mi escuela no tengo luces.
07:20Ah, no, es que en mi escuela no puedo tener un escenario iluminado.
07:25Claro que sí, nosotros podemos hacerlo.
07:28Podemos utilizar incluso focos y podemos poner cartulina de colores para que se diferencie.
07:35Cada vez que alguien va entrando nosotros vamos a encender una vela, por ejemplo.
07:39Cada vez que ese personaje va entrando nosotros podemos utilizar incluso los colores.
07:43Amarillo, blanco, rojo, azul, negro, todos esos colores.
07:48Por ejemplo, si nosotros dejamos una escena a oscura, el color negro,
07:52y solo le ponemos una lucecita y lo alumbramos, eso quiere decir la importancia de ese personaje.
07:59Estos elementos que se caracterizan para hacer una obra de teatro
08:03son los elementos que a mí me van a ayudar que la obra de teatro sea atractiva.
08:08No necesito yo, en mi obra de teatro, malas palabras, por ejemplo.
08:17No necesito yo, en mi obra de teatro, gritos para representar algo violento.
08:24Voy buscando esos elementos que me ayuden a mí a reforzar la escena.
08:30El vestuario, vuelvo y repito, el vestuario es importante dentro de la escena,
08:37pero es el elemento más importante para realzar un personaje
08:43y que el público entienda que ese personaje en escena es esencial.
08:51Otro elemento que a mí me va a ayudar es el tipo de maquillaje.
08:57El maquillaje que yo voy a utilizar para mi personaje principal, secundario,
09:02para todo el elenco, tiene que ser diferente.
09:05No puedo tener un maquillaje igual, todo.
09:10Cada uno tiene que tener un rasgo diferente.
09:13Para marcar una ceja, para marcar una nariz, para marcar unos labios,
09:20para que el pelo sea, por ejemplo, abundante.
09:25Todos esos elementos.
09:26Pero también la música, estoy diciendo, es el que me ayuda para que yo diferenciar también,
09:33para yo diferenciar la importancia de ese personaje.
09:37Y de último, tenemos las luces, la iluminación.
09:42¿Qué tengo que hacer yo como director de teatro?
09:48¿Qué debo hacer yo?
09:52Intentar incorporar todas esas cosas para que yo pueda alimentar la escena.
10:01Si nosotros logramos incorporar vestuario, maquillaje, luces, ritmo,
10:08y podemos incorporar la música,
10:10esa historia o esa obra de teatro va a ser genial.
10:14Va a ser muy importante, va a ser bonita,
10:17y al público, el público le va a encantar.
10:22Les agradecemos.
10:23Mi nombre es Julio César Cruz,
10:24y nos vemos en la próxima teleclase.
10:27¡Gracias!

Recomendada