Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia, por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe, porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:16Vamos a hablar hoy de hepatitis C con un verdadero experto. Siempre es noticia la de hepatitis C en este campo de la medicina y de la salud. Aquí estamos en la oficina del doctor Federico Rodríguez, hepatólogo y que fue presidente de la Asociación Puerto Riqueña de Gastroenterología. Bienvenido a la revista de medicina y salud pública, doctor.
00:36Gracias por la invitación. Siempre es un placer hablar sobre la hepatitis C y cualquier otro problema de salud que afecte al pueblo de Puerto Rico.
00:45Vamos a hablar de hepatitis C específicamente. Es una hepatitis distinta a otras. ¿Qué es la hepatitis C?
00:50La hepatitis C es una infección viral causada por el virus que se llama así, hepatitis C. Es una infección que afecta principalmente al hígado y es una infección que se caracteriza por ser asintomática.
01:05Muchas veces los pacientes no se dan cuenta que se han infectado con este virus. Pueden estar una vida entera con el único síntoma principal, ser cansancio.
01:14Y que se caracteriza aparte de eso porque es una enfermedad crónica. Quiere decir que es una enfermedad que se mantiene por más de seis meses en el hígado.
01:25Y con el pasar del tiempo va causando unos daños al hígado que pueden llegar en un gran número de pacientes a lo que se llama cirrosis o cicatrización del hígado.
01:37Donde en muchos pacientes que desarrollan la cicatrización del hígado eventualmente pueden desarrollar otras complicaciones que lo llevan a tramplante de hígado o a cáncer de hígado.
01:50O sea que puede tener unas consecuencias graves irreversibles casi.
01:55Si se deja progresar la enfermedad y lo triste es que la mayoría de los pacientes como te mencioné son asintomáticos, pues a largo plazo.
02:05Solo cansancio.
02:06Cansancio en la mayoría. Uno siempre asocia la hepatitis con volverse a ponerse amarillo.
02:13Como las canciones estas de los merengues. Que el paciente le sube la velinubina, le da ictericia, que es cuando la piel se pone amarilla, los ojos se ponen amarillos.
02:24El paciente desarrolla fiebre, náusea, vómito. Esto no pasa en la mayoría de los casos de la hepatitis C.
02:29En la mayoría de los casos es una enfermedad completamente asintomática y se sospecha mayormente por factores de riesgo.
02:36¿Hay cambios y hay nuevas guías clínicas para la hepatitis C?
02:40Sí, la hepatitis C, el tratamiento de la hepatitis C ha evolucionado enormemente.
02:46Inicialmente, los tratamientos para la hepatitis C no solamente eran muy poco efectivos, solamente curaban entre un 20 a un 30% de los pacientes.
02:57Eran largos, tenían muchos efectos secundarios y había unos tratamientos para un tipo de hepatitis C, porque hay seis tipos de hepatitis C.
03:06Otro tratamiento para otro genotipo. Hoy en día, esto ha cambiado por completo.
03:15Ahora damos medicamentos por boca, son medicamentos en pastillas.
03:19Medicamentos que solamente dura su terapia entre dos y la más larga, tres meses.
03:24Una pastilla o tres pastillas al día, eso es todo.
03:28Y la mayoría de estos medicamentos ni siquiera tienen efectos secundarios significativos como para que el paciente deje de tomársela.
03:36En los estudios, ni un por ciento de los pacientes dejan de tomarse los medicamentos nuevos por efectos secundarios.
03:44Y lo bonito de todo esto es que es altamente efectiva.
03:49Los tratamientos existentes hoy en día pueden curar al paciente cualquier genotipo.
03:55Hay seis genotipos de hepatitis C.
03:58Pueden curar al paciente con una efectividad de un 99%.
04:02Y cuando el paciente de la hepatitis C se cura, se cura.
04:06La hepatitis C es curable, eso es lo importante.
04:08No es un virus como el virus del VIH que se puede controlar.
04:13No, este virus se puede curar y se puede frenar la enfermedad.
04:19No progresa y por lo tanto el paciente no desarrolla cirrosis y todos esos factores de riesgo.
04:25Se revierte todo.
04:26En muchos casos hasta se ve que el pequeño daño que haya existido en el hígado se disminuye o desaparece.
04:34Y el paciente deja de ser infeccioso, deja de tener esa carga viral y todo lo que conlleva estar infeccioso con la hepatitis C.
04:45O sea que es importante la detección temprana, sobre todo por lo que usted nos mencionaba,
04:50de que hay pacientes que no van a tener prácticamente síntomas.
04:54¿Y cómo se detecta?
04:56Con una prueba.
04:56Sí, es una prueba de sangre que detecta si el paciente tiene exposición a la hepatitis C.
05:03Y hoy en día se recomienda que esa prueba de anticuerpos para la hepatitis C se haga a toda persona que tenga 18 años o más,
05:11por lo menos una vez en la vida, por lo menos,
05:14y respectivo de que la persona sienta o no que tenga factores de riesgo para tener hepatitis C.
05:21Se hace la prueba, se mira, tiene anticuerpos,
05:25entonces se hace una prueba confirmatoria de sangre también,
05:28que confirma si el virus está en la sangre o no.
05:32Y entonces se ofrece el tratamiento.
05:35Pero obviamente hay unas poblaciones a riesgo.
05:36Sí, las poblaciones a riesgo mayormente son aquellas que están en uso activo de drogas intravenosas,
05:45porque al compartir la seringuilla entre una persona y otra,
05:49pues si hay una persona que está infectada,
05:51tiene la capacidad en 3, 4 años de infectar a inclusive hasta casi 30 personas adicionales.
05:58Se va formando una cadena de infección al compartir esta seringuilla.
06:03También personas que tengan promiscuidad de sexo traumático,
06:14que se llama, por lo menos tener más de 10 parejas sexuales,
06:19cierto tipo de prácticas sexuales que están asociadas levemente,
06:23pero también están asociadas contra la hepatitis C específicamente,
06:28si la persona también tiene...
06:29O sea, la prostitución o la promiscuidad sexual son...
06:33Pudiera predisponer a que la persona se contagie con la hepatitis C.
06:38¿Se inicia el tratamiento cuándo?
06:40Tan pronto se detecta, tan pronto se detecta que la persona está infectada con la hepatitis C,
06:47esa es una indicación para dar tratamiento, claro,
06:50que conlleva a que el paciente se evalúe para recibir el tratamiento que sea más adecuado
06:57dentro de esos medicamentos que existen.
06:59Hay algunos que son más adecuados para pacientes que ya tienen cirrosis
07:03y otros que son más adecuados para pacientes que no están tan avanzados en su enfermedad.
07:08¿Hay nuevas terapias?
07:10Sí, esas son las nuevas terapias.
07:11Las nuevas terapias son aquellas que se llaman agentes de acción directa,
07:16porque actúan directamente contra la replicación viral,
07:21no como lo que había antes, que era el interferón que actuaba sobre el sistema inmune
07:26para que el sistema inmune entonces creara una reacción contra el virus.
07:31Estas pastillas, nuestras pastillas, van directamente a inhibir la replicación del virus y a matarlo.
07:37Y por eso es que son tan altamente efectivos.
07:40¿Y entonces se acorta el tratamiento?
07:41El tratamiento es dos meses o tres meses.
07:45¿Antes era?
07:46No, no, antes.
07:47Podía estar hasta un año una persona en tratamiento contra la hepatitis C
07:51y con muchos efectos secundarios.
07:54Era de verdad terrible.
07:55Y entonces para después de un año, a veces había que decirle,
07:58tú sabes que no funcionó.
07:59Era bien triste.
08:02Un año completo con tratamiento y no funcionaba.
08:04Y a veces podía no funcionar.
08:05En la mayoría de los casos no funcionaba.
08:07Ya eso pues obviamente quedó atrás.
08:09Eso significa que si es importante detectarlo tempranamente,
08:15sobre todo en unos grupos de riesgo,
08:18habrá que tener la colaboración de médicos que no son necesariamente patólogos.
08:22Claro, el médico primario es crítico en esto.
08:27El médico primario del paciente.
08:29Yo recibo también muchos referidos de los ginecólogos y obstetras
08:33que son médicos primarios de las mujeres.
08:35Cualquier médico, cualquier profesional de la salud ya están debidamente educados
08:43para saber que por lo menos una prueba de sangre para ver una vez en la vida
08:52para saber si el paciente está...
08:54En ese sentido, ¿usted haría recomendaciones específicas a pacientes con VIH,
08:59a personas que son usuarios de sustancias controladas,
09:02a personas que tienen mucha actividad y variada actividad sexual?
09:05Sí. Todas esas personas pudieran estar a alto riesgo de contraer la hepatitis C.
09:11También se ha visto en los profesionales de la salud, ¿verdad?
09:14Nosotros no podemos pinchar con agujas.
09:16Así.
09:17De enfermeros, enfermeras que cogen muestras de sangre técnico,
09:21personas que trabajan con sangre y pinchando pacientes que muchas veces
09:24pueden pincharse con agujas de algún paciente que esté contagiado con el virus.
09:29Así que los profesionales de la salud también.
09:32Prácticamente, ¿estamos eliminando la hepatitis C como un problema serio de salud pública
09:37o todavía está ahí?
09:38Todavía está ahí.
09:39Y desgraciadamente, no creo que hemos cumplido con las expectativas
09:45de la Organización de la Salud que había pedido eliminar la hepatitis C para el 2030.
09:52No vamos a hacerlo.
09:53No creo, porque parte del problema que tenemos, no solamente de Puerto Rico,
09:58sino de Latinoamérica, es un problema a nivel mundial que donde no hayan estudios
10:04recientes de epidemiología para determinar la prevalencia y la incidencia de la enfermedad,
10:10pues es difícil saber si de verdad estamos atacando esta condición adecuadamente o no.
10:17Lo más que se puede hacer es seguir haciendo las pruebas.
10:21Ahora, para hacer el certificado de salud, también se está pidiendo la prueba de la hepatitis.
10:27Y eso ayuda, porque una vez que se identifica el paciente,
10:31pues se puede canalizar adecuadamente.
10:33Y hay más conciencia también de los médicos primarios y especialistas para hacer estas pruebas.
10:39¿Cuántos casos habrá de hepatitis C en Puerto Rico?
10:41La prevalencia se había estimado, pero es un estudio que tiene más de 10 años,
10:45un 2.3% de la población y en San Juan un 6%.
10:49Nuevamente, estudios que fueron hechos hace más de 10 años.
10:55O sea, los factores de riesgo en San Juan son más altos,
10:57pues se estima que la prevalencia en San Juan es más alta.
10:59¿6% es alto?
11:01Es alto, pero cuando se hace a nivel de la isla,
11:05pero cuando ves otros países en Latinoamérica,
11:07los pocos estudios que hay no son prevalencias muy altas tampoco,
11:12son prevalencias hasta de 1%,
11:14pero todo viene por la falta de estudios adecuadamente.
11:19O sea, posiblemente hay más de lo que se ha detectado.
11:21Sí, más o menos.
11:23Debe haber más.
11:24¿Qué mensaje le dan a los profesionales de la salud sobre este asunto
11:27y la colaboración con ustedes?
11:29Sí, es bien importante que no nos olvidemos
11:33de siempre pensar en la hepatitis C,
11:36en cualquier enfermedad crónica, ¿verdad?
11:38La hepatitis C se diagnostica fácilmente con una prueba de sangre,
11:43el anticuerpo de la hepatitis C,
11:45y luego que se identifica el paciente,
11:47pues se puede referir a un especialista
11:49que esté adecuadamente entrenado para tratar la hepatitis C
11:53y que se hagan las pruebas confirmatorias
11:55y se dé el tratamiento adecuado.
11:58Gracias, doctor Federico Rodríguez.
12:00Gracias a ustedes por la invitación.
12:01Siempre un placer.
12:01El expresidente de la Asociación de Gastroenterólogos de Puerto Rico
12:05y experto en el tema.
12:07Mi nombre es Luis Penchi
12:08para la revista de Medicina y Salud Pública.
12:10En MSP convertimos la ciencia en noticia.
12:13Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
12:17ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
12:20Síguenos en nuestras redes como
12:21arroba revista MSP
12:23y visita www.revistamsp.com
12:28para más información de calidad
12:30porque en MSP somos ciencia.

Recomendada