- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia, por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe, porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:21El programa de alimentación nutricional de Puerto Rico, el PAN, que conocemos comúnmente como los cupones, pues hay un debate sobre si va a permanecer como está ese programa presentándose después de que termine el mes de noviembre.
00:41Ya empezamos el mes de noviembre, pero podrían acabarse los fondos en noviembre y si no hay un presupuesto nuevo en Estados Unidos podríamos tener problemas.
00:49El SNAP, que es un programa similar, es el que aplica en Estados Unidos. Hay un debate sobre si el presidente paga los fondos correspondientes de una reserva que hay de emergencia.
01:04Jueces en Estados Unidos han ordenado al presidente Donald Trump pagarlo, pero el presidente está todavía debatiéndose el asunto legal y el asunto operacional de cómo se paga eso sin violentar el hecho de que no hay un presupuesto aprobado.
01:21Hay un cierre en el gobierno de los Estados Unidos con estos con estos vientos soplando y con este panorama es bueno uno saber si se que si se quedaran los puertorriqueños sin el pan o si se quedaran o si tuvieran recortes fundamentales.
01:39Los beneficios del programa asistencia nutricional en Puerto Rico, cómo comerían, cómo se alimentarían, qué platos se pueden preparar para nutrirse sin que sean costosos, cómo se puede estirar un poco el dólar.
01:56Si estuviéramos tratando de un recorte, está con nosotros la doctora Carmen Nevarez, quien es que fue presidenta del Colegio de Nutricionistas de Puerto Rico y que es una profesora de nutrición.
02:11Está ahí con con sus estudiantes. Bienvenida, doctora. Gracias por estar con nosotros.
02:16Entendemos verdad que es una situación muy apremiante y quisiera verdad poner un marco de referencia.
02:23En realidad, lo que las noticias nos están diciendo es que probablemente hay fondos para cubrir a aquellas personas que reciben la asistencia nutricional hasta el 10 de noviembre.
02:35Aquellas personas que reciben la asistencia nutricional después del 10 de noviembre, pues ciertamente en estos momentos tal parece que están descubiertos.
02:44En Puerto Rico hay aproximadamente 1.2 millones de personas que reciben estos beneficios.
02:51De ese 1.2 millones, 434 mil son adultos mayores.
02:56Esto es una población muy sensible y vulnerable.
03:01Luego entonces tenemos 260 mil que son adultos, pero menores de edad.
03:07Luego tenemos 69 mil personas que son adultos, pero tienen diversidad funcional.
03:14Luego hay cerca de 9 mil mujeres que son jefas de familia, que son las que responden por el sustento de ese familiar, las únicas que proveen.
03:25Luego hay cerca de 2.800 personas que participan de esto, que son sin hogareños, son personas que no tienen hogar.
03:34Y 252 mil personas que trabajan, pero sus ingresos son lo suficientemente bajos como para cualificar para recibir estos ingresos.
03:46Así que estamos hablando de una población que ciertamente necesita de este apoyo para la cubierta de su proceso de alimentación.
03:56Entonces, ¿qué sucede? ¿Qué es lo que nos preocupa?
03:58Que muchas veces, de la manera en que podamos utilizar el dinero que recibimos, no necesariamente va a ser la manera más eficiente.
04:10Y muchas veces pensamos que comer saludable es muy costoso, pero si hacemos una buena educación y si hacemos una buena intervención,
04:23podemos entonces sí suplir las necesidades de nuestra familia con alimentos que no son tan costosos,
04:31pero sí forman parte de lo que llamamos nuestra canasta alimentaria o nuestra alimentación básica.
04:37Con 400 dólares, doctor, licenciada, con 400 dólares, ¿se puede preparar una canasta de alimentos para todo el mes o no?
04:49¿O no se puede? Porque hay gente que dice, está bien caro todo, 400 dólares se me va en una compra, o sea, se me va más de los 400 dólares.
05:00Si se compra, ¿qué hay que comprar? ¿Se puede sobrevivir con 400 dólares?
05:05Hay que ser bien juiciosos, ¿verdad? Para que este dinero nos dé, pero ciertamente si compramos o seleccionamos los alimentos nutricionalmente densos, ¿verdad?
05:17Que nos ofrecen una buena nutrición y que rindan más, pues podemos estirar, ¿verdad? Ese dinero que nos dieron.
05:25Y hay algunas recomendaciones, ¿verdad? Que podemos discutir. La primera es hacer un menú. Antes de ir a hacer una compra, debemos hacer un menú.
05:37El menú, ¿qué incluye? Pues vamos a poner los alimentos que vamos a preparar en una semana.
05:45¿Por qué esta recomendación es la primera? Porque cuando hacemos un menú y vamos al supermercado,
05:51vamos entonces a comprar estrictamente lo que necesitamos.
05:56Segundo, esto también nos ahorra tiempo en la cocina, porque yo puedo, por ejemplo, preparar carne molida el lunes
06:04y utilizo la carne molida guisada con arroz blanco, pero esa misma carne molida la puedo usar el miércoles preparando unos tacos mexicanos.
06:13Esa misma carne molida la puedo, luego, lo que me sobra, ¿verdad? La puedo guisar nuevamente
06:18y preparar una carne molida con papa majada. Así que, ¿verdad? Teniendo esta organización dentro de la estructura de la cocina,
06:27de lo que voy a estar preparando a la semana, ahorro tiempo de invertir en la cocción de los alimentos,
06:35pero también voy a estar comprando lo que necesito.
06:39Y esto no...
06:39Y no está comiendo el mismo plato, sino que está variando el plato.
06:43Exacto. Y hay variedad. Esto es bien importante.
06:46Segundo, no es tiempo de... No estamos en momentos de invertir dinero en lugares de comida rápida.
06:55¿Por qué? Porque ahí se nos puede ir cerca de 40 dólares en una sola comida para varias personas.
07:02Y quizás con 40 dólares cubro la comida de una semana.
07:06Cuando la utilizamos, ¿verdad? Cuando utilizamos correctamente, ¿verdad? El dinero invertido.
07:11Otro factor importante es tratar de utilizar alimentos que tengan buen rendimiento.
07:18Ahí tenemos el arroz, tenemos la pasta, ¿verdad?
07:22Que son alimentos todavía económicos, manejables y nos rinden.
07:27Y entonces podemos quizás prescindir de otros alimentos que no tengan tanto rendimiento,
07:33pero en estos momentos, cuando hay estrechez económica, tenemos que buscar nutrición, balance y rendimiento.
07:41Entonces, el balance nutricional no se puede comprometer.
07:45Así que podemos entonces prescindir de otros alimentos que a veces son los gustitos,
07:51pero en esta ocasión, hasta que todo se normalice, vamos entonces a trabajar con lo básico.
07:56¿Qué es más nutritivo? ¿Comer guisado, asado o comer frito?
08:02Guisado o asado, definitivamente. Y los fritos, pues quizás es una tercera opción, ¿verdad?
08:09Pero asado o guisado sería más saludable.
08:12Sí, porque lo que pasa es que aquí en Puerto Rico nos gustan mucho las cosas fritas, pero en estas circunstancias.
08:17Claro, pues tenemos que hacer y pensar que, y tener la esperanza de que esto no va a durar para siempre.
08:24Así que esto es un proceso de transición donde podemos hacer ciertos ajustes y beneficiarnos en el proceso de tomar buenas decisiones al momento de hacer la selección de los alimentos.
08:36Otro factor muy importante es, ¿verdad? Utilizar el modelo del plato.
08:43Porque utilizando el modelo del plato podemos visualizar cuánto vamos a tener de cada grupo de alimentos en nuestro plato.
08:53Así que si visualizamos el modelo, el plato, lo vamos a dividir en cuatro partes.
08:58Una cuarta parte del plato incluyen los cereales y los vegetales farináceos, como por ejemplo el arroz, la avena, el pan, la pasta, los tubérculos como la yuca, el ñame.
09:14Otra cuarta parte del plato son los vegetales, otra cuarta parte del plato serían las frutas y la otra cuarta parte del plato pues sería el componente principal de proteína.
09:26Que ahí tenemos las habichuelas, gandules, garbanzos que nos ayudan a complementar toda la proteína que necesitamos.
09:35Y tenemos entonces el huevo, el pollo, que quizás son las fuentes de proteína un poco más económicas.
09:40Así que utilizando este modelo del plato, nosotros entonces podemos más o menos tener una idea del balance que debe haber al momento de comer.
09:52Usted prepara eso en el plato más o menos mentalmente y lo puede ubicar también físicamente, ¿verdad?
09:59Claro, se ubica físicamente.
10:00Aunque después lo mezcle todo.
10:02Exacto, aunque después se mezcle todo, ¿verdad? Porque como dicen, todo llega junto al mismo lugar, ¿verdad?
10:09Pero cuando hablamos de balance, pues ese modelo nos ayuda a establecer ese balance y sobre todo...
10:17Porque hay que organizarlo primero antes de mezclarlo, porque si no, entonces no está uno usando las porciones correspondientes.
10:24Exacto. Y entonces evitamos el duplicar un grupo de alimentos y descuidar otro grupo de alimentos.
10:32Las proteínas. Siempre que pensamos en proteína, la gente piensa en carne nada más, un pescado.
10:38Pero hay otros alimentos que dan proteína.
10:41Hay otras fuentes de proteína y de hecho, dentro de las nuevas guías alimentarias, una de las recomendaciones es aumentar la proteína de alimentos de origen vegetal.
10:50En Puerto Rico, ¿verdad? No tenemos tanta dificultad con eso, porque uno de los alimentos que consumimos con mucha frecuencia es el grupo de las habichuelas.
10:59Habichuelas, gandules, habichuelas rosadas, rojas, etcétera.
11:03Ellos nos aportan una buena cantidad de proteína, cerca de media taza de habichuelas pueden estar cerca de 10 gramos de proteína.
11:12Así que al yo tener las habichuelas presentes en mi alimentación, en mi plato, puedo reducir un poco el tamaño de la carne en caso de que no me dé para todo el mundo.
11:23Pues entonces puedo complementar esa proteína añadiendo lentejas, garbanzos, habichuelas en ese menú.
11:32Pero con habichuelas nada más no es un plato completo. Hay que echarle su carnecita.
11:39Bueno, también depende cuál sea la proporción de la habichuelita con el arroz.
11:44¿Por qué? Porque aquí estamos haciendo lo que se llama complementar la proteína.
11:50Las habichuelas son deficientes en un aminoácido que se llama metionina, pero el arroz tiene buena cantidad de metionina.
11:59Sin embargo, el arroz es deficiente en dos aminoácidos, lisina y trionina, pero las habichuelas son buena fuente de lisina y trionina.
12:06Por lo tanto, cuando yo complemento la misma cantidad de arroz con la misma cantidad de habichuelas, estoy teniendo proteína completa de alto valor biológico.
12:16Por lo tanto, no necesariamente tenemos que tener la carnecita.
12:20Lo que pasa es que a nosotros nos gusta, ¿verdad? Somos una cultura principalmente carnívora.
12:25Y por eso pensamos siempre que necesitamos nuestro pedacito de pollo, de pescado, etcétera.
12:31Pero con la presencia del grupo de las habichuelas, cubrimos muy bien los requisitos de proteína.
12:39Pero eso es importante porque en momentos de escasez y en momentos de recortes del pan, a lo mejor lo que hay es para arrolla habichuela.
12:45Bueno, pues, si la habichuela es suficiente, está bien alimentado.
12:50Exacto. ¿Y qué tal una ensaladita de habichuela con una pasta al ajillo y una ensalada de lechuga y tomate?
12:57¿Verdad? Ahí hemos completado todo lo que necesitamos.
13:00Sabe riquísimo, ¿verdad? Unas habichuelitas guisadas con calabaza, un arrocito blanco y luego tenemos, ¿verdad?
13:07Un poquito de pechuga, un pedacito de pechuga, pero también ahí complementamos.
13:11Estuvimos completando todo lo que necesitábamos en términos de proteína.
13:15Yo recuerdo un momento dado en la historia, cuando Víctor Fajardo era secretario, que Víctor defendió su tesis de que un pedazo de pizza, un slice de pizza, era suficiente alimento.
13:28¿Eso es válido? Del punto de vista alimentario.
13:33Bueno, nosotros podemos utilizar ciertos tipos de pizza para formar parte de lo que necesitamos en un proceso de alimentación.
13:43Así que usualmente si nos vamos por el lado de la pizza, que no sería un alimento primario en estas circunstancias, ¿verdad?
13:51Porque la pizza no rinde mucho y quizás nos sale un poco más costoso preparar o comprar la pizza.
13:58Así que...
13:59Lo que pasa es que hay unas pizzas que yo no sé si es muy nutritivas, esas que venden congeladas, que están a veces a dos dólares o a tres dólares.
14:07¿Un pedacito de esa pizza o dos pedacitos de esa pizza es un plato adecuado?
14:11Definitivamente no, no.
14:15Podemos, ¿verdad?, buscar opciones de pizzas más saludables, pero siempre van a ser un poquitito más costosas.
14:23Y si es pizza debe ser más afina y de queso solamente.
14:27No es necesario el pepperoni, la salchichita italiana, etcétera.
14:31Le da un sabor, claro que sí, pero no son buenas fuentes de proteína en el sentido de que el servicio es pequeño.
14:41Y segundo, tienen una alta cantidad de nitritos que están relacionados, ¿verdad?, con el desarrollo del cáncer.
14:47Así que podemos hacer pizza en nuestra casa utilizando pan y le pongo la salsita y yo le pongo el queso.
14:54Y es una opción de pizza casera con mejor contenido y mayor control de los nutrientes.
15:00Pero un pedazo de pan con salsa y queso no tiene los nutrientes para una comida completa.
15:07Tiene parte.
15:08Nos faltaría entonces la ensaladita.
15:12Y entonces podemos hacer una buena ensalada de lechuga, de tomate y zanahoria si es que nos gustan los vegetales.
15:18Entonces, otra cosa que podemos hacer es un batido de frutas con los vegetales y ahí lo incluimos todo y no sabemos o no nos damos cuenta que no estábamos comiendo los vegetales.
15:28Otra de las cosas que es importante enfatizar es que los alimentos que se cultivan en Puerto Rico van a ser siempre más económicos que los importados.
15:40Y debemos utilizar los alimentos de época.
15:43Ahora mismo tenemos la época de las viandas, por ejemplo, estamos en la época de la yuca, de la batata, de la yautía, de la pana.
15:52Pues estos alimentos proveen una buena cantidad de carbohidratos con buena densidad, algo de proteína, buen alimento para nuestras bacterias probióticas, pero son económicos.
16:06Es un buen carbohidrato.
16:09O sea que vianda y arroz puede ser un buen plato.
16:12Lo que pasa es que la vianda no es alta en proteína y el arroz no es alta en proteína.
16:17Así que si yo quiero.
16:18Hay que incluirle la habichuela.
16:19Habría que incluir la habichuelita.
16:22Exacto.
16:22Así que yo me puedo comer un majado de vianda con una buena ensalada de habichuelas y una ensalada de vegetales.
16:30Y ahí tengo proteína completa y cubrí, ¿verdad?
16:33Los requisitos de un menú balanceado.
16:36Y muchos de nuestros abuelos que duraban más que nosotros y trabajaban más que nosotros, trabajaban en el campo.
16:43Eso es lo que comían.
16:44Arroz, alichuela y vianda.
16:46Exacto.
16:46Y era lo que comían diariamente.
16:48Claro, tenían un alto nivel de actividad física, que eso también, ¿verdad?
16:51Es un factor que nos protege.
16:53Otro punto importante es la parte de las frutas.
16:56Estamos en la época de la china, de la toronja, de la guayaba, de la carambola, de la parcha, de la papaya y de la piña.
17:06¿Verdad?
17:06Todas estas frutas tienen altos niveles de antioxidantes, igual que las fresas y los blueberries, por ejemplo.
17:15Pero esas son frutas importadas.
17:17Entonces, son carísimas y hay veces que lo que podemos comprar es un empaque muy pequeño y nos dura muy poco.
17:25Así que el otro punto, ¿verdad?
17:27Importante que tenemos que enfatizar es utilizar, ¿verdad?
17:31Nuestras frutas porque son más frescas.
17:34Y si las utilizamos en temporada, pues más frescas aún.
17:38Y igual, son altos en antioxidantes y nos protegen.
17:42Tienen buena cantidad de fibra, tienen muchos fitoquímicos que son unas sustancias que dan protección a nuestras células.
17:51Así que podemos, ¿verdad?
17:53Ir a los mercados agrícolas y comprar estos productos que se cultivan aquí en Puerto Rico.
18:00Y ciertamente podemos igual tener una alimentación balanceada.
18:04Y de esta manera, ese presupuesto de quizás los 400 dólares que recibimos del PAN nos puede durar.
18:12Y quizás nos puede sobrar, porque estamos siendo juiciosos en el momento de hacer la selección.
18:18Y para tomar, refresco de pobre agua.
18:21Agua, sí.
18:23Pero no es tanto.
18:25También decía el refresco de guardia, también decía el refresco de guardia.
18:29Ay, sí, esa es nuestra cultura.
18:32Tan rica nuestra cultura.
18:33Pero también, ¿verdad?
18:35Quizás eso le tiene un tono un poco, este, que no le da cierto valor al agua.
18:42El agua nos da vida.
18:43Así que sí, preferiblemente tomar agua con todas nuestras comidas.
18:47Nada de gaseosa ni nada de esas cosas.
18:49Bueno, sobre todo porque están caras.
18:52Están caras y no aportan.
18:54Tampoco aportan.
18:55Entonces, en un momento donde hay estrechez económica, pues tenemos que ser juiciosos.
19:02Vamos entonces a consumir el agua y usamos la fruta fresca.
19:07Nos da, nos sobra dinerito, ¿verdad?
19:09Para comprar entonces la fruta.
19:12¿Qué pasa?
19:13Hay veces que, pues, las frutas se nos pueden dañar con cierta facilidad.
19:17Pues, si no conseguimos la fruta fresca, vamos a conseguirla congelada.
19:20Porque al estar congelada, están mínimamente procesados y el tiempo de almacenaje dura mucho tiempo.
19:27Igual con los vegetales.
19:28La primera opción es el vegetal fresco.
19:31Pero si no lo conseguimos, pues, la opción es utilizar el vegetal congelado.
19:37Que igual, es mucho menos, es mucho más bajo, perdón, el contenido de sodio y están mínimamente procesados.
19:45Entonces, son opciones que nosotros podemos tener dentro de nuestra alimentación para seguir manteniendo ese balance.
19:52Licenciada, ¿hay algunas edades en particular donde la proteína es más importante que en otras edades?
20:00Digamos, ¿para los niños es más importante la proteína que para los jóvenes adultos?
20:05¿Para los mayores es más importante la proteína que para los jóvenes adultos o adolescentes?
20:11Bueno, la proteína tiene una función importante en todas las etapas de nuestra vida.
20:17En el adulto mayor, porque hay sarcopenia, así que necesitamos, sarcopenia es la pérdida de masa muscular,
20:24así que necesitamos aumentar el consumo de proteína en esta edad.
20:28En el adulto, pues, porque hay que mantener este nivel de masa muscular.
20:32Y en el adolescente y en los niños, porque en su proceso de crecimiento, ¿verdad?
20:38Hay que ofrecer esa proteína para el crecimiento y el desarrollo de tejido nuevo.
20:42Así que las cantidades que se proveen de proteína van de acuerdo a la edad.
20:47Y van a variar quizás la cantidad en aquellas personas, por ejemplo, en el adulto promedio que no hace entreno,
20:54sería 0.8 gramos de proteína por kilo.
20:57Sin embargo, las nuevas recomendaciones van dirigidas a que en el adulto, ¿verdad?
21:05El consumo de proteína suba a un gramo de proteína por kilo.
21:08¿Por qué?
21:09Porque tenemos una población muy sedentaria y el sedentarismo está provocando un aumento en la pérdida de masa muscular.
21:16Y una pérdida de masa muscular acelerada provoca una pérdida de calidad de vida.
21:22Así que, ¿verdad? No es solamente comer proteína, es también hacer el ejercicio y movernos.
21:29Ahora, un punto bien importante.
21:31Si yo consumo proteína, pero no consumo suficiente carbohidrato,
21:36entonces el cuerpo va a usar parte de esa proteína como fuente de energía.
21:41Y no se va a utilizar para el mantenimiento de la masa muscular.
21:45Por eso, que todo esto tiene que ir en balance.
21:49Yo debo consumir el carbohidrato o debo consumir la proteína acompañada de una buena fuente de carbohidratos
21:57para que el cuerpo use el carbohidrato como fuente de proteína,
22:01perdón, como fuente de energía,
22:03y la proteína se utilice para el mantenimiento de la masa muscular.
22:07Debe haber balance.
22:08Si no hay balance, lo que estamos buscando con un incremento en el consumo de proteína no va a ocurrir.
22:13Gracias, licenciada. Gracias por estar con nosotros.
22:15Gracias a ustedes por esta oportunidad.
22:17La expresidenta del Colegio de Nutricionistas de Puerto Rico,
22:22en momentos de posible escasez de recortes de comida,
22:25de recortes de dinero para comprar comida,
22:29es bueno tener la orientación de los científicos.
22:31La ciencia siempre es noticia.
22:32En la revista de Medicina y Salud Pública,
22:34reportando para revista MSP, Luis Pecci.
22:37En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
22:41Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
22:47Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
22:50Y visita www.revistamsp.com
22:55Para más información de calidad, porque en MSP, somos ciencia.
Recomendada
10:48
|
Próximamente
18:44
13:19
56:52
21:37
21:10
17:40
5:49
10:14
13:53
4:58
15:46
10:34
6:58
Sé la primera persona en añadir un comentario