Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud,
00:15medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe. Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:22Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:27revista que lleva más de 20 años visibilizando temas de ciencia, de salud y de medicina.
00:34Este mes de concienciación de la enfermedad arterial periférica, queremos desde la revista
00:39Medicina y Salud Pública abordar el tema poco visibilizado y traerle a usted toda la información
00:46necesaria de la enfermedad. Así que nos conectamos con un experto en el tema, se trata del doctor
00:51Gabriel Pereira. Él es presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico.
00:59Así que los invito a que se queden. Doctor, bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública.
01:04Muchísimas gracias por acompañarnos.
01:06Gracias a ustedes por la invitación.
01:08Doctor, me gustaría comenzar. Cuéntenos qué es la enfermedad arterial periférica y por qué
01:15se considera una condición silenciosa.
01:17Ok, pues mira, la enfermedad arterial periférica es un proceso inflamatorio en las arterias que va
01:27ocurriendo desde que nosotros somos bien jóvenes, ocurre en todas las personas. Es parte del proceso
01:33de envejecimiento de los seres humanos y los animales y ese proceso se llama aterosclerosis y no es
01:41más que una deposición de calcio y grasa y células que hace un proceso inflamatorio en la arteria en el cual
01:51progresivamente a través del tiempo y vamos envejeciendo, eso se va acumulando en los vasos sanguíneos
01:59específicamente en las arterias y va estrechando y hasta puede llegar al punto hasta de ocluir una arteria.
02:07Esto está ocurriendo, como mencioné anteriormente, en todas partes del cuerpo, no solamente en las piernas,
02:15sino en el corazón, en el cerebro, en las arterias del intestino, en las arterias del estómago, en las arterias de los riñones
02:23y todo ese proceso, un proceso, verdad, que es una enfermedad que no tiene cura. Nosotros tenemos medicamentos
02:36que ayudan a aguantar el proceso inflamatorio en las arterias y que nos ayudan un poco a tratar los síntomas de estos pacientes.
02:47Cuéntenos qué tan común vendría siendo la enfermedad arterial periférica. Cuéntenos sobre esa prevalencia en Puerto Rico.
02:55Pues mira, en Puerto Rico tiene una prevalencia bastante alta, ya que nosotros tenemos muchos factores de riesgo
03:03que promueven que esta enfermedad se acelere. Y antes mencionaste que porque es una enfermedad silenciosa,
03:09y es que esto como va ocurriendo, es como va ocurriendo a través del tiempo en todas las personas,
03:15dependiendo de tus factores de riesgo, pues se van manifestando distintos signos y síntomas de la enfermedad
03:22en distintas áreas del cuerpo. Cuando hablamos de enfermedad arterial periférica, usualmente estamos hablando más
03:29de las extremidades, carótidas y las arterias terminales del sistema, del sistema de nosotros arterial.
03:41Y pues no presenta síntomas hasta que poquito a poco empieza a darnos signos como pérdida de cabello,
03:49pérdida del crecimiento de las uñas, o sea que son cosas bien, bien, este,
03:54peculiar, es verdad, que si tú no estás bien atento, el médico no está bien atento a estas cosas,
04:00pues la podemos empezar a desarrollar. Y es silente porque hasta que no nos dan esos síntomas,
04:06o síntomas severos como la claudicación o la pérdida de tejido, pues no nos damos cuenta que la tenemos
04:12y no la atacamos con prontitud. Pues y dependiendo de los factores de riesgo que aceleran esa enfermedad,
04:19es que es verdad, va a aumentar la prevalencia en la población o no. Alrededor de unos 8 millones de personas
04:25padecen de la enfermedad en el mundo, 800 millones, perdón, en el mundo, y en Estados Unidos también
04:33bastante prevalente, igual que acá.
04:36Hace un momento mencionó que la caída de cabello podría significar un síntoma de una posible enfermedad
04:42arterial periférica. Cuéntenos si hay algún otro síntoma además de este que nos permita tal vez
04:48digamos reconocer esta enfermedad e ir al médico.
04:53Pues como tú mencionaste, es silente, usualmente no presenta síntomas. Es importante recalcar que la
04:59pérdida de cabello es en las extremidades, no es en la cabeza o en el pecho o en los brazos, ¿verdad?
05:06Es usualmente más común en las piernas, que las uñas no están creciendo con más facilidad,
05:14que te das un golpe y ese golpe no sana tan rápido como antes. Pues son pequeños signos y síntomas que nos van dando.
05:27Entonces, ¿cuáles son los primeros síntomas? Usualmente presentan los pacientes cuando se presentan en nuestras clínicas
05:33es que el paciente presenta dolor al caminar o a hacer algún tipo de actividad física en las extremidades,
05:40usualmente en las pantorrillas y eso se le llama claudicación intermitente y es un dolor que es reproducible.
05:48¿Qué quiere decir eso? Que cada vez que tú caminas a una cierta distancia en particular o un tiempo determinado,
05:55te da el dolor en el mismo lugar, consistentemente, de la misma intensidad y eso hace, ¿verdad?
06:03Que el paciente tenga que caminar, descansar, parar un tiempo, se le mejora el dolor y vuelve a caminar
06:10y en el mismo tiempo que le daban termente vuelve y le da ese dolor. Eso se llama claudicación intermitente.
06:15Y entonces los otros síntomas que ya es el estadio final de la enfermedad, que solamente padecen,
06:21solamente de las personas que padecen de esta condición, solamente un 10% de las personas
06:26y estas personas desarrollan pérdida de tejido y ¿qué es pérdida de tejido? Una úlcera o una amputación
06:34que no sana después de dos semanas a un mes y tiene evidencia de enfermedad arterial periférica
06:41documentada en algún tipo de estudio o gangrena. Y el otro síntoma es dolor al descanso
06:49y este dolor es bastante peculiar porque, ¿verdad? No es un dolor típico, es un dolor atípico,
06:56es un dolor que no mejora con medicamentos para el dolor, es constante, puede empeorarse
07:04si te acuestas, cuando estás durmiendo el paciente se levanta con ese dolor en la pierna,
07:09o sea que tú estás sentado viendo televisión en tu casa y tienes un dolor en el dedo gordo del pie
07:13o en el pie completo y ese dolor no se te quita, no se te quita en ningún momento
07:16y casi casi no puedes caminar. ¿Cuáles vendrían siendo los principales factores de riesgo
07:21que predisponen a un paciente a desarrollar esta enfermedad?
07:25Ok, como mencioné, la enfermedad la vamos a desarrollar. Es que los factores de riesgo
07:30van a acelerar ese proceso de la enfermedad y el factor más importante es la edad.
07:35Esto es una enfermedad que es más prevalente en personas de mayores de 75, 80 años
07:40y qué cosas van a acelerar. O sea, ¿dónde vamos a ver la enfermedad?
07:45En una población más joven, pacientes que padecen de diabetes, hipertensión,
07:51fumadores, enfermedad de fallo del riñón,
07:58algunas otras enfermedades inflamatorias como antirrematoidea o alguna vasculitis
08:05pueden acelerar el proceso. Y uno de los factores más importantes es pacientes que fuman,
08:09los pacientes que fuman, pues aceleran mucho el proceso de la aterosclerosis
08:13y pues pueden alterar lo que es la íntima, ¿verdad?
08:18Que es la parte interior de la arteria que se encarga de ese proceso inflamatorio.
08:24Ahora hablando sobre el diagnóstico, cuéntenos de qué trata esta prueba de índice tobillo-brazo
08:31y cómo ayuda, digamos, al diagnóstico y a la preservación de las extremidades.
08:35Ok, pues mira, el índice de tobillo-brazo es la prueba de cernimiento por excelencia
08:47para la enfermedad arterial periférica.
08:50Y lo que nos está diciendo es básicamente, a grosso modo, cuánta presión o perfusión
08:56las arterias le están supliendo a la extremidad inferior y al pie y a los dedos específicamente
09:03hasta puedes verificar, ¿verdad? Con un estudio fisiológico que es más o menos lo mismo
09:08que el índice de tobillo-brazo. Y dependiendo de la presión arterial, pues tú puedes determinar
09:16si el paciente, uno, padece de la enfermedad y dos, la severidad de la enfermedad.
09:21Si tienes menos de 0.9, pues ya es diagnóstico de que tienes enfermedad arterial periférica
09:29y pues la intensidad o cuán severa es la enfermedad lo vas a ver en la disminución de las presiones
09:39que llegan al pie. Por ejemplo, si eres diabético y tienes menos de 40 milímetros de mercurio
09:46en alguno de los dedos, pues estás a alto riesgo de desarrollar úlceras que no salen
09:50o gangrena en ese pie o tener dolor al descanso. Y en una persona que no es diabética,
09:55menos de 30 milímetros de mercurio, ya es, ¿verdad? Se puede diagnosticar ya el paciente
10:00con dolor al descanso o puede tener el riesgo de que no pueda hacer una herida
10:04o puede desarrollar gangrena.
10:05Hablando tal vez de avances, de opciones de tratamiento que tal vez existan actualmente,
10:11cuéntenos cómo estamos en ese ámbito y cómo se decide cuál es la más adecuada
10:17para cada paciente.
10:19Ok, pues mira, para tratar esta enfermedad hay distintas maneras de tratarla.
10:24Primera parte es la parte médica, ¿verdad? Como todo tipo de condición, el paciente
10:28tiene que estar optimizado en los medicamentos que tratan esta enfermedad, que son los antiplaquetarios,
10:34las estatinas, que son los medicamentos que bajan el colesterol, ¿ok?
10:39O algún tipo de antiplaquetario. Y si el paciente necesita anticoagulación, estar anticoagulado, ¿verdad?
10:45Ese es el primer paso cuando uno ve a los pacientes con enfermedad arterial periférica.
10:51Luego de eso, ¿verdad? Si el paciente desarrolla síntomas y sus síntomas son severos,
10:56pues entonces hay una indicación clara para tratar a este paciente, para mejorar su calidad de vida.
11:02O sea, si es un paciente que tiene claudicación severa y lo vas a ayudar, pues hay varias maneras
11:11de tratar a estos pacientes. Hay procedimientos abiertos, como el de arterectomía femorales,
11:16o bypasses, o, ¿cómo se puede? En español, perdónenme en español.
11:24Y, o, este, procedimientos endovasculares, que es un poco lo más, las alternativas un poco más
11:31updated y donde están los avances, los avances, ¿verdad? Científicos más, más grandes ahora.
11:40Eso ha ido mejorando mucho con los años. Ahora se hacen más intervenciones endovasculares
11:45que procedimientos abiertos. Yo creo que a través de la nación, en Puerto Rico, yo creo que América Latina.
11:50Recientemente estuve en República Dominicana, en la Convención de los Cirujanos Vasculares allá
11:55y le están hablando mucho de los procedimientos endovasculares.
12:02Y, pues ahí es donde vemos un poco más, ¿verdad? Los avances. Eso no quiere decir
12:09que es el tratamiento óptimo para el paciente, ¿verdad? Nosotros somos fieles creyentes
12:14de que a los pacientes hay que tratarlos dependiendo de, ¿verdad? Con qué, con qué,
12:20en qué estadio se presenta, la variante anatómica que tenga el paciente o la patología anatómica
12:29que tenga el paciente, su función, la edad. Y entonces, utilizar todos esos factores
12:38y darle un tratamiento a su medida, ¿verdad? Que en inglés se utiliza el Taylor Approach,
12:45pero en español sería como un tratamiento a la medida del paciente y a la condición
12:49y enfermedad que tiene el paciente. Y en endovascular, pues hay muchas terapias,
12:54angioplastía, maya, atrectomía, trombectomía.
12:59Y supongo que también el manejo, el enfoque multidisciplinar con otras especialidades
13:06también podría ayudar a ese paciente a tener tal vez un tratamiento personalizado.
13:12Sí, definitivamente. En este caso, ¿verdad? Se combina mucho la cirugía vascular, ¿verdad?
13:19Y los procedimientos endovasculares ya abiertos. Se trabaja a la par con los podiatras,
13:25cirujanos generales, ¿verdad? Que son los que se dedican a tratar de salvar las extremidades
13:31para que el paciente no pierda su funcionalidad.
13:36Doctor, ¿hay alguna forma, alguna medida preventiva que usted tal vez le recomienda
13:41a la población, a nuestra audiencia, para reducir ese riesgo de desarrollar
13:46enfermedad arterial periférica?
13:48Bueno, pues para los factores de riesgo que son prevenibles, como no fumar,
13:55tratar de mantener, ¿verdad? Si ya desarrolló diabetes, pues tratar de mantener
14:00esa hemoglobina glicosilada por debajo de 7. Si tiene pese de la presión alta,
14:06pues tomarse sus medicamentos y tratar de mantener esas presiones bajas.
14:12Si tiene hipercolesterolemia, pues tomarse los medicamentos apropiados
14:16para su condición y que ese colesterol no esté fuera, ¿verdad? De control
14:22y esté bastante controlado. Lo otro, ¿verdad? Que pareciera ser obvio,
14:26pero mantenerse ejercitándose es uno de los factores importantes.
14:31La recomendación es que, ¿verdad? Nosotros caminemos o hagamos algún tipo
14:37de actividad física como caminar o, ¿verdad? Si puede correr, por lo menos
14:42en una actividad moderada, al menos 30, 40 minutos, al menos 3 veces por semana
14:48es la recomendación para poder mantener esas arterias saludables.
14:53Y la dieta, pues, corre un factor importante, ¿verdad? Es una dieta adecuada para la persona,
15:01baja en grasa, saturada, baja en las sales, ¿verdad? En el sodio. Usar bastante fibra, ¿verdad?
15:13Que ayuda a metabolizar todos estos productos que realmente no necesitamos en nuestro cuerpo,
15:19pues, pues, nos van a ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
15:23Sabemos que octubre es el mes de concienciación de la enfermedad arterial periférica.
15:29Doctor, finalmente, cuéntenos cuál sería ese mensaje principal para pacientes
15:34y familiares o cuidadores de personas con la condición.
15:39Pues, mira, si ya fue diagnosticado con la condición,
15:42mi recomendación es que vayan a ver un cirujano vascular.
15:46Es el médico más capacitado para tratar este tipo de condición
15:51porque puede evaluar la parte médica, la parte de intervenciones endovasculares
15:59y la parte de cirugía abierta, o sea, que puede ofrecerle la terapia más completa al paciente
16:06junto con sus médicos primarios, podiatras, cirugía general,
16:10que los pueden ayudar a tratar esta condición, ¿verdad?
16:15Y no dejar los síntomas pasar por desapercibidos,
16:19dejar de saber a su médico si tiene factores de riesgo,
16:23que le hagan la prueba de cernimiento,
16:25o que si tienen algún otro tipo de patología vascular, ¿verdad?
16:30Como enfermedad de las carótidas, pues, que le dan el estudio del índice tobillo-brasos
16:35para poder, entonces, asegurarse, ¿verdad?,
16:39de tener una base de dónde está el paciente y hacia dónde va en el futuro
16:43y asegurarnos de que esta enfermedad, ¿verdad?,
16:46si la podemos coger a tiempo, pues, que no progrese a peor.
16:50Doctor Gabriel, muchísimas gracias por su participación.
16:53Espero que nos podamos encontrar en otro espacio.
16:56Y a la audiencia, muchísimas gracias por vernos.
16:59Los invito a que busquen la página web www.revistamsp.com
17:04y a seguirnos también a través de nuestras redes sociales como
17:08arroba revista MSP, el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
17:13Les informó Laura Guido.
17:14En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
17:19Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
17:25Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
17:29y visita www.revistamsp.com
17:33para más información de calidad.
17:36Porque en MSP, somos ciencia.
17:38¡Gracias!
17:39¡Gracias!
17:40¡Gracias!
17:41¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

0:25
Próximamente