- hace 4 horas
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Son las 9.40 minutos de la mañana y estamos hablando de un tema muy interesante que tiene una historia y que posiblemente usted conoce a alguien que haya nacido gracias al trabajo de una partera en una comunidad o pueda que tenga una historia o usted mismo puede ser.
00:18Había mucha gente antes y ahora creo que también hay una tendencia a no ir al hospital y tratar de tener un parto en casa y justamente es porque vamos a hablar sobre un largometraje que se llama La Última Partera y para eso está aquí Sergio Rebeca Turecki, quien es enfermera obstetra, pero también es protagonista de este largometraje La Última Partera. Bienvenida.
00:44Muchas gracias.
00:45¿Cómo es esto? El largometraje La Última Partera es una mujer que, decía Carolina hace unos minutos, trajo al mundo a 2.000 niños y niñas, suponemos que costarricenses.
01:02Más de 2.000.
01:03Más de 2.000.
01:04¿Cómo es esto? ¿De dónde nace la iniciativa de plasmar en una producción audiovisual la historia, no solo de ellas, sino del trabajo que llevan a cabo las mujeres parteras?
01:17Y mujeres parteras, no parteros, ¿verdad?
01:19Exacto.
01:20¿Cómo fue eso?
01:21Bueno, yo me vine a Costa Rica hace 35 años y yo soy partera y yo buscaba una figura de esas, una partera comunitaria, tradicional, que tenía cierta sabiduría y conocimiento que tal vez yo no podía aprender en mis estudios universitarios.
01:42Porque mi formación de partera era muy distinta. Tuve la gran bendición de conocer a doña Miriam Elizondo en Turrialba, que ya cuando yo la conocí estaba en sus 70s, digamos, ¿verdad?
01:54Y todavía ella atendía partos. Y ella atendía partos desde 15 años. Ella empezó a atender partos con 15 años.
02:03Cuando ella tenía 15 años.
02:04Cuando ella tenía 15 años ya estaba ayudando a otras. Ella venía de una línea de partera. Su abuela era partera en Santo Domingo de Heredia y ella sacó el hueso, como ella dice, ¿verdad?
02:16Y entonces ella empezó a servir en ese sentido a su comunidad. Allá en Juan Viñas de Turrialba, por el volcán y en Platanillo, en 3X.
02:30Es ella, la que estamos viendo en imágenes.
02:31Ahí estamos viendo a doña Miriam.
02:32Esa es doña Miriam.
02:34Exactamente. Bueno, yo sé que ella...
02:37Vamos a ver, Gustavo, perdón. Si nos pueden poner en estas pantallas precisamente la imagen para que ella no tenga que voltear a verse.
02:44Ok. Ella...
02:47Díganos, díganos.
02:50Entonces ella ha trabajado durante toda la vida en esa función, sirviendo a la comunidad de las mujeres embarazadas.
02:59Y yo cuando llegué a Turrialba y los vecinos y gente sabía que yo era partera, me aconsejaron, ¿verdad?
03:10Tiene que... Recomendaron, tiene que ir a conocerla porque era la última.
03:13Me llegó la competencia.
03:16No, para nada. Nunca podría competir con ella.
03:19O la aprendiz.
03:20Aprendí.
03:22Aprendí.
03:22Y eso que le preguntaba Sergio, que usted llegue a una comunidad, doña Miriam, ¿no solo atendía partos en Turrialba, sino que se desplazaba?
03:32¿Cómo encontraba la gente?
03:33Bueno, en la zona. Ella vivió, pasó a vivir en diferentes comunidades durante su vida, su larga vida. Murió con 99 años.
03:43Ella era única, una mujer única. Y yo valoraba lo que ella hacía porque yo también siendo partera, éramos las únicas en la región que se dedicaba a atender partos en casa, familiar.
03:56Toda esa entrega y amor que tenemos que dar, ese compromiso. Solo nosotras estábamos haciendo ese trabajo.
04:03En la comunidad, en zonas rurales, todavía las parteras siguieron atendiendo partos muchos más años que en la ciudad.
04:11¿Verdad? En San José, hace mucho tiempo erradicaron las parteras porque había hospitales en todos lados, ¿verdad?
04:17Pero en zonas rurales todavía algunas seguían trabajando. Y hay muchas personas de 60 años que nacieron en casa en Turrialba, ¿verdad?
04:26Y hablaban de Chelita y ese y otra. Y todos tenían una partera de su comunidad.
04:31Pero cuando yo llegué, la única viva era doña Miriam. Y tuve el gran, gran privilegio y bendición de aprender de ella y tener esa amistad y conexión durante años.
04:40Rebeca, ¿qué cuenta? ¿Qué cuenta este documental que la gente va a poder ver el próximo 19 de noviembre?
04:49¿Es la vida de doña Miriam o es la historia de las parteras en nuestro país?
04:56Como eran sus últimos años de vida, obviamente no podíamos documentar toda la vida de la señora.
05:02Entonces, es un documental BRT, digamos, no es entrevistas. Es nada más siguiendo conversaciones que tuvimos.
05:16También las carreras que yo hago atendiendo partos. Los documentalistas venían conmigo a atender partos en la madrugada, en casa.
05:24También tenemos un movimiento para el parto respetado. Y ellos seguían esas marchas en la calle, esas intervenciones que hicimos en la asamblea o en la caja, en mi escuela de dulas.
05:39Y, digamos, hay todo un movimiento que sigue de esa misma raíz, la partería, el parto humanizado, el parto comunitario, familiar, el respeto a las mujeres y las familias.
05:51Entonces, es un poco de todo y el documental es como un tributo a ella.
05:59Ok, Rebeca, y ahí estamos viendo la información en cintillo de pantalla.
06:04Ocho años tardaron grabando y recopilando toda la información para poder hacer el documental.
06:12Ocho años.
06:14Una larga gestación.
06:16Casi nueve.
06:17Se pasó las fechas por mucho.
06:19Sí, tardamos mucho.
06:23Eran tiempos de pandemia.
06:25No había fondos nunca.
06:27Eso era un proyecto realmente hecho de amor.
06:29¿Quién lo hizo?
06:31Unos documentalistas de Estados Unidos, de Carolina del Norte, que estaban pasando por Turrialma.
06:36Yo pedí, por favor, ayúdame.
06:39Necesitamos documentar a esa gran señora antes de que se muera.
06:42Y ellos vinieron año tras año y grabaron muchas cosas y pudo documentar bastante antes de que ella tuvo su derrame, antes de fallecer.
06:51Entonces, por dicha, tenemos ese documental y es una belleza.
06:54Rebeca, y doña Miriam, ¿en esos últimos ocho años atendió algún parto o no?
07:00Ya ella estaba retirada.
07:01Estaba retirada de su oficio.
07:02Pero sabe que la gente venía a buscarla por otras cosas.
07:06Eran curanderas.
07:07Tenía mucho conocimiento de las plantas medicinales y también las sobadas.
07:12Entonces, ella podría girar.
07:14Por ejemplo, yo tal vez estaba cuidando a una mujer que tenía bebé sentada.
07:19Yo llevaba a esa mujer a doña Miriam porque tenía las manos más mágicas.
07:23Y doña Miriam pone las manos y hace una sobada suavecita y bebé da vuelta.
07:29El otro día la mamá da luz con la cabeza para abajo.
07:34Y yo llevaba a todas mis madres a conocerla, a sentir la bendición de sus manos.
07:39Y ella también hacía esos masajes a bebés que tienen problemas digestivos, que lloran, que se dicen que son desquebrantadas.
07:49¿Verdad?
07:49Llegaba mucho.
07:50Mi mamá que tiene empujo.
07:52Eso, que tiene empujo.
07:54Es la verdad.
07:54Entonces, en el campo todavía llegaba mucha gente.
07:58¿Verdad?
07:58Y tal vez pagaban dos mil colones o le daban un racimo de bananos.
08:03¿Verdad?
08:03Era muy humilde y muy servicial.
08:06Rebeca, hoy, y le recuerdo a la gente, estamos hablando de un documental que se va a estrenar este miércoles en Sala Garbo.
08:13En Sala Garbo.
08:14Y ese es el primer estreno.
08:15Vamos a tener dos estrenos en el pueblo de Turrialba también, el 20 y 21.
08:22Y luego, en el pueblo de ella, en 3X, el sábado, 22.
08:26Ok.
08:26En Sala Garbo se estrena este miércoles y es una única función.
08:31En San José, sí.
08:32Ah, bueno.
08:32No es que va a permanecer en cartelera.
08:34Es una sola noche.
08:36Ok.
08:36¿Qué duración tiene el documental?
08:3790 minutos.
08:38Ok.
08:40Y vamos a tener...
08:41¿Un largo metraje?
08:41Sí, es un largo.
08:42Ajá.
08:43Pero pasa muy rápido.
08:44Y se va a reír y se va a llorar.
08:46¡Muy rápido!
08:47Y vamos a tener un lindo conversatorio después con dos profesores de la historia sobre qué pasó con la partería tradicional de Costa Rica.
08:55Y cómo podemos mantener y honrar ese legado.
09:01Yo no me quiero despedir de Rebeca y le voy a robar dos minutos a Ale que nos está diciendo falta un minuto.
09:07Pero en dos minutos, Rebeca, ¿cómo funciona actualmente la partería en Costa Rica?
09:13En Costa Rica.
09:14Bueno, las parteras como parteras tradicionales ya no existen.
09:18Eso es el tema, ¿verdad?
09:20Se extinguió.
09:22Pero lo que tenemos es una esperanza de utilizar ese modelo de partería, lo que es un modelo de atención más humanizado, más personalizado, más familiar, más sagrado.
09:33Toda esa parte de humano que se puede utilizar ese modelo dentro de cualquier ambiente, hospital público, hospital privado o a domicilio.
09:41Es un modelo de partería que queremos mantener y introducir porque en el hospital, en los hospitales, el modelo de atención es muy medicalizado.
09:52Claro.
09:52Y menos personal.
09:54Menos personal.
09:55Entonces, lo que podemos hacer es incorporar el modelo de partería ya junto con toda la ciencia y tecnología y el uso apropiado de eso, del moderno, y hacer una fusión que sería lo mejor, ¿verdad?
10:08Así es. Rebeca, para finalizar, ¿la gente dónde puede buscar más información acerca de la producción? ¿Hay algún sitio web, redes sociales?
10:16Sí, sí. En inglés se llama The Last Partera.
10:19Ok.
10:19Entonces, thelastpartera.com. Hay una página donde explica sobre los directores y el proyecto. Y por el lado del parto humanizado está mamasol.com, que es la organización aquí en Costa Rica que desde hace 25 años estamos luchando para la humanización del parto en Costa Rica.
10:41Pues, perfecto. Muchas gracias, Rebeca. Qué lindo trabajo. De verdad que, pues, a verlo. A quienes puedan acercarse a la sala Garbo puedan hacerlo. Quienes son de la zona de Turrialba o quieran ir, puedan ir a verlo. Y, pues, nosotros acá a nivel de CINAR creo que también podríamos hacer algo.
11:02Fue bonito ser actriz.
11:04¿Perdón?
11:05Fue bonito ser actriz.
11:06Fue bonito ser actriz. Bueno, yo tengo mucha vergüenza en esas cosas. Me costó mucho tener la cámara en frente. Pero es real. Es totalmente real. Es documental. Es verete.
11:19Entonces, ¿no actuó? No, no, no.
11:20Entonces, ¿nunca actuó?
11:21No, fue natural.
11:23No, es natural. 100%.
11:25Gracias, Rebeca.
11:25Muchas gracias por la oportunidad.
11:27Un placer.
11:27Gracias.
11:28Gracias.
11:28Gracias.
Recomendada
20:15
|
Próximamente
11:25
9:48
4:59
20:21
26:07
18:22
16:38
14:26
12:24
22:13
23:52
11:11
16:20
12:57
9:27
9:22
18:43
12:27
11:27
13:31
11:23
31:13
Sé la primera persona en añadir un comentario