Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Islandia, los cuatro elementos
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Islándia
00:30La tierra del hielo o la tierra de la nieve, como la denominó el vikingo feroés Nadodor,
00:40a quien se le atribuye el descubrimiento de Islandia allá por el siglo IX.
00:45Un paraíso gélido que emerge en las aguas del círculo polar ártico.
00:52Oscuras siluetas que resquebrajan el horizonte de blancos refulgentes.
00:56Un lienzo de profundos negros, donde el mayor protagonista es el basalto, de origen volcánico.
01:04Porque, efectivamente, Islandia es una isla volcánica,
01:09y su orografía abrupta y escabrosa se debe a la implacable fuerza de la madre naturaleza.
01:14Más de 30 sistemas volcánicos aún siguen activos.
01:22Su singular orografía ha sido moderada por una intensa actividad volcánica
01:26y los procesos erosivos consecuentes a lo largo de millones de años,
01:31donde el viento y el agua moderan a su antojo estos inmensos parajes.
01:35Pero Islandia es un compendio ilimitado de recursos naturales.
01:46Un paraíso donde resulta imposible enumerar el magnífico regalo que nos hace la madre tierra.
01:52Un paraíso donde resulta imposible enumerar el magnífico regalo.
02:23Islandia es un país de muchos paisajes.
02:27Cuando te lanzas a la carretera, cada cinco minutos ves algo diferente.
02:31Un valle, un fiordo, estás rodeado de volcanes.
02:34Cada cinco minutos te encuentras algo distinto.
02:37Pero no solo en tierra.
02:39También si miras al cielo te encuentras fenómenos increíbles, como esas nubes brillantes.
02:45Son nubes estratosféricas.
02:48Son cristales de hielo.
02:50Nubes ubicadas a mucha altitud en la estratosfera, entre 15 y 30 kilómetros.
02:59Brillan como un arco iris, porque el sol ya no ilumina la tierra,
03:05pero sigue proyectando luz a esa capa de la atmósfera y las nubes terminan refractando los rayos.
03:11¿Te vienes a conocer Islandia?
03:20¡Gracias!
03:21¡Gracias!
03:22¡Gracias!
03:23¡Gracias!
03:25¡Gracias!
03:26¡Gracias!
03:27¡Gracias!
03:28¡Gracias!
03:29¡Gracias!
03:30¡Gracias!
03:31¡Gracias!
03:32¡Gracias!
03:33¡Gracias!
03:34¡Gracias!
03:35¡Gracias!
03:36¡Gracias!
03:37¡Gracias!
03:38¡Gracias!
03:39¡Gracias!
03:40¡Gracias!
03:41¡Gracias!
03:42¡Gracias!
03:43¡Gracias!
03:44¡Gracias!
03:45¡Gracias!
03:46¡Gracias!
03:47¡Gracias!
03:48¡Gracias!
03:49¡Gracias!
03:50¡Gracias!
04:00¡Gracias!
04:01¡Gracias!
04:02La luna se alza en el blanco horizonte.
04:05¡Gracias!
04:06¡Gracias!
04:07Los tímidos rayos de sol conviven con el satélite de la Tierra,
04:11durante prácticamente toda la jornada.
04:16También con las luces que adornan calles y plazas.
04:21Amanece Enriqiavik, la capital de Islandia.
04:24Son las 11 de la mañana.
04:26Poco a poco el gentío comienza a evidenciarse en sus parques y avenidas.
04:43Lo hacen con el retraimiento que dispensa un invierno gélido.
04:48La temperatura hoy no sobrepasará, con suerte, los menos 10 grados centígrados.
04:53Enriqiavik se ubica a los pies de la bahía de Faxafloy.
04:59Aunque no alcanza los 140.000 habitantes,
05:02nos encontramos en la urbe más poblada de Islandia.
05:09Enriqiavik fue fundada por el vikingo noruego Ingolf Urarnarson
05:13en la segunda mitad del siglo IX.
05:16La figura del célebre explorador sigue muy presente en la capital.
05:19No en vano, está considerado el primer colono de origen nórdico en Islandia.
05:26Sus hazañas se cuentan por doquier.
05:28Reikiavik es una ciudad unida fuertemente al mar, al igual que toda la isla.
05:39El puerto viejo aún conserva el encanto de tiempos pretéritos.
05:42Las embarcaciones aguardan frente a las islas de Engei y Bidei,
05:48ubicadas en el sosegado fiordo de Colafiordur,
05:51donde se localizan otras islas e islotes que, en esta época del año,
05:56deslumbran con sus prados y montañas cubiertas de nieve.
05:59Pasear por la ciudad de Rikiavik nos descubre construcciones históricas
06:11que conviven con espacios modernos.
06:15Bellas fachadas neoclásicas que contrastan con construcciones de madera,
06:19cuyos techos de fuerte inclinación vierten a dos aguas para evitar el acopio de nieve.
06:24Entre coloridos inmuebles y calles, cada vez más animadas,
06:31destaca el centro de conciertos y conferencias ARPA,
06:34uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
06:46Construido en 2011, se eleva a más de 40 metros.
06:49La fachada presenta un diseño inspirado en las formaciones de basalto.
06:54Una recurrente roca magmática en esta isla, como no, de origen volcánico.
07:00En las diferentes fachadas se integran estas estructuras de acero y cristal,
07:05en la que el artista danés Olafur Eliasson experimenta con 10 tipos de vidrio.
07:10Dependiendo del clima y la época del año,
07:13el edificio refracta la luz de forma fascinante.
07:15También en el mismo centro histórico,
07:23nos topamos con edificios oficiales, como la oficina de la primera ministra.
07:27Una construcción modesta, a pie de calle,
07:30donde la jefa de gobierno de Islandia desarrolla su trabajo a diario.
07:33En el jardín se erigen estatuas que recuerdan figuras destacadas de la política y la monarquía islandesa.
07:42No son las únicas.
07:45En las calles de Reykjavik, encontramos multitud de esculturas,
07:50como la del obispo evangélico y poeta John Vidalin, a los pies de la catedral luterana.
07:54Este templo evangélico data del siglo XVIII,
08:00pero su aspecto actual, de estilo historicista, se debe a una reconstrucción del XIX.
08:13Junto a la menuda catedral, llama la atención el antiguo parlamento.
08:19Está edificado a base de dolerita, una roca magmática de gran dureza.
08:25Aquí se gestó la independencia islandesa del reino de Dinamarca.
08:30Paradójicamente, es obra del arquitecto danés Ferdinand Meldal.
08:37En invierno, Reykjavik apenas disfruta de unas cuatro horas de luz solar al día.
08:43Las temperaturas descienden considerablemente,
08:46y la nieve y el hielo adquieren protagonismo.
08:49Pero estas duras condiciones no impiden disfrutar de lugares como el lago Tjornin,
08:55completamente helado en esta época del año.
08:58Bueno, casi.
09:01Existe una pequeña superficie climatizada,
09:03gracias a una fuente de aguas termales,
09:06que procuran temperaturas más tibias,
09:07para que las aves acuáticas puedan seguir disfrutando del lago en época invernal.
09:12Cisnes, patos, ocas, gansos.
09:24En primavera y verano,
09:25se pueden observar en el lago hasta 40 especies distintas de aves.
09:29En el extremo sur del lago,
09:53se encuentra el bello parque del pabellón,
09:55de principios del siglo XX.
09:57Una suerte de pulmón verde,
09:59donde no faltan atrevidos caminantes
10:01que se lanzan por los senderos helados.
10:08El parque debe su nombre a este coqueto edificio,
10:11construido en 1923,
10:13considerado primer lugar de Islandia para acoger conciertos.
10:19El centro histórico de Reykjavik se extiende en una suave colina
10:23hasta el lago Tjornin,
10:25que hace de vértice natural para toda el área metropolitana.
10:29Un buen lugar para obtener esta panorámica
10:33es la iglesia de Hallgrímskirchia.
10:35La iglesia de culto luterano data de 1986.
10:49De estilo expresionista,
10:51el edificio se acerca a los 80 metros de altura.
10:54Por ende, es la construcción más alta de toda Islandia.
10:57Como no podía ser de otra manera,
11:01el explorador islandés Leif Erikson
11:03ocupa un lugar preponderante
11:05a los pies de esta magnífica iglesia.
11:08No en vano está considerado por algunas fuentes
11:11como el primer europeo en pisar tierras americanas
11:14unos 500 años antes de Cristóbal Colón,
11:17aunque su periplo no tuvo la resonancia ni influencia
11:20que lograría la expedición colombina.
11:29Pero Islandia no es conocida tan solo por su capital.
11:35Ni siquiera por sus sagas o sus héroes.
11:40Islandia es, ante todo,
11:41una expresión brutal de lo más salvaje e indómito
11:44de la madre tierra.
12:14No muy lejos de Reykjavik
12:18se encuentra el Parque Nacional de Tingbelir.
12:21Huelga decir que el bioma que predomina en el parque
12:24y en toda la isla es la tundra.
12:31La tundra es el paisaje característico
12:34del círculo polar ártico
12:35y esto se debe principalmente a la heliofanía,
12:38es decir, la falta de luz solar.
12:41El resultado de la escasa radiación solar
12:45es la preponderancia de líquenes y musgos
12:47que visten un paisaje helado en superficie
12:49y también en el subsuelo
12:52durante casi todo el año.
12:55La vegetación arbórea
12:57es prácticamente inexistente
12:58por lo que nos enfrentamos
13:00a un horizonte infinito,
13:02hiermo y helado.
13:06El clima de tundra
13:07concede a Islandia temperaturas suaves
13:09en tiempo estival,
13:10donde se produce el deshielo masivo
13:12que origina el surgimiento
13:14de ríos caudalosos y profundos.
13:17Torrentes de agua
13:17que cortan paisajes evocadores
13:19salpicados por volcanes
13:21y praderas inmensas.
13:25Pero también,
13:26debido a la erosión
13:27de estos parajes volcánicos,
13:29Islandia nos regala
13:30impresionantes accidentes geográficos
13:32como la Cascada de Gulfos.
13:34La Cascada de Gulfos
13:35La Cascada de Gulfos
13:37La Cascada de Gulfos
13:38La Cascada de Gulfos
13:39La Cascada de Gulfos
13:40A los pies del Parque Nacional Tingmelir
14:05descubrimos las imponentes cascadas de gulfos.
14:08La cascada dorada.
14:10Estas cataratas se encuentran en el sinuoso cañón que forma el río Vita, el cual nace
14:18en el glaciar Langeogokur, en las tierras altas de Islandia.
14:24Para llegar a este punto, sus aguas habrán recorrido unos 40 kilómetros antes de precipitarse
14:29por estas escarpadas paredes de basalto.
14:35La primera de más de 10 metros se precipita a una fosa profunda, a partir de la cual sus
14:46aguas se dispersan aleatoriamente por diferentes saltos, que han conformado una escalinata natural
14:52de belleza insólita.
14:53La segunda caída supera los 20 metros y sus aguas se adentran en un estrecho cañón,
15:02hasta llegar a una apertura natural, donde el cauce discurre por escabrosos cañones de
15:07columnas de basalto.
15:10Nos encontramos ante uno de los enclaves naturales más sobrecogedores de Islandia, y en invierno
15:17resulta aún más impactante.
15:20Parte de las cataratas queda completamente congelada.
15:25El caudal se reduce desde los 140 metros cúbicos por segundo, que registra en verano, a sólo
15:3080.
15:33El hielo cubre las paredes de basalto y se manifiesta con la particular forma de coliflor, estructuras
15:40que recuerdan a las precipitaciones de carbonato cálcico en una cueva subterránea.
15:46Pero no.
15:47Es hielo.
15:48Simplemente una resistente cava de hielo que cubre estas impresionantes cascadas.
16:09Ponemos rumbo oeste, hacia el interior.
16:15Los volcanes coronados de nieve impresionan a nuestro paso en este viaje por los inhóspitos
16:20parajes de Islandia.
16:24Los ríos fluyen como pueden, dejando bloques congelados que se amontonan en placas, unos
16:30sobre otros.
16:45De repente el paisaje se torna distinto.
16:59A pesar del frío gélido, estas praderas nada tienen que ver con las cascadas y los volcanes
17:08que hemos dejado atrás.
17:09No hay nieve.
17:10Tampoco hielo.
17:11Además, percibimos efluvios de azufre que sobrevuelan el ambiente y cuyo intenso olor
17:20impregna toda la atmósfera.
17:23Hemos llegado al valle de Jaucaladur.
17:38Desde las profundidades de la tierra, allá donde corren ríos de lava, las fuentes hidrotermales
17:43dejan escapar vapor de agua entre las grietas.
17:46Estos respiraderos nos revelan que estamos en un campo geotermal.
17:50A nuestros pies, nos topamos con pequeñas calderas en continua ebullición, cuyas aguas
18:14se encuentran a una temperatura que oscila entre los 80 y los 100 grados.
18:20Estas fuentes hidrotermales reciben el nombre de géiser.
18:25Surgen como consecuencia del calentamiento del agua subterránea en contacto con el magma
18:30que fluye bajo este manto de roca porosa.
18:33Debido precisamente a la poca dureza y la fracturación de estas rocas ígneas, la madre
18:38tierra termine escupiendo columnas de agua de una belleza incomparable.
18:42En Jaucaladur, algunos géiseres se encuentran abiertos para que los visitantes puedan disfrutar
18:52de este fenómeno de la naturaleza.
18:55En Jaucaladur se encuentra, además, el denominado gran géiser.
19:01Esta caldera dio nombre a este fenómeno en todo el mundo.
19:05Como curiosidad, procede del verbo islandés géiser, que significa emanar.
19:11Actualmente, el gran géiser se encuentra inactivo y rara vez entra en erupción, aunque
19:17ha llegado a lanzar agua a una altura de unos 80 metros.
19:25Tras apenas 4 horas de luz, la noche cae nuevamente.
19:29Ni siquiera son las 3 de la tarde.
19:32Islandia es una isla tremendamente atractiva para geólogos, mineralogistas, vulcanólogos.
19:41Cuenta con un sinfín de curiosidades, como que, justo en este punto, se unen dos placas
19:46tectónicas, la euroasiática y la norteamericana.
19:51Este puente simboliza el paso de una placa continental a la otra.
20:01Estamos en el Geoparque de Reykjanes.
20:05Hace pocos días, el volcán de Grindavik entró en erupción y la noche nos regala impresionantes
20:10imágenes de un momento histórico que seguirá moldeando el paisaje islandés.
20:15A la mañana siguiente somos testigos de cómo el cráter del volcán colapsa para
20:44parcialmente. Episodios geológicos que nos narran en historias acontecidas siempre
20:50en el pasado más remoto, hace millones de años, pero que en Islandia vivimos en el
20:55momento presente.
21:05Resulta conmovedor enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza.
21:09La península de Reykjanes es una de las zonas volcánicas más interesantes de Islandia.
21:21Declarado Geoparque Mundial por la UNESCO en 2015, abarca más de 800 kilómetros cuadrados,
21:27lo que supone el 0,85% de toda la isla.
21:38El Geoparque se encuentra en los límites de las principales placas tectónicas a lo largo
21:42de la dorsal mesoatlántica.
21:44El 90% de esta cordillera se encuentra bajo el océano, a gran profundidad, y emerge a
21:51la superficie en esta península, oscura y enigmática.
21:57Las bravas y gélides aguas del Atlántico Norte golpean con violencia las oscuras piedras
22:02basálticas que componen estos imponentes acantilados.
22:05Hemos llegado al área de Falanucamol.
22:23En el mar, emergen impresionantes pitones fonolíticos, enormes roques de lava solidificada que quedan
22:33a la vista tras la erosión del cono volcánico.
22:46Junto a Daniel Einarsson, director del Geoparque, nos aproximamos a los abruptos acantilados,
22:51a los pis de la colina Balanucamol.
22:59Bueno, estamos en uno de los geositios más característicos del Geoparque de Reykjanes,
23:05justo donde el Atlántico golpea estas rocas.
23:09En este lugar podemos ver volcanes subglaciales o glaciovolcanes.
23:14Justo detrás tengo el acantilado de Balanucamol,
23:17que son los restos precisamente de un volcán subglacial.
23:22Esto es cuando se produce una erupción debajo de un glaciar,
23:27por lo que la lava se enfría rápidamente y se crean lo que llamamos lavas acoginadas,
23:33aquí muy erosionadas por el mar.
23:35En esta zona veremos también muscub de pitones fonolíticos,
23:40como los de Skartlin y Menchon, que es el magma solidificado de la chimenea del volcán.
23:47Tras la ventisca matutina, el sol de media mañana apenas se levanta del horizonte.
24:01Se suceden ráfagas de viento implacables que golpean estos parajes volcánicos.
24:06Imponentes lienzos dominados por el color negro,
24:10donde los bolos de basalto dejan a la vista el trabajo incansable de los procesos erosivos.
24:16Los campos de coladas lávicas más antiguos también reflejan el efecto de la erosión a lo largo del tiempo.
24:19Aunque los musgos y líquenes han ido cubriendo estos parajes debido a la fuerte humedad.
24:36Junto a Daniel, los internamos en las profundidades del geoparque.
24:49Una intensa niebla cae en el área geotérmica de Gullumer.
24:56Los gases de azufre y el vapor de las fumarolas se mezclan con la intensa niebla.
25:06Detrás de mí podemos ver Gullumer, una de las denominadas piscinas de lodos más grandes de Islandia,
25:18donde encontramos solfataras y fumarolas.
25:22Se puede apreciar que la tierra emana gases, principalmente sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono.
25:29Cuando tienes estos gases mezclados con agua de la superficie, se originan fluidos ácidos que convierten las coladas lávicas en ardilla.
25:41Bien, tenemos las áreas geotermales, también actividad volcánica, movimientos sísmicos.
25:48En reyquianes, en el propio geoparque están a la orden del día.
25:56Vemos campos congelados, pero también áreas termales,
26:00y lo mejor de este derroche de energía lo podemos convertir en electricidad
26:05o usando el agua caliente para nuestras calefacciones.
26:07La actividad volcánica sigue latente.
26:15Hace pocos años se registraron nuevos movimientos sísmicos
26:19que modificaron la disposición del campo geotérmico.
26:24Uno de los nuevos manantiales surgió justo en la pasarela de madera que recorría el campo,
26:29y aún hoy pueden verse sus restos entre la densa fumarola.
26:44Vuelve a caer la noche.
26:47Los días son cada vez más cortos en invierno.
26:51Sin embargo, esta estación del año guarda secretos en sus cielos.
26:54Uno de los grandes espectáculos naturales de Islandia se produce en la bóveda celeste.
27:01Los tonos verdes empiezan a aparecer en el horizonte.
27:06¿Son auroras boreales?
27:12Las auroras boreales son, sin duda, el espíritu de los vikingos viajando al Bajala,
27:17en busca del dios Odín.
27:19No, es una broma, que siempre hago lo mismo.
27:21Las auroras boreales son, sencillamente, energía.
27:27Y el viento solar tiene que ver mucho con esto.
27:30De forma muy básica, ocurre cuando partículas cargadas de electricidad
27:35provenientes de tormentas solares chocan contra la atmósfera,
27:39y con nuestros gases, oxígeno y nitrógeno.
27:43Cuando todo esto ocurre, lo vemos en forma de luminiscencias.
27:48La paciencia es la principal virtud.
27:53No todas las noches pueden verse auroras boreales,
27:56y en ocasiones apenas si dura unos minutos,
27:59pero el entusiasmo nos invade cuando comenzamos a percibir levemente
28:03estas mágicas luminiscencias.
28:04Decir cuál es la mejor hora para verlas es difícil, pero, bueno, yo apostaría por la medianoche.
28:25Al menos, estadísticamente es cuando tienes más posibilidades,
28:31pero, en realidad, pueden aparecer en cualquier momento, siempre que sea de noche.
28:36Cada noche es diferente.
28:38El color que más predomina es el verde,
28:41pero podemos ver auroras boreales de color rosas,
28:44púrpura, rojo, incluso a veces amarillo.
28:49En teoría, puede ser de cualquier color, pero no todos los percibimos.
28:54Las auroras boreales azules son muy comunes,
28:57pero no las vemos, porque son demasiado oscuras.
29:01Las auroras boreales azules son muy comunes.
29:28Corría el año 1864.
29:31Julio Verne publicaba las hazañas de Otto Lidenbrock,
29:38profesor de mineralogía en Hamburgo, Alemania.
29:42Junto a su sobrino Axel y un guía llamado Hans,
29:46se aventuraron en un periplo que los llevaría al centro de la Tierra.
29:54El joven Axel narraba en uno de los pasajes.
29:57A mi derecha se sucedían los glaciares innumerables y los picos multiplicados,
30:04algunos coronados por penachos de humos ligeros.
30:07Las ondulaciones de estas montañas infinitas,
30:16cuyas capas de nieve las hacían parecer espumosas,
30:19traían a mi memoria la superficie de un mar agitado.
30:21Efectivamente, nos encontramos justo en el lugar donde los legendarios personajes de viaje al centro de la Tierra comenzaban su fantástica aventura.
30:39Nos encontramos en el Parque Nacional de Sneffels Yoko.
30:46El nombre del parque lo recibe de este impresionante estratovolcán de más de 1400 metros de altitud y un glaciar que porta el mismo nombre.
30:58El Parque Nacional tiene una extensión de alrededor de 170 kilómetros cuadrados y su poderoso sistema volcánico posee un enorme valor geológico.
31:11La experimentada guía, Evadok Einarsdottir, nos conduce hasta la cima del cráter Sackshall,
31:22que se eleva a más de 40 metros sobre el nivel del mar y nos permite disfrutar de una magnífica panorámica de 360 grados.
31:29Nos encontramos en el Parque Nacional de Sneffels Yoko.
31:40Detrás está el volcán de Sneffel y el glaciar del mismo nombre.
31:46Sneffels Yoko es un volcán muy antiguo, pues se formó hace unos 800.000 años
31:54y desde donde obtenemos esta panorámica del volcán Sackshall.
32:06Es un cráter al que se puede acceder con facilidad.
32:11Se formó hace 3.800 años y sus erupciones han sido de dos tipos.
32:17explosivas, que liberan chorros de gas y ceniza,
32:23y efusivas, que es la emisión relativamente tranquila de magma.
32:34Lo que vemos se llama cono de escoria y se ubica a 140 metros al que accedemos por una escalera de suave pendiente.
32:43A los pies de estos inmensos cráteres se extiende Nesrum, un campo de lava de entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad.
32:57Las coladas lávicas se desparraman hasta el mar, donde se aprecian columnas basálticas azotadas por las olas.
33:13Sin duda, un lugar ideal para gaviotas que buscan guarecerse en estos roquedos.
33:20También aquí busca el resguardo el Lagopus, una especie de ave galliforme propia de regiones árticas.
33:26También aquí busca el resguardo el Lagopus, una especie de ave galliforme propia de regiones árticas.
33:43En Nesrum se pueden apreciar diferentes tipos de lava cubiertas de vegetación.
33:48Nesrum es famoso sobre todo por sus cuevas y tubos volcánicos que se han creado bajo la lava.
34:02Estos campos de lava tienen 4.000 y 5.000 años de antigüedad.
34:06De este lugar es característica la vegetación que cubre las coladas lávicas.
34:12Es un lugar precioso, donde el mar y el viento aportan no solo humedad, sino que también ayuda en el viaje de las semillas a tierra.
34:23Es por eso que vemos tanta vegetación briofita.
34:26Es decir, musgos, plantas no vasculares que toleran muchas condiciones climáticas y que encuentran aquí su hábitat ideal.
34:39Los musgos visten lavas de tipo pajoe-joe, que son lavas petrificadas que fluyen a altas temperaturas y muy lentamente.
34:49Pero también vemos tipos de lava más rugosas, que son las AA.
35:06El barque nacional de Sdefelsjökull resulta fascinante.
35:14Las montañas heladas nos conceden un horizonte sobrecogedor.
35:20Volcanes que duermen entre un gélido manto de hielo.
35:25Picos afilados que contrastan con las praderas lávicas, donde musgos y líquenes descansan en un profundo sueño invernal.
35:49La tierra de los grandes contrastes.
36:02La tierra del hielo.
36:04Pero también del fuego.
36:11La inhóspita naturaleza del círculo polar ártico.
36:16Islandia.
36:17Islandia.
36:20Islandia.
36:25Islandia.
36:29Islandia.
36:32Islandia.
36:36Islandia.
36:45¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:51:28
Próximamente