Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El Hierro, la isla del Meridiano
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Islas Canarias
00:21¿Són siete islas?
00:30¿Ocho?
00:33¿Quizá nueve?
00:38El archipiélago canario cuenta oficialmente con siete islas.
00:46Luego existen islotes, entre los que destacan la Graciosa, que forma parte del archipiélago
00:52Chinijo, el cual está conformado por un grupo de roques, islotes, peñones, frente
00:57a la isla de Lanzarote.
01:00Un paraje yermo que parece extraído de una novela de ciencia ficción.
01:06Otra de esas superficies rocosas emergentes en el Atlántico Canario es la denominada Isla
01:12de Lobos, al noreste de Fuerteventura.
01:15Un paraíso terrenal que recibiría su nombre por las poblaciones de foca monje que ocupó
01:20estas áreas.
01:21Hoy, un exótico rincón recóndito de Islas Canarias.
01:26Todos estos islotes son parajes protegidos, como ocurre con prácticamente todo el conjunto
01:35de Islas Canarias.
01:38No es solo un poderoso pulmón de España, o de la Macaronesia, sino también del ingente
01:45atlántico.
01:46Y buena cuenta de ello, dan sus cuatro barques nacionales.
01:51A saber, Timanfaya, Garajonay, Caldera de Taburiente y El Teide.
02:04Siete reservas de la biosfera que abarcan la totalidad de seis de sus islas.
02:10La Gomera, El Hierro, La Palma, Fuerteventura, Lanzarote y toda Gran Canaria.
02:27También el territorio tinerjeño que comprende el área del macizo de Anaca.
02:33Además, encontramos tres reservas marinas.
02:36Dos, ubicadas en La Graciosa, y una en La Restinga, población al sur de El Hierro.
02:43Igualmente, dos geoparques.
02:46Lanzarote y el archipiélago Chimijo, por un lado.
02:49Y toda la isla de El Hierro, por otro.
02:52Y justo en esta última isla, nos adentraremos en profundidad para conocer su fisonomía rural,
03:03que probablemente sea la única de la que disponga.
03:07Por su naturaleza recóndita, sus parajes insondables y sus tradiciones abrigadas.
03:24En El Hierro, la isla más pequeña del archipiélago canario,
03:27y la más joven con tan solo 1,2 millones de años,
03:31se concentran tres impresionantes anfiteatros petreos.
03:34El Golfo, el Hulán y las playas.
03:40Este paraje se debe a tres megadeslizamientos gravitacionales.
03:45Es decir, fenómenos naturales que modifican y modelan un entorno geográfico.
03:51El resultado son lienzos naturales de belleza singular y conmovedora.
03:55En El Hierro, conocida como la isla de los mil volcanes,
04:12veremos más de 200 conos de piroclastos de erupciones recientes en la dorsal sur.
04:17También campos de lavas inmensos.
04:25Y sugerentes formas costeras con extraordinarias disyunciones columnares.
04:33Por esto y por albergar la erupción submarina más reciente del archipiélago
04:37durante los años 2011-2012, que dio lugar al volcán de Aguero,
04:42la isla de El Hierro es geoparque desde 2014.
04:47La isla es declarada en el 2014 como geoparque.
04:51Este título lo da la UNESCO y lo da por dos cosas características.
04:55Una es el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
04:58Esa forma tradicional y sostenible que tiene la población herreña de vivir.
05:03Pero tiene que ir unida a unas características geológicas especiales.
05:08En El Hierro, la geología se vive a cada paso.
05:13De hecho, hay 61 lugares de interés geológico.
05:19Y una buena manera de recorrer la conocida como Isla del Meritiano,
05:23es siguiendo el GR-131.
05:31¿Te vienes a descubrir El Hierro?
05:33¿Te vienes a descubrir El Hierro?
05:35¿Te vienes a descubrir El Hierro?
05:39¡Te vienes a descubrir El Hierro?
05:41¡Te vienes a descubrir El Hierro!
05:45¡Suscríbete al canal!
06:15El Océano Atlántico rompe contra las rocas que sustentan la localidad de Tamaduste.
06:27Este pequeño pueblo de pescadores se levanta sobre una plataforma de basalto y está estrechamente unido al mar.
06:38Al mar que golpea la rocosa orilla y que ruge entre sus callejuelas tranquilas.
06:45Cada calle, cada estrecho callejón de fachadas blancas y grises van a parar a la bahía.
06:54Una suerte de piscina natural que atrae a bañistas locales y foráneos para disfrutar de sus apacibles y cristalinas aguas.
07:02Tamaduste se alza a los pies de la montaña del Tesoro.
07:11Una sucesión de conos volcánicos cuyas fases eructivas han dejado un singular paisaje formado por coladas de lava, tubos volcánicos y roques o bolos basálticos que emergen del mar.
07:23Tamaduste es un excelente punto de partida para nuestra aventura rural.
07:32Justo aquí parte el GR 131 que llevará nuestros pasos hacia el oeste.
07:39Tras algo más de tres kilómetros, llegaremos a la villa de Valverde, la capital del hierro.
07:57Situada en la ladera de una montaña a 700 metros de altitud, Valverde conserva edificios de gran belleza.
08:03La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción domina el horizonte azul y luminoso que acaricia la hermosa torre coronada por un menudo campanario.
08:18Se terminó de construir a principio del siglo XIX y es la parroquia matriz no sólo de la localidad, sino de toda la isla de El Hierro.
08:26Si seguimos las marcas del GR, dejaremos atrás la plaza del Rey de Manila, desde el que tendremos unas hermosas vistas del municipio, siempre con la iglesia de referencia.
08:37Como ocurre en todas las islas canarias, su origen volcánico se percibe a cada paso.
08:54En cada inhóspito rincón de la isla más meridional del archipiélago, donde se hace aún más evidente.
09:00En cada sendero que se adentra en parajes baldíos, donde las viejas coladas lávicas abrazan a algunas más recientes.
09:10Donde plantas de escaso aporte intentan sobrevivir entre oquedades y muescas ondulantes.
09:18También vemos individuos de pinos canarios, solitarios algunos, o en agrupaciones tupidas.
09:24No faltan los agaves aislados, que se esconden entre una de las plantas más populares del archipiélago canario.
09:33El aloe vera.
09:38Además de individuos salvajes, nos toparemos con plantaciones ecológicas, que forman parte de innovadores proyectos agrícolas.
09:46Es el caso de esta explotación familiar que se dedica al cultivo de aloe vera para la obtención de productos cosméticos y complementos alimenticios.
09:57El aloe vera siempre ha estado con nosotros desde muy antiguo.
10:05Ahora es cuando en el hierro más se está comercializando.
10:10Nosotros somos un poco pioneros en la fabricación de productos de aloe vera.
10:14No somos la única plantación de la isla, pero los que hemos apostado por hacer cosméticas y complementos alimenticios hemos sido nosotros.
10:25Hay más de 500 especies de aloe vera, que es una planta de la familia de las suculentas.
10:32La más comercial es la que nosotros trabajamos, la que cultivamos, que es la Barbadensis, Barbadensis miller,
10:39porque sus hojas generan una gran cantidad de jugo de pulpa para poder hacer los productos y es la más comercial en este sentido.
10:51Hay otras plantas que las hojas no son tan grandes y de ahí que no se pueden hacer cosméticas porque malamente tienen en jugo sus hojas.
11:00Pero, ¿a partir de qué momento es productiva esta suculenta?
11:05¿Cuándo se puede comenzar a explotar el aloe vera?
11:07Lo ideal sería que la planta fuera una planta adulta.
11:12Eso se tarda unos dos o tres años, depende del sitio.
11:17Y una manera de saberlo es un poco cuando empieza a florecer.
11:22Las primeras floraciones indican que la planta ya es adulta.
11:25Entonces, simplemente es cosechar las hojas más pegadas al suelo.
11:32En este caso vamos a cortar esta, siempre con un corte pegado al tronco para que la planta madre no sufra.
11:41Y aquí vemos la hoja que sencillamente es cortar y procesar, quitarle lo que es la cáscara,
11:49dejarla decantar en agua para esto que está goteando, esto amarillo que es la aloína, el azíbar.
11:54En pequeñas dosis es muy curativo, muy medicinal, pero en grandes dosis es tan potente que puede irritar el tracto digestivo.
12:06En la piel no es el caso, en la piel no hay problema de echárselo directamente, pero ingerirlo no es recomendable.
12:11Las carnosas hojas con bordes dentados de la aloe vera pueden llegar a medir entre 40 y 50 centímetros y son de forma lanceolada.
12:28Alrededor del tallo de la planta madre crecen numerosos hijuelos,
12:32que es necesario retirar para que no consuman nutrientes y le resten vigor al tallo principal.
12:37Para poder procesar la pulpa hay que seguir unos sencillos pasos.
12:43Antes de nada debemos extraer la aloína, un compuesto químico que en altas dosis puede resultar perjudicial.
12:50Una vez extraído de la planta, de la madre, lo que hay que hacer es dejarla en agua de esta manera para que el mayor porcentaje de azíbar que tiene
13:03se extraiga de una manera natural, una decantación natural, un par de horas.
13:09Y después ya se procede al corte para sacar el filete de la pulpa.
13:15En este caso cortaríamos lo que es la parte blanca y más o menos por aquí.
13:23Quitamos las espinas.
13:23Y ahora ya procedemos a sacar lo que es la pulpa de dentro.
13:36Y esta es la pulpa central, el gel.
14:06Que se utiliza para consumirlo o para los productos de cosmética que utilizamos.
14:15Pues una vez ya que se le ha quitado el mayor porcentaje de azíbar, esto se puede dejar también en agua.
14:21Para que lo poco que quede se le quite.
14:25Y después ya se procede al cortar, por ejemplo, para guardar o congelado o triturado y hacer ya lo que es el jugo natural de aloe vera.
14:36Esto es el ingrediente principal de los preparados de cosmética que utilizamos.
14:44Y el ingrediente principal, por supuesto, del jugo puro de aloe vera que vendemos y consumimos en la finca.
14:50Entre los productos elaborados con esta planta se encuentran zumos, protectores solares, jabones, desodorantes o cremas musculares.
15:01¿Y si nos sumergimos en lo más profundo y recóndito del hierro?
15:13¿Y si ascendemos colinas pedregosas que delatan el paso del tiempo?
15:29¿Y si recorremos sinuosas orillas formadas por el antojo de coladas de lava que nos regalan un extraordinario juego de luces y sombras?
15:39¿Y si nos dejamos abrazar por la brisa marina?
15:45Donde las olas y el viento, aderezado por el canto de las pardelas, elaboran un perfume nostálgico y entrañable.
15:56Donde los volcanes vigilan vastos parajes, en un dibujo improvisado a lo largo de la historia.
16:09El hierro está declarado, además de reserva de la biosfera, Geoparque, por la UNESCO en la totalidad de su territorio.
16:25La isla cuenta con alrededor de 500 conos volcánicos a cielo abierto y unos 300 ocultos bajo el manto pétreo de coladas más recientes.
16:40Un extraordinario ecosistema donde conviven especies de flora sin parangón,
16:46arropadas por fenómenos geológicos de singularidad inusitada.
16:49Sin duda, el hierro es una isla única en el mundo.
16:57Junto a Yurena Pérez, directora de la Reserva y el Geoparque,
17:01visitamos este impresionante anfiteatro pétreo, de casi 15 kilómetros de amplitud,
17:07consecuencia de uno de los tres megadeslizamientos que tuvieron lugar en la isla.
17:11Esto es producto de los tres grandes megadeslizamientos que hubieron en esta isla,
17:20que tiene apenas un millón, casi medio de años aproximadamente,
17:25que geológicamente hablando está en Pañales,
17:28y colapsó, al ser demasiado abrupta y demasiado alta,
17:32hubo un momento que colapsó por tres partes,
17:34y es lo que le da esa forma característica de Y o estrella de tres puntas a la isla,
17:38y nos encontramos ahora mismo en uno de esos tres grandes megadeslizamientos,
17:42que es el del Golfo, de frontera.
17:46Existen otros dos grandes megadeslizamientos, que son el del Hulan y el de las playas,
17:50y bueno, le dan, como te digo, esa forma tan característica a la isla del Hierro.
17:56La isla es de origen volcánico, como todas las islas canarias,
17:59se forma la isla, pero va creciendo demasiado hacia arriba,
18:02y eso produce un colapso, y produce que se derrumbe por tres sitios,
18:10de hecho, tuvieron que provocar un tsunami enorme,
18:13y esos grandes deslizamientos, se han encontrado depósitos de estos deslizamientos
18:18a muchísimas millas mar afuera del Hierro.
18:23Pero, ¿cuáles son las singularidades del Hierro,
18:26para que además de ser reserva de la biosfera en su totalidad,
18:29también sea geoparque?
18:31¿Cuáles son las extraordinarias características que la hacen tan especial?
18:38Entre estas características está, pues, lo joven que es la isla,
18:42lo bien que se ven, y lo bien conservadas, ¿no?,
18:44y poco erosionadas que están todas estas estructuras geológicas,
18:48no solo se ven a simple vista, como por ejemplo,
18:51los 500 conos volcánicos que tenemos en superficie,
18:55sino que también tenemos otra serie de estructuras geológicas
19:00en la parte submarina, que también es geoparque,
19:02de hecho, tenemos declarado 61 lugar de interés geológico,
19:08y 10 de ellos son submarinos.
19:13La riqueza geológica del Hierro sigue creciendo,
19:17porque la actividad volcánica no cesa.
19:19Hace apenas unos años, tuvo lugar cerca de la costa
19:25una erupción bajo el agua del volcán submarino Tagoro.
19:30Uno de estos lugares de interés geológico más recientes
19:34y más importantes desde el punto de vista submarino
19:39es la erupción submarina del Tagoro, que emerge en el 2011
19:44y, bueno, se quedó a unos 89 metros de profundidad.
19:51Las emisiones gaseosas son uno de los ecosistemas
19:55que no están representados en la red de parques nacionales,
19:58por ejemplo, y de ahí su gran importancia, ¿no?,
20:01es la única emisión de gaseosas que tenemos en el país,
20:05por lo cual le dan ese otro carácter geológico importante a la isla
20:11y a partir de ahí, justamente,
20:13es cuando se ve la importancia de declararlo como geoparque.
20:27Dirigimos nuestros pasos al sur de la isla,
20:30entre los valles del Hulán y las playas.
20:32Los conos volcánicos salpican el paisaje.
20:37Los cráteres se perciben con nitidez a vista de pájaro
20:40y también mientras caminamos con firmeza por sinuosos senderos.
20:48Estas veredas transitan a través de un extenso mal país,
20:52una denominación que reciben estos páramos y ermos
20:54conformados por coladas de lava poco erosionadas
20:57y que la hacen inútil para la agricultura.
21:02Hemos llegado a una de las áreas más impresionantes de toda la isla,
21:06el complejo volcánico de la corona del lagial.
21:13Efectivamente estamos en un lagial, como lo llamamos aquí en Canarias,
21:17donde vemos, por un lado,
21:19vemos por qué a la isla del hierro la llaman la isla de los mil volcanes,
21:22porque estamos rodeados, casi que miramos 360 grados
21:25y vemos puros conos volcánicos.
21:27Y por el otro lado podemos ver algunas estructuras geológicas
21:31muy impresionantes, como tubos volcánicos,
21:34como canales lábicos, túmulos, etc.
21:37Y una de las cosas que más fácil vemos es,
21:40a simple vista, por eso este lugar es tan mágico,
21:43los dos tipos de lava que existen.
21:45Tenemos las lavas AA y las lavas Pauoeoe,
21:48son dos términos hawaianos que le han puesto
21:51y que yo siempre, para hacerlo más fácil,
21:54digo que las AA son las que vemos rugosas,
21:57que prácticamente no puedes caminar encima de ellas,
21:59por eso es como AA, como que te va doliendo,
22:01entonces así siempre se lo digo a los alumnos para que se acuerden.
22:04Y las Pauoeoe se enfrían más lento,
22:09entonces van formando como una capa lisa y en forma de cuerda,
22:14normalmente se van arrugando un poquito
22:16y por eso también las llaman lavas cordadas.
22:20Como el resto de islas del archipiélago,
22:22el hierro es una isla volcánica en activo
22:25y siempre existe la posibilidad de nuevas erupciones.
22:29Las islas volcánicas a toda Canarias son iras volcánicas,
22:31el hierro incluida, por supuesto,
22:33y en cualquier momento podemos tener una erupción volcánica
22:36y nunca sabemos exactamente dónde,
22:39ya sea submarina, como fue la última aquí en el hierro,
22:42con el volcán Tagoro o subaérea.
22:44Normalmente existe una serie, una línea,
22:48donde es más frágil el terreno
22:52y por ahí es por donde sabemos más o menos en esa alineación
22:56es donde tiene más probabilidades de salir una nueva erupción.
23:00De hecho, el volcán Tagoro está alineado con esa predicción,
23:04esa línea predictiva que nos ayuda a saber dónde saldría,
23:07pero en las islas volcánicas nunca se sabe.
23:08Los paisajes del hierro deben su belleza precisamente a la actividad volcánica.
23:23Las particularidades climáticas, unidas a las singularidades geológicas,
23:28han sido determinantes para la flora que encontramos en el hierro.
23:32Nos toparemos con bosques inmensos bañados de nieblas perennes,
23:37sombrillos y mágicos.
23:41Igualmente inhóspitos paisajes, donde también hay vida, aunque no lo parezca.
23:46En nuestro camino por estos páramos volcánicos,
23:51descubrimos algunas especies endémicas de Canarias,
23:54como la Euphorbia lamarquí,
23:56conocida comúnmente como Tabaiba,
24:00o la Crania nerifolia, el Verode.
24:03También la Eonium hierrense,
24:05la Vejeque sanjora,
24:07endémica de esta pequeña isla atlántica.
24:09Cabe destacar que en el hierro existen hasta 150 especies endémicas del archipiélago canario
24:18y 11 solo presentes en la isla herreña.
24:21La Restin es un pequeño pueblo costero
24:50que constituye el núcleo de población más meridional de España.
24:56La localidad se extiende en la ladera del volcán,
24:59que da nombre a este municipio fundado en los años 60 por pescadores gomeros.
25:08Hoy día la pesca sigue siendo la actividad principal.
25:13Sin embargo, el Mar de las Calmas se ha convertido en una referencia
25:17para las excursiones de naturaleza en barco.
25:20Esta zona está protegida de los vientos alisios
25:30y las corrientes de temperaturas más bajas
25:33debido a la geomorfología del Hulan,
25:35lo que garantiza una navegación sosegada en la cubierta de cualquier embarcación.
25:42Desde el mar, la isla del Hierro resulta se cabe aún más conmovedora.
25:47Aquellas lenguas de lava ganaron terreno al mar
25:51y hoy susurran a estas tranquilas aguas su historia geológica
25:55en un silencio pétreo y adormecido.
25:57Un paraje sobrecogedor donde se suceden acantilados, roquedos, peñones,
26:05playas vestidas del rojo bermejo tan característicos de estos paisajes.
26:09Daniel Enegar es un joven guía de naturaleza que trabaja en estas tranquilas aguas del Atlántico Canario.
26:18Justo aquí tenemos la playa más pequeña de Canarias,
26:25antiguamente conocida por la gente local,
26:28a día de hoy como tenemos un paisaje súper bonito con una arena roja,
26:32la hace única esta playa.
26:33Se puede visitar solamente cuando estamos en marea baja,
26:36porque ya con la marea alta nos quedaríamos con poco espacio de playa.
26:40Y justo aquí estamos en los pies de un volcán,
26:44toda esta montaña que tenemos aquí arriba.
26:46Antiguamente cuando la isla fue erosionando,
26:49pues se partió exactamente por la mitad.
26:51Y podemos observar las diferentes erupciones, las diferentes capas.
26:56Aquí tenemos a nuestra derecha también columnas de basalto.
27:00Esto es la lava de los volcanes.
27:02Cuando entraba en contacto con el mar se solidificaba rápidamente
27:05y se partían este tipo de columnas.
27:07Un dato curioso también, que si las cortamos en horizontal
27:11se verían hexágonos exactamente perfectos.
27:15Algo parecido tenemos los órganos de la gomera también,
27:18que son al nivel mucho más grande.
27:20Aquí ya, como lo veis, está un poquito más pequeño.
27:26Durante la navegación no tardan en arribar numerosos ejemplares
27:30de Colonectris diomedea borealis,
27:32la pardela cenicienta que anida en estos acantilados volcánicos.
27:38Todas las manchitas blancas que vemos en la misma montaña
27:42son los nidos de las pardelas.
27:44La pardela en Canarias es una especie protegida.
27:47Antiguamente se daba muchísima caza,
27:49se usaba para comer, básicamente,
27:51pero a día de hoy está súper protegida.
27:53Estas aves son nocturnas,
27:54necesitan tener una altura considerable
27:57para poder alzar el primer vuelo
27:58y, por lo tanto, siempre buscan estos acantilados
28:01muy cercanos al mar.
28:02Lanzarse a navegar por el mar de las calmas
28:08nos concede un momento de paz y silencio.
28:13Solo el murmullo de las olas
28:15que golpean el casco de la embarcación
28:18marca la cadencia de nuestro periplo.
28:20Y en la cubierta del barco nos preguntamos
28:28¿cómo será la paz y el silencio
28:31bajo estas aguas vespertinas?
28:33¡Gracias!
28:34¡Gracias!
28:35¡Gracias!
28:36¡Gracias!
28:37¡Gracias!
28:38¡Gracias!
29:08Ascendemos a la crestería del hierro,
29:24una suerte de cordillera en forma de U
29:26que esboza un sendero de montaña,
29:28el cual divide los tres grandes valles de la isla.
29:35La temperatura baja más de 15 grados
29:37desde que dejamos la costa.
29:40Comienzan a aparecer frondosos bosques
29:42de la orisilva, brezo y pino canario.
29:47No faltan las sabinas azotadas por el viento
29:49que nos regalan formas sinuosas y retorcidas
29:52y nos permiten una lectura de la climatología
29:55en estos lugares.
29:56La niebla envuelve todo el paisaje.
30:05La vegetación es tupida y frondosa en estas áreas
30:07que superan los mil metros de altitud.
30:10Como en el resto de islas occidentales del archipiélago canario,
30:14nos topamos de nuevo con la denominada lluvia horizontal.
30:17Los árboles retienen la humedad de las nubes
30:21que avanzan entre la vegetación,
30:23empujadas por los alisios.
30:25El agua atrapada por sus hojas y acículas
30:32cae a la superficie terrestre
30:34en forma de gotas de agua cristalinas.
30:46Arribamos al pico Malpaso,
30:48que con sus más de 1.500 metros
30:50se erige como el punto más elevado
30:52y vértice natural del hierro.
30:56También se conforma como el mirador
30:58por excelencia de la isla,
30:59el cual nos permite saludar
31:01un fantástico mar de nubes.
31:06El camino natural GR-131
31:08es nuestra referencia en este viaje
31:11por la isla del hierro,
31:12que comenzamos en Tamaduste al noreste.
31:16En la parte central de la isla Herreña,
31:19el GR se superpone parcialmente
31:21con el Camino de la Virgen,
31:23un sendero histórico
31:24que comienza en la Villa de Valverde
31:26y que deja bellos miradores
31:28tras nuestros pasos
31:29para comenzar un descenso rutilante
31:31en el extremo sur de la crestería,
31:33ya en dirección sureste
31:35hacia el baraje de la dehesa.
31:41Hemos llegado a la ermita
31:43de la Virgen de los Reyes.
31:44El santuario fue construido
31:47en el siglo XVI
31:48para albergar a la patrona del hierro
31:51y puede llegarse a él
31:52andando desde cualquier punto
31:54de la isla
31:54a través de la multitud de senderos
31:57que conectan con el GR-131.
32:01Sin duda,
32:02un paraje de belleza insólita,
32:04antesala nuevamente
32:05de páramos inmensos
32:07salpicados por espectaculares
32:09colos volcánicos
32:10y campos de lava.
32:22El paisaje es estremecedor.
32:26La erosión ha moldeado
32:27este lienzo de imperfecta armonía,
32:29de perfecto caos,
32:31un páramo donde sobresalen
32:32cráteres que evidencian
32:34no solo el pasado geológico
32:35de la isla,
32:37también el presente.
32:38Y, ¿por qué no?,
32:40el futuro.
32:43Un clarividente paradigma
32:45de la geomorfología canaria
32:47expuesto en estos parajes
32:49localizados en el extremo
32:50suroeste de El Hierro.
32:54Nos encontramos
32:56en la punta de Orchilla.
33:01El faro de Orchilla
33:02se erige imponente
33:03entre las coladas de lava.
33:05Empezó a funcionar en 1933,
33:08y llama la atención
33:09su diseño octogonal.
33:11Actualmente no está en uso,
33:13pero sus 130 metros de altura
33:14sobresalen aún majestuosos
33:16entre tierra y mar.
33:18En este punto
33:26finaliza el camino natural
33:28GR-131
33:29tras un recorrido
33:30de unos 40 kilómetros
33:32desde el noreste
33:33de El Hierro.
33:35Un maravilloso viaje
33:36que nos ha llevado
33:38por esta conmovedora
33:39y sosegada isla,
33:41enigmática
33:42y nostálgica.
33:49La magnitud
33:50y el poder
33:51de la naturaleza
33:52se hacen más evidentes
33:53a los ojos
33:54del ser humano
33:55en estos parajes isleños.
34:00Lugares prácticamente
34:01inaccesibles,
34:03de compleja orografía,
34:04que han marcado
34:05las costumbres
34:06de sus habitantes.
34:20Pobrecitos aislados
34:21que aún guardan
34:22con celo
34:23sus más preciadas tradiciones,
34:26al amparo
34:26de una tierra serena
34:27y un océano eterno.
34:30Un maravilloso
34:32y oferente
34:34Si tú estás gordo
34:36yo estoy también
34:37El aire del vivo
34:39no lo sé bailar
34:41Que si lo supiera
34:43ya estuviera ya
34:44Atacoronte
34:46va una andorinha
34:48Cantando para
34:50a tener viña
34:52Tú por la arena
34:53yo por la playa
34:55Con zapatillas
34:57todo lo que está allá
34:59¡Gracias!
35:29¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

31:45
Próximamente