- hace 8 horas
- #documental
Río Duero, Horizonte sin fronteras
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El río Duero.
00:22Nacen las montañas que dividen Soria de la Rioja,
00:25allá donde los crestones de caliza acarician el cielo.
00:30Allá donde los riachuelos abrazan verdes valles.
00:37Allá donde los caminos y las veredas nos conducen a bosques impenetrables.
00:49El Duero es uno de los ríos más importantes del sur de Europa.
00:54No en vano tiene la mayor cuenca hidrográfica de la Berínsula Ibérica.
01:00Su longitud, de unos 890 kilómetros,
01:09lo convierte además en el tercer río más largo de la península,
01:13tras el Tajo y el Ebro.
01:17En este largo recorrido, el Durius Flumen de los romanos
01:21nos regalan lugares majestuosos.
01:25Emblemáticos rincones naturales.
01:33Ciudades históricas, unidas al río desde tiempos inmemoriales.
01:38Un lienzo heterogéneo de paisajes dibujado también por importantes afluentes del Duero,
01:44como los fantásticos río Riaza o el río Duratón,
01:49cuyas famosas hoces nos dejan boquiabiertos.
01:54Y todo con permiso del legendario río Tormes,
01:58que desde Gredos baja implacable hacia la provincia de Zamora,
02:02donde se funde con nuestro Duero.
02:04En el entorno del río,
02:15veremos ganado campando a sus anchas en sus verdes vegas.
02:19También el asno zamorano leonés,
02:21una raza autóctona de gran tamaño,
02:23que sorprende por su hermoso pelaje largo,
02:25que crece a jironés.
02:27¿Qué? ¿Qué te pasa a ti?
02:29¿Qué te pasa a ti?
02:30Que no eres muy guapa.
02:32Bueno, pues estos son los burritos de raza zamorano leonesa.
02:37Son unos asnos que, como veis,
02:39pues tienen mucho pelaje, son muy grandes
02:42y, bueno, se han utilizado tradicionalmente
02:45para las labores del campo.
02:47Pero, bueno, en estos tiempos están en peligro de extinción.
02:51Merece la pena que luchemos
02:54para conservar esta raza tan bonita
02:56y que ha sido tan útil al ser humano.
03:03Es en Castilla y León, en la provincia de Zamora,
03:06donde el Duero se despide de España
03:08y pasa a llamarse Douro por los vecinos portugueses.
03:13En el entorno del río existen dos parques naturales,
03:18Arribes del Duero en España
03:19y Douro Internacional en Portugal.
03:22Juntos forman la Reserva de la Biosfera Transfronteriza
03:25y la Meseta Ibérica.
03:39Un perturbador paraíso para la fauna.
03:45Un bellísimo escenario natural en el sur de Europa.
03:48Te proponemos un viaje sin fronteras
04:01entre España y Portugal.
04:02¿Te vienes a descubrir el Duero
04:11hasta su desembocadura en el Atlántico?
04:14¡Suscríbete y activa Christmas!
04:24¡Suscríbete al canal!
04:54En la margen derecha del río Duero, tras las antiguas murallas, se alza majestuosa e imponente la ciudad de Zamora.
05:02Sin duda un buen punto de partida para nuestro viaje rural por el Duero.
05:10Llegamos al atardecer, justo cuando cientos de aves se concentran en el río.
05:14Y el viento, en la magia vespertina, transporta los propágulos de los chopos y álamos que flanquean el Duero.
05:21Numerosos ejemplares de Cormorán Grande se dan cita en las aguas del elocuente caudal, cuando el sol empieza a caer.
05:30Mientras tanto, en los álamos grises del paseo fluvial, comienzan a llegar los estorninos, en busca de resguardo.
05:37Por su parte, la garza real espera su oportunidad con paciencia.
05:43Aunque no siempre resulta fácil.
05:52Además del río y la fauna que vive en su entorno, el otro gran tesoro de Zamora es su impresionante patrimonio histórico-artístico.
06:13Zamora vivió sus años de mayor esplendor entre los siglos X y XIII,
06:17y es una de las ciudades con mejor representación de arte románico de España.
06:24Un ejemplo es la magnífica Catedral de San Salvador, edificada en el siglo XII en el punto más alto de la ciudad.
06:31Muy cerca de la Catedral se conservan los restos del castillo.
06:45Se estima que fue construido también en torno al siglo XI.
06:48Aún se mantiene en el perímetro amurallado de la fortaleza, el foso y la torre del homenaje.
06:53Si nos adentramos por las callejuelas de Zamora, descubriremos rincones exquisitos como la plaza de Viriato,
07:14presidida por una estatua del líder lusitano que luchó contra la expansión romana allá por el siglo II a.C.
07:21Ya en la Plaza Mayor, nos topamos con el edificio porticado del Ayuntamiento Viejo,
07:31que tuvo funciones hasta el año 1950.
07:40La situación geográfica de Zamora la convirtió en el pasado en cruce de caminos de la Vía de la Plata.
07:46El Museo de Zamora guarda algunos vestigios de su pasado rumano,
07:53como estos mosaicos polícromos de motivos geométricos.
07:58También varias estelas funerarias esculpidas en granito.
08:02Si abandonamos la ciudad de Zamora, nos encontraremos paisajes de llanuras extensas,
08:13donde prevalecen dehesas salpicadas de encinas y alcornoques.
08:18También arbustos como el Cantúes o la Jara.
08:21Parajes que se tornan verdes y fértiles cuando llegamos al Valle de Vidriales.
08:26Precisamente por las condiciones favorables del valle,
08:31muchos pueblos se han asentado en estos lugares a lo largo de la historia.
08:36Los crestones de caliza servían para extraer rocas destinadas a la construcción.
08:42Los arroyos y manantiales favorecían la vida en estas tierras fértiles.
08:46Y las buenas comunicaciones, ya que por este valle discurría la legendaria Vía de la Plata,
08:53la calzada número 24, según el itinerario de Antonino.
08:59Precisamente de origen romano es el yacimiento arqueológico de Petabonium,
09:04donde se hallan los restos del campamento militar que ocupó primero la Legión Décima Gémina
09:09y más tarde el ala Segunda Flavia.
09:13Nos encontramos en el campamento del ala Segunda Flavia.
09:16Un destacamento de caballería que venía justamente de la ciudad de León,
09:21de lo que hoy sería el asentamiento en León, de la Legio Décima Gémina.
09:26Pero inicialmente el asentamiento original es de la Legio Décima Gémina,
09:31una legión que vino coincidiendo con las guerras cántabras,
09:36con el objetivo de conquistar y someter a todos estos pueblos
09:40para que toda la península ibérica se romanizara.
09:43Muy cerquita de aquí, en la sierra de Carpurias,
09:47nos encontramos un asentamiento astur,
09:49quizás uno de los más importantes de todo el territorio.
09:53Y coincidiendo con ese asentamiento,
09:56y que todos estos pequeños pueblos se fueron aglutinando ahí para hacerse fuertes,
10:02envían a una legión, la Legio Décima Gémina, para someterla.
10:06Sabemos que era de planta rectangular, con esquinas redondeadas,
10:18en las que se han reproducido las diferentes torres en cada una de las esquinas,
10:23así como las principales puertas.
10:25En este caso tenemos una de las puertas,
10:27que era la puerta de entrada, puesto que por aquí discurrían dos grandes vías
10:34del itinerario del emperador Antonino.
10:36Una que iba desde Astúrica Augusta a Brácara Augusta,
10:40que pasaba justamente por delante del campamento,
10:43y tenemos otra, que sería la que iba desde Astúrica Augusta a Emérita Augusta.
10:49Las investigaciones y excavaciones arqueológicas han permitido arrojar luz
10:55sobre la disposición del campamento
10:57y los principales elementos que componían su perímetro.
11:02La superficie era de unas 17 hectáreas,
11:05donde vivían aproximadamente 5.000 soldados.
11:14En un área del campamento se ha llevado a cabo una excavación,
11:18que permite ver algunos de los contubernios de los soldados,
11:21donde dormían los ocho hombres que formaban la unidad mínima militar.
11:43Proseguimos nuestro viaje,
11:44y seguimos con el río Duero como referencia ineludible en nuestro periplo rural.
11:51Atrás queda el Valle de Vidriales,
11:53para adentrarnos poco a poco en campos de vides inmensos,
11:57una de las características de la provincia de Zamora.
12:01No en vano, en ella existen hasta tres denominaciones de origen,
12:05toro, arribes y tierra del vino de Zamora.
12:07Esta denominación de origen la compone en 56 municipios,
12:1346 de territorio zamorano y 10 de territorio salmantino.
12:18La variedad principal es malvasía,
12:21aunque también están amparadas por la denominación de origen,
12:25verdejo, moscatel de grado menudo, palomino y albillo.
12:30Y en tinto tenemos como variedad principal tempranillo,
12:34y también tenemos cavernes subiñón y garnacha.
12:39Los viñedos inscritos en el Consejo Regulador
12:42tienen una edad media de 65 años,
12:46aunque existen ejemplares aún más antiguos,
12:48lo que repercute directamente en la excelente calidad de la uva.
12:52Bueno, pues en concreto es una cepa perfilosérica,
12:57aquí veis perfectamente los racimos,
13:01también vemos algún daño de las heladas que hemos tenido las semanas pasadas,
13:05pero bueno, a pesar del tiempo, aquí la tenemos en todo su esplendor,
13:09que podemos ver la estructura tan majestuosa que tiene una cepa con esta edad.
13:14Pues igual tiene 200 años esta cepa,
13:17igual tiene más de 150,
13:19más cerca de los 200 años.
13:20La ruta del vino de Zamora es una excelente propuesta rural
13:30para descubrir la cultura enológica,
13:32no sólo entre viñedos,
13:34también con catas y degustaciones en bodegas tradicionales.
13:37Continuamos nuestro viaje hacia el oeste.
14:01Estamos muy próximos a la frontera con Portugal.
14:06Los bancales repletos de viñas nos indican que estamos llegando a la localidad española de Fermoselle,
14:13a los pies del inmenso Duero.
14:14Con algo más de 1.100 habitantes,
14:20este hermoso pueblo, coronado por el castillo de Doña Urraca,
14:23conserva sus estrechas y pintorescas callejuelas.
14:26En la plaza mayor se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
14:38cuyos orígenes remontan al siglo XIII.
14:43Fermoselle guarda en el subsuelo un gran secreto.
14:45Una impresionante ciudad subterránea compuesta por más de 1.000 bodegas
14:57excavadas a pico en la roca granítica.
15:05El director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorio Duero-Douro,
15:09José Luis Pascual,
15:11es un gran conocedor de estas impresionantes estructuras
15:14horadadas en el subsuelo.
15:17Con el estudio que hemos realizado con la Universidad de Valladolid,
15:20con el carbono XIV,
15:21las bodegas han quedado las más antiguas datadas del siglo IV.
15:25Es decir, hace más de 1.500 años que están presentes aquí en Fermoselle,
15:29en la Villa del Vino.
15:31Probablemente las primeras bodegas partieron de ser cuevas,
15:35cuevas de refugio,
15:37y de esas pequeñas cuevas de refugio que existían en una zona
15:39en la cual siempre ha sido de fronteriza,
15:42no solo entre estados, sino entre reinos,
15:46sino entre tribus también.
15:47Con toda probabilidad esas cuevas de refugio
15:49desde ahí es donde partieron
15:51y empezaron a excavar la roca viva,
15:54el granito, el neis,
15:55para agrandar esas pequeñas cuevas de refugio
15:58y convertirlas en las actuales bodegas,
16:00hasta configurar una villa entera
16:02escavada y socavada totalmente.
16:08Hay que tener en cuenta que la villa tiene
16:0940 hectáreas aproximadamente de casco urbano
16:12y esas 40 hectáreas están todas ellas socavadas,
16:15están todas ellas horadadas.
16:18En su interior hay una villa,
16:19la Villa de Fermoselle, la Villa del Vino,
16:22pero debajo está otra villa
16:24que es todas las bodegas subterráneas,
16:27las más de 1.000 bodegas subterráneas
16:28que hay en Fermoselle.
16:33La excavación de estas bodegas
16:35responde a un complejo sistema
16:37que permitió establecer hasta cuatro niveles
16:40en el subsuelo,
16:41conectados por albañales o canales
16:43para conducir el agua a todas las estancias.
16:47Una de las características
16:48que permiten el uso de estas bodegas
16:52es que desde el principio
16:54ya preveyeron que la humedad,
16:57la enorme humedad que hay en estas bodegas,
16:59que hay agua,
16:59al ser de granito hay mucha agua,
17:02esa humedad,
17:03ese agua tiene que salir
17:04de unas bodegas a otras.
17:05Y en este promontorio
17:06en el que está construido,
17:08en las laderas de un promontorio de granito
17:10que está construida la villa,
17:11las bodegas están exactamente igual,
17:13en las calles,
17:14unas encima de otras,
17:15hay hasta cuatro niveles de bodegas
17:17y podemos encontrarnos
17:18unas bodegas debajo de otras
17:19y todas esas bodegas
17:21están conectadas por albañales,
17:23un sistema que conduce el agua
17:26a través de huecos
17:28que se van excavando en el granito
17:29para llevarlas a las bodegas de abajo
17:31y a su vez a las de abajo.
17:33Y eso permite que las bodegas
17:34no se inunden
17:35y se pueda trabajar realmente,
17:37si no,
17:37no se podría trabajar.
17:40En torno a la iglesia
17:40es donde están las bodegas más antiguas,
17:43en torno a lo que era
17:44el centro de la villa.
17:47Además del lugar de elaboración
17:52y almacenamiento de vino,
17:54estas milenarias cuevas
17:55han tenido distintos usos
17:57a lo largo de los siglos.
18:00Muchos judíos conversos
18:01utilizaban en secreto las cuevas
18:03como pozo de purificación,
18:05milk beige,
18:06y de ahí que algunas tengan
18:07en su entrada siete peldaños.
18:11No obstante,
18:12el principal uso de estas cavidades
18:14ha sido siempre la elaboración de vino.
18:30El pueblo de Fermoselle
18:31es una de las entradas naturales
18:33a este impresionante lienzo,
18:35donde el río Duero
18:36dibuja a su antojo
18:37los trazos que marca la madre tierra.
18:45Seguimos el cauce del río
18:46hacia el oeste
18:47para adentrarnos poco a poco
18:49en el grandioso parque natural
18:51Arribes del Duero.
18:58Acompañamos al biólogo Víctor Casas
19:00hasta el mirador de las escaleras,
19:02nuestro punto de inicio
19:03en una fabulosa ruta
19:04para descubrir el parque natural.
19:07Pues en el año 2002
19:09se declaró el parque natural
19:11de Arribes del Duero,
19:12que es esta zona tan extensa,
19:15100.000 hectáreas,
19:16120 kilómetros de frontera natural
19:19que hace el Duero, Douro
19:21entre Portugal y España
19:22y es una zona tremendamente valiosa
19:25porque tiene una diversidad tremenda.
19:28La diversidad viene sobre todo
19:30porque es una zona encajada,
19:31es una gran zanja,
19:33una zanja enorme
19:33que separa los dos países
19:36que originó el Duero
19:37hace más o menos dos millones de años
19:39cuando se liberó de la bañera
19:41que era el mar interior
19:42que había en Castilla y León,
19:43de repente todo ese agua acumulada
19:45en una zona muy extensa
19:46se liberó y cruzó
19:48en muy poco tiempo
19:49por estos roquedos
19:50aprovechando fallas
19:51que había en el terreno
19:51y fue excavando la roca
19:53en esa lucha entre el agua y la roca
19:56creando este paisaje tan magnífico.
19:58Esta zanja tan extensa, tan larga
20:01que separa los dos países
20:02hace que tenga unas condiciones climáticas
20:05muy singulares
20:05que son muy mediterráneas,
20:07incluso en la zona sur del parque
20:08son prácticamente igual
20:10que las de Andalucía
20:10en la parte norte es más fría
20:12pero en general
20:13esas laderas
20:14hacen que tengan plantas
20:15refugiadas aquí
20:16en las laderas
20:17que fuera del parque natural
20:19no existen.
20:21Algunas de esas especies
20:23son madroños, cornicabras
20:25también en las grietas del granito
20:27vemos la uncaria tormentosa
20:29conocida como uña de gato
20:31y no falta el gercus faginea
20:33el quejigo
20:34donde algunas ramas
20:35presentan las llamadas agallas
20:37que aparecen como reacción
20:38a la picadura de un insecto
20:40de la familia Zinipidae.
20:43Pero además de la riqueza botánica
20:46en este tramo del río
20:47también hay que hablar
20:48de riqueza ornitológica
20:49ya que los roquedos
20:51ofrecen protección
20:52para las crías
20:53de distintas ramaces.
20:55No en vano
20:56el territorio forma parte
20:57de la red Natura 2000
20:59y está declarado
21:00como zona de especial protección
21:02para las aves.
21:03Aquí tenemos además
21:04una diversidad
21:05asociada a ese efecto refugio
21:07que hacen las parades del cañón
21:09no solamente climático
21:10sino también
21:12de zonas más seguras
21:15para muchas especies
21:16en sus momentos de cría.
21:18Entonces tenemos
21:18por ejemplo
21:20una población de alimoche
21:21alucinante
21:22de más de 100 parejas
21:23que son las mejores
21:24del mundo
21:25hay 25 parejas
21:28de águila real
21:29hay 500 parejas
21:31de buitre leonado
21:32ahora tenemos
21:33una colonia
21:33empieza una colonia
21:35una población
21:36de buitre negro
21:37de 10 parejas
21:37criando en algunas zonas
21:39a comperegrino
21:40en fin
21:40águila perdicera
21:41también 15 parejas
21:42muy muy importante
21:43y muy amenazada
21:44tigüeña negra
21:46vencejo real
21:47collalba negra
21:49yo que sé
21:49hay muchas especies
21:50muy muy diversas
21:51que están asociadas
21:52a estas laderas
21:54no solamente las laderas
21:55digamos al barranco
21:56para criar
21:57y luego para alimentarse
21:58por todas las zonas
21:59de cultivos
21:59que le rodean
22:00de matorrales y bosques
22:01de matorrales y bosques
22:03de matorrales y bosques
22:05de matorrales y bosques
22:08de matorrales y bosques
22:09Las praderas, arropadas por el canto
22:38de los pájaros, se convierten con la llegada de la primavera en un colorido manto de
22:43flores. Dominan las hojas rosáceas de las silenes cabriflora, o los tonos violáceos
22:49de la vicia dasicarpa, frecuentada por el bómbus terrestres, el abejorro común.
22:55Pero no son las únicas especies singulares que crecen en las laderas del río. Otro ejemplo
23:01es la rus coriaria, el zomaque, traída por los árabes para curtir la piel de las cabras
23:06que usaban para envasar el vino.
23:16Junto al biólogo Víctor Casas, nos trasladamos ahora al Mirador de las Barrancas, en Fariza.
23:23En este lugar crece un impresionante bosque de Juníperus oxycedrus, el enebro de la miera.
23:29El mirador de las barrancas de Fariza es un lugar emblemático en el Parque Natural
23:37de Arribes, porque además de estar rodeados del mejor bosque de enebro de miera, prácticamente
23:42de Europa Occidental, este bosque es único porque es una especie de arbórea que suele
23:46ser acompañante de encinares, con ejemplares arbustivos. Y aquí tenemos una masa prácticamente
23:53única de enebro, con ejemplares arbóreos altísimos, sobre todo en la zona de Cozcurrita,
23:58hay ejemplares realmente magníficos.
24:00Los cristones de granito emergen formidables. Se levantan arrogantes, en un paraje dominado
24:15por afloraciones de rocas, queotean el serpenteo entusiasta del río Duero. Poco a poco, de manera
24:25imperceptible, nos adentramos en Portugal. Atrás dejamos los cañones dominados por buitres
24:35leonados para dirigirnos al horizonte del país luso, donde el río se ensancha y el caudal
24:40abundante abraza tupidas orillas repletas de alisos, olmos y sauces.
24:46El Parque Natural Dodouro Internacional es la continuación a las arribes del Duero en
24:59la parte española. Desde 2015, ambas áreas naturales abarcan la reserva de la biosfera
25:05transfronteriza por la UNESCO. El río avanza hacia el oeste, atravesando localidades como
25:17Miranda Dodouro en el distrito de Braganza. Más allá de pueblecitos pintorescos, el área
25:25del parque se caracteriza por una baja densidad de población, donde la mayoría de sus habitantes
25:31se dedican a la agricultura y la ganadería. Proseguimos el camino que nos marca el cauce
25:41del Duero hasta llegar a Entre los Ríos, una freguesía de la localidad portuguesa de Peñafiel.
25:48En este punto, el río Támega, que nace en Oudense, desemboca en el Duero tras recorrer unos
25:53145 kilómetros entre ambos países. Dos puentes de algo más de 500 metros unen el distrito
26:00de Aveiro con el distrito de Oporto. Nos encontramos, precisamente, a apenas 40 kilómetros
26:07de la capital portuense.
26:09El cauce del río Duero nos guía hasta su desembocadura en el Atlántico, descubriéndonos
26:35una de las ciudades más bellas de Portugal, Oporto. Hasta seis puentes cruzan el río
26:43en esta histórica ciudad. Uno de los más emblemáticos es el puente Don Luis I, inaugurado
26:49en 1886. El casco histórico de Oporto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
27:01UNESCO en el año 1996. Entre las hermosas edificaciones sobresale la magnífica Catedral
27:08de la Sé, que se erige en la parte más alta de la ciudad. Se comenzó a construir en el
27:16siglo XII.
27:25La torre de los clérigos impacta con sus más de 75 metros de altura. Muy cerca, una junto
27:33a la otra, se encuentran las iglesias de las Carmelitas, levantada a principios del siglo
27:38XVI, y la del Carmen, del siglo XVIII. Esta última muestra en su fachada lateral la ornamentación
27:45de azulejos azules tan característica de Oporto.
27:51Pero Oporto no es solo un conglomerado urbano vehemente y atrevido. También esconde un paraíso
27:57natural justo en la orilla sur de la desembocadura del Duero. Hemos llegado a la reserva natural
28:05local do Estuario Dodouro. Este espacio protegido de algo más de 66 hectáreas es un refugio
28:15perfecto para las numerosas especies de aves migratorias que realizan la denominada Ruta
28:21del Atlántico Oeste. Francisco Pires es un experto ornitólogo que acude cada semana
28:30a este observatorio para fotografiar aves.
28:35El Estuario del Duero es un lugar de gran interés ornitológico, ya que se erige como
28:42parada prácticamente más que obligatoria en las rutas de migración de las aves. Y hablamos
28:50ante todo de aves marinas en cuyos viajes encuentran un lugar de descanso en estos
28:56lugares. Son viajes extraordinarios entre el centro y el norte de África y el centro
29:04y el norte de Europa. Normalmente vienen a invernar a la costa portuguesa o marchan
29:10a la costa africana. En la migración de primavera, que es la que tiene lugar en estos momentos,
29:17se dirigen hacia el norte y el centro de Europa, a los mismos pies del Ártico, para
29:23la reproducción. En la reserva se pueden observar normalmente 216 especies diferentes de aves
29:33obviamente, casi un tercio o quizá un cuarto de ellas son residentes. Las demás son aves
29:48que están de paso o vienen aquí a pasar el invierno.
29:53En el estuario crece una vegetación dunar compuesta por especies como la amófila arenaria,
30:02el carrizo, o el pancratium maritium, la azucena de mar. Entre las especies de aves observamos
30:10correlimos como el calidris alba, o esta simpática familia de anaders reales, que ha encontrado
30:16un cómodo lugar de descanso en un viejo bote. Son solo algunas de las decenas de especies
30:32que descansan en la marisma del estuario.
30:39Justo ahora hay dos especies en este grupo que forman unas 150 gaviotas. Aproximadamente
30:51la mitad son Larus michaelis y las restantes, jóvenes y adultos, son Larus fuscus. Son las
31:03gaviotas más frecuentes que se pueden ver en la reserva durante el año. Ahora he visto
31:10dos especies muy interesantes. Una de ellas es un ejemplar de Numenius faeopus, el zarapito
31:19trinador. Y tenemos cuatro ejemplares al fondo, bien al fondo de Pluvialis escuatarola.
31:31El chorlito gris, que está en una fase muy interesante, previa a su partida hacia el norte
31:37de Europa para reproducirse. En estos momentos presenta el plumaje nupcial y en lugar de tener
31:46el pecho y el cuello blancos, ahora lo tiene negro. Están en pleno plumaje nupcial y están
31:53excelentes. Hay cuatro, mirad. Y se encuentran junto a las aves que habitan de forma frecuente
32:02de la reserva, que son el correlimos común, la calidris alpina y el chorlitejo grande,
32:11el charadrius y atícula. Esto lo vemos justo enfrente. Un poco más a la izquierda tenemos
32:21dos ejemplares de garza común, Egretta Garceta. También podemos ver a lo lejos dos cormoranes.
32:39Básicamente, esto es lo que se puede ver en este momento en el agua. No obstante, en la zona
32:48circundante al observatorio, también encontramos algunas aves interesantes. Por ejemplo, una
32:58que viene de África a reproducirse aquí, que es la motacilla flava iberiae, una subespecie
33:05de la península ibérica. Es un pájaro muy elegante, con patas de gran longitud. Es de
33:15bastante envergadura. Y en este caso, con el pecho completamente amarillo y el cuello
33:24blanco. Esto es lo que la distingue de otras motacillas, como la motacilla flava, que existen,
33:31por ejemplo, en el centro de Europa o Inglaterra, y que tienen el cuello amarillo. Esta, sin embargo,
33:39tiene el cuello blanco, y la cabeza y la parte de atrás, de color gris y de un verde musgo.
33:51Entre las aves que habitan en el estuario, también encontramos ejemplares de saxicola
33:56rubícola, la tarabilla europea, que siempre va en pareja. En este caso, el padre, de cabeza
34:02negra y pecho anaranjado, se afana en alimentar a su joven polluelo.
34:18Tenemos la fortuna de tener esta reserva dentro de la ciudad de Oporto y Gaia. Es una suerte.
34:24Esta reserva natural es un lugar precioso, y en especial porque está a diez minutos de
34:30mi casa. Fica a diez minutos de mi casa.
34:32Las serenas aguas del Duero hermanan dos países, dos culturas. Distintas civilizaciones,
35:02se han asentado en sus orillas a lo largo de la historia. Cientos de especies animales
35:09encuentran un hábitat perfecto en este gran ecosistema fluvial.
35:16El río Duero. El río que une a dos naciones hermanas.
35:32El río Duero. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río. El río
Recomendada
48:15
|
Próximamente
53:45
50:11
28:18
49:20
47:59
54:01
49:19
30:21
51:59
45:21
53:21
51:27
30:25
34:43
Sé la primera persona en añadir un comentario