Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Líbano
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:25El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:12Lagos que nacen de las entrañas de la tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:49La tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no.
02:26Lluvia, no, no, no, no.
02:56De bosques milenarios.
03:02Es líbano.
03:11Dos grandes cordilleras dominan la orografía de este país.
03:15Montelíbano y Antilíbano.
03:20La proximidad del mar resulta clave para un clima de fuertes contrastes.
03:26Templado en el litoral.
03:30Más frío y lluvioso en la montaña.
03:33Y desértico en las zonas más orientales del país.
03:36El impresionante valle de Chouf nos permite descubrir un paisaje majestuoso.
03:45Casas que cuelgan de las montañas.
03:47Crestones de caliza que emergen en unas tierras repletas de especies arbóreas como el pino.
03:57El kercus branti o roble persa.
04:01O el cedro, el árbol nacional de Líbano.
04:04El cedrus líbanis es sin duda el auténtico emblema del país.
04:15Esta especie arbórea pertenece a la familia de las pináceas.
04:25Crece por regla general en parajes de media montaña, entre los 1300 y 1800 metros de altitud.
04:37Existen registros de este árbol desde los tiempos de los sumerios, 3000 años antes de Cristo.
04:42El rey Salomón construyó su templo con esta madera.
04:47De ahí que también se denomine a esta especie cedro de Salomón.
04:55Los fenicios utilizaron esta madera para construir sus famosos barcos mercantes.
04:59Líbano es precisamente la cuna de los fenicios.
05:16Biblos, fundada alrededor del año 5000 a.C., conserva importantes vestigios del pasado.
05:22Líbano fue, como no, parte del Imperio Romano.
05:29El extraordinario complejo sagrado de Baalbeck, de una imponente magnitud,
05:34nos permite evaluar la importancia de estos lugares para Roma.
05:38La importancia de la ciudad de Baalbeck no es por su magnitud,
05:47no solo por sus enormes bloques, por las impresionantes columnas, las pesadas piedras.
05:54Es porque en un mismo lugar se dan dos culturas diferentes,
05:58la local, los fenicios, y la romana.
06:00Esta es la singularidad de Baalbeck.
06:02El relieve dispar del país queda patente en el Valle de Kadisha.
06:14Aquí se encuentra un importante asentamiento de antiguos monasterios cristianos maronitas
06:19que casi cuelgan de las rocas.
06:23Lo llaman el Valle Santo.
06:32Al atardecer, llegamos a la capital de Líbano, Beirut.
06:46A orillas del Mediterráneo, se levanta esta acogedora ciudad
06:50en la que habita más de un millón y medio de personas.
06:57Algunos edificios todavía evidencian los estragos de la guerra civil
07:00que asoló el país desde 1975 a 1990.
07:04Las huellas del conflicto contrastan hoy con una ciudad moderna,
07:31dominada por imponentes rascacielos y entregada al lujo.
07:41Gishan Farhat es el master chef de uno de los hoteles históricos del país.
07:45En su distinguida Life Kitchen, nos prepara uno de los platos típicos de Líbano,
07:50el Sayadiyaj, el conocido como guiso del pescador.
07:54Esta receta se caracteriza por la gran cantidad de especias que se usa en su elaboración.
08:01Comino, canela, pimienta blanca, pimienta negra, laurel y granos de pimienta dulce son algunas de ellas.
08:10También otros ingredientes como los piñones, la cebolla, el zumo de limón o el arroz.
08:14Antes de que las cebollas se frían y cojan un color marrón, hay que meter ya el arroz.
08:22Como veis, este cereal, conocido como oriza sativa, es muy usado en todo el mundo.
08:29Mirad qué buena pinta.
08:31Es delicioso.
08:34Comino.
08:35Es muy importante mezclar bien las especias.
08:39La gastronomía libanesa, con una base árabe e importantes influencias europeas,
08:44es una de las más apreciadas en Oriente Próximo.
08:47En la cocina libanesa se trabaja con las especias.
08:51Usamos carne, por ejemplo el cordero, muchas veces acompañado de arroz, como el americano.
08:58Ya tenemos el caldo de cebolla y pescado que hemos preparado antes.
09:07Delicioso.
09:08Nuestro cocinero sigue moviendo el arroz para mezclar bien las especias.
09:13Es fundamental que los sabores estén bien equilibrados.
09:17Voy a echar ahora el caldo para mezclarlo con el arroz.
09:21Lo movemos bien para mezclarlo con la cebolla.
09:24Farhad cuece una pasta de pescado y elabora el fumet.
09:31Vierte ambos preparados en una olla que deja durante 10 minutos al fuego.
09:38Mientras tanto, se ocupa de la lubina.
09:43Este pescado es lubina.
09:47Es una especie local que pescamos aquí en Líbano.
09:50Lo vamos a marinar de forma muy sencilla.
09:54Sal, pimienta blanca y un poquito de comino para alegrar el plato.
10:06Y ahora hacemos un poco de magia.
10:12Este pescado blanco propio del Mediterráneo, pero también del Océano Atlántico,
10:17es uno de los más utilizados en la cocina libanesa por su sabor sutil y refinado.
10:22Ahora metemos el pescado 8 minutos en el horno.
10:30Han transcurrido 10 minutos y el arroz tiene el punto de cocción ideal.
10:36Finalmente, el chef rellena el pescado con el arroz a base de especias
10:40y lo acompaña con la salsa Sayadier, elaborada con espinazo de lubina tostado al horno.
10:45Buen apetito.
10:52Después de la cena, las suaves temperaturas de Beirut invitan a disfrutar de la noche.
11:03Un paseo bajo los centelleantes luminosos es un buen preámbulo
11:07para disfrutar del fulgurante ambiente nocturno de la ciudad.
11:23Con el amanecer, proseguimos nuestro viaje siguiendo la costa hacia el norte.
11:27A unos 30 kilómetros de Beirut, hallamos la ciudad de Biblos, hoy llamada Yubail.
11:46Situada en una colina entre los acantilados de Beirut y Trípoli,
11:50esta ciudad marítima fue el punto de partida de las grandes conquistas de los fenicios.
11:55Su puerto, el más antiguo del Mediterráneo,
11:58la convirtió en el enclave comercial más influyente de Oriente Próximo.
12:07El yacimiento arqueológico de Biblos
12:09conserva vestigios de las distintas civilizaciones que habitaron esta tierra.
12:14Aún se pueden observar viviendas del Neolítico y Calcolítico.
12:18Igualmente se aprecia con claridad el perímetro de la muralla defensiva del asentamiento fenicio.
12:27Y, como no, el imponente castillo que levantaron los cruzados.
12:34Biblos es una de las ciudades más antiguas del mundo que siempre ha estado habitada.
12:41Esta ciudad tiene alrededor de 8000 años.
12:44El nombre originario es Gubal, que procede del término Gubil.
12:50Los griegos la llamaron Papirus,
12:53como el papiro usado para las manifestaciones literarias de antaño.
12:59El papiro fue fundamental para la ciudad.
13:02Biblos logró el control comercial y la distribución de estas láminas,
13:06que alcanzaron un gran auge con el desarrollo de la escritura.
13:09En el yacimiento se mezclan las ruinas de las distintas civilizaciones que ocuparon la ciudad.
13:16En este yacimiento aún podemos observar restos del Templo de Bajalat,
13:23el Templo de Il y la Fuente del Agua.
13:27La estratégica situación geográfica de Biblos también la convirtió en un importante punto de control durante las cruzadas.
13:36Lo que vemos detrás de mí es el Castillo de los Cruzados.
13:44Fue construido en el siglo XI.
13:47Se levantó justo encima del Castillo de los Fatimíes.
13:52Además usaron piedras de los restos romanos que quedaban,
13:56de ahí que el teatro no podamos contemplarlo en toda su grandiosidad.
14:00También se usaron columnas que cortaban en tres partes para utilizarlas en la edificación del castillo.
14:15Sin dejar la región de Montelíbano, recorremos esta cordillera que se extiende al norte del país,
14:21con picos que alcanzan los 3.000 metros de altitud.
14:30Las formaciones montañosas van dejando a su paso profundos valles,
14:37que ocultan abrigos y cavidades,
14:40algunas con decenas de kilómetros.
14:50Hemos llegado a una de las grutas más impactantes del planeta Tierra.
14:57La Gruta de Yeita.
15:00La filtración del agua y la erosión en la caliza han formado profundas gargantas subterráneas.
15:19Aunque fue habitada en la prehistoria,
15:22la parte inferior de esta cueva no fue descubierta hasta el año 1836.
15:26Tendrían que pasar más de 100 años para toparse con el nivel superior.
15:33Esta última zona es un auténtico laberinto de galerías repletas de caprichosas formaciones calcáreas.
15:39En esta cueva puedes ver multitud de esculturas de muchísimas formas que no verás en ninguna cueva del mundo.
15:52Por eso se dice que es la gruta más bonita del planeta.
15:55Esta planta superior tiene una longitud de 2.200 metros,
16:01pero puede visitarse un tramo de 700 metros.
16:06Esta parte alberga la estalactita más grande del mundo con 8 metros y 20 centímetros.
16:11El punto más alto de la cueva, teniendo el agua de la base como referencia, es de 108 metros.
16:17Desde aquí podemos apreciar la parte más baja de la gruta.
16:24En esta cueva siempre escucharemos las gotas de agua que caen.
16:29Por eso decimos que la cueva está viva.
16:32Hay zonas muertas, claro, pero la cueva está viva.
16:37Durante millones de años, la disolución de la piedra caliza ha ido creando estas inmensas cavidades y sorprendentes formaciones.
16:55Esta gruta era un río subterráneo.
16:58A lo largo de los siglos, el nivel del agua fue descendiendo.
17:03La corriente iba erosionando poco a poco este tubo subterráneo.
17:08El agua que se filtraba, también a través de la montaña, traía y trae cal u otros sedimentos
17:14y ha ido creando estas formas, estas esculturas que podéis ver.
17:19Los espeleotemas más usuales son las estalagmitas,
17:23que se forman en el suelo por la deposición del carbonato cálcico,
17:27y las estalactitas, que cuelgan del techo.
17:30Cuando ambas se juntan, hablamos de columnas.
17:37Nadie puede asegurar la antigüedad de la cueva.
17:43A lo mejor para un centímetro se necesitan 30, 80 o 100 años.
17:47Esto dependerá de muchos factores, como la velocidad o la cantidad de agua que se filtre.
17:51Tomamos una muestra de una estalactita hace un tiempo y dio como resultado 12.000 años,
17:56pero estimamos que la cueva comenzó a formarse hace 6 millones de años.
18:00La gente siempre dice que hace mucho frío en la cueva.
18:05Lo cierto es que la temperatura es siempre de 20 grados en la parte alta, en la que estamos,
18:10y 16 en la parte más baja, donde aún podemos ver agua.
18:14De hecho, la visita solo puede hacerse en barco.
18:16Desde el nivel más alto, descendemos para iniciar un recorrido mágico por la Gruta Inferior.
18:42El trayecto solo se puede realizar en bote, lo que confiere a nuestra aventura un mayor encanto.
19:00Esta es la parte baja de la cueva, el nivel 1, el cual solo puede hacerse en barco.
19:07Es una parte mágica, de una belleza indescriptible.
19:10No sé ni cómo explicarlo.
19:13Ir navegando en un río subterráneo, rodeado de agua tan clara como esta, que por cierto es potable.
19:26Los espeleotemas dibujan majestuosas formas en la gruta.
19:31El reflejo de las aguas subterráneas en la piedra caliza otorga una misteriosa y mágica belleza a cada sala.
19:36El total de la cueva, lo que hemos descubierto hasta ahora, son 7.200 metros, pero solo puede visitarse en este nivel 450 metros.
19:47La profundidad del agua está entre 1 y 7 metros, y la altura depende.
19:51Justo encima de nosotros encontramos el nivel 2, donde hemos estado antes.
19:56Y esta recóndita gruta puede considerarse uno de los lugares más hermosos del planeta.
20:07Y una última cosa que tenéis que saber es que aquí,
20:36el silencio es mágico.
20:38Solo tenéis que escuchar qué significa el silencio en esta cueva.
20:42Desde las entrañas de la tierra volvemos a la superficie para dirigirnos hacia el este.
21:03Tomamos el camino natural que nos lleva hasta Damasco para llegar al Valle del Beca.
21:18A tan solo 10 kilómetros de la frontera con Siria, se encuentra Baalbek,
21:23el yacimiento arqueológico más importante de Oriente Próximo.
21:26Antiguo santuario fenicio fue después ciudad griega y posteriormente colonia romana.
21:39El complejo está formado por los templos romanos más grandes jamás construidos y entre los mejores conservados.
21:46Sus colosales proporciones proclamaban el poder y la riqueza de la Roma imperial.
21:51Nos encontramos en el Valle de Beca y, concretamente, en las ruinas de Balbe.
21:59Es patrimonio de la humanidad desde 1984.
22:03Estamos ante el templo más grande del imperio romano.
22:06Pero, ¿por qué vinieron los romanos hasta aquí?
22:10Durante el periodo helenístico, esta ciudad se llamaba Heliópolis, la ciudad del sol.
22:15Posteriormente, llegan los romanos y construyen templos inmensos como este, para impresionar a los locales, muy unidos a sus dioses.
22:24Era una herramienta más para romanizar.
22:27El templo está dividido en varias partes.
22:37Hemos entrado por el propileo.
22:39Luego accedemos hacia el patio central, que tiene forma de hexágono.
22:43Es un lugar característico, porque la forma hexagonal no es, en absoluto, de tradición romana.
22:48Es una estrella de oriente.
22:50Era una expresión arquitectónica muy recurrente en estas latitudes.
22:57Desde aquí, accedemos al gran patio, construido bajo el mandato de Trajano, para llegar hasta el templo de Júpiter, levantado en la primera mitad del siglo I.
23:13El otro gran templo de Balbeck es el dedicado al dios Baco, construido sobre un magnífico podio de 5 metros de altura.
23:21Un total de 42 columnas corintias, de casi 20 metros de altura, rodean al templo en su totalidad.
23:33Detrás de mí, veis el templo de Baco, que fue construido en el siglo II después de Cristo.
23:41Lo cierto es que se encuentra en un estado fantástico de conservación, y esto es así porque unos arqueólogos alemanes excavaron aquí a principios del siglo XIX.
23:51El kaiser alemán Wilhelm II quedó fascinado en una visita y apoyó esta excavación con entusiasmo.
23:58Hoy día, vienen muchos especialistas hasta este templo.
24:01La importancia de la ciudad de Balbeck no es por su magnitud, no solo por sus enormes bloques, por las impresionantes columnas, las pesadas piedras.
24:15Es porque en un mismo lugar se dan dos culturas diferentes, la local, los fenicios, y la romana.
24:24Esta es la singularidad de Balbeck.
24:31Precisamente desde época romana se produce vino en esta región.
24:48En el siglo XIX, fueron descubiertos estos milenarios pasadizos creados por los romanos a partir de una gruta natural.
25:06Hoy día es una histórica bodega fundada por jesuitas.
25:09Las cuevas de Sara fueron descubiertas por padres jesuitas en 1898.
25:19Los religiosos llegaron al valle y se toparon con estos pasadizos que son un auténtico laberinto.
25:25Son de época romana, pero no se tiene certeza del uso que se le daban.
25:29Hablan de que fueron catacumbas.
25:32Otros especialistas sostienen que fue refugio de cristianos, quizá mazmorras.
25:36Durante la Primera Guerra Mundial se ocultaron aquí unas 100 familias, gracias a la ayuda de los jesuitas,
25:44pero con una condición, que ayudaran a excavar más túneles, para tener más espacio y construir así la bodega de vino.
25:52Poco a poco fueron abriendo estos nichos, donde hoy día almacenamos los tintos más viejos de la década de 1980.
25:59Con los jesuitas, comienza la producción del vino en Medio Oriente.
26:08La bodega sigue utilizando estos túneles para conservar y almacenar el vino.
26:15Estos túneles tienen una longitud de dos kilómetros,
26:20y la temperatura se sitúa entre los 11 y los 16 grados centígrados todo el año.
26:25Así que es ideal para el almacenamiento del vino.
26:30Las condiciones naturales de las galerías y un cuidadoso proceso de elaboración
26:34dan como resultado uno de los vinos más preciados del país.
26:38Primero, los vinos están en las barricas francesas y, posteriormente, por un largo periodo, se embotellan para su maduración.
26:50Como veis, tenemos vinos de diferentes cosechas.
26:54La humedad es del 80% y crea este hongo, que es muy beneficioso para conservar el corcho y el propio vino.
27:05Por eso no lo retiramos.
27:08Atravesamos extensos valles de piedra caliza,
27:26frondosos bosques y recónditos pueblos hasta alcanzar la pequeña localidad de Muqtara.
27:31Muy cerca de allí se encuentra la Reserva de la Biosfera de Shouf.
27:40Con una superficie de 50.000 hectáreas, este espacio repleto de bosques ocupa el 5% del territorio libanés.
27:47La Reserva alberga hasta 520 especies de plantas, aunque el cedro es el protagonista absoluto,
27:58con un total de 620 hectáreas de bosque de cedros libaní.
28:01Algunos de estos árboles alcanzan los 2.000 años de antigüedad.
28:14Desde la Reserva continuamos nuestro viaje para llegar al Valle de Kadisha.
28:25Patrimonio de la humanidad desde 1998 por su importancia geológica.
28:30Situado entre escarpadas laderas, este desfiladero de piedra caliza discurre a lo largo de unos 50 kilómetros
28:46y cuenta con frondosos bosques de pinos, robles y cedros.
28:50El valle se caracteriza por el gran número de monasterios que aquí se levantan,
29:02lo que le ha valido el sobrenombre del Valle Santo.
29:20El difícil acceso convirtió el desfiladero en el lugar perfecto para el retiro espiritual
29:25de los cristianos maronitas que habitaron la zona.
29:32Desde el cañón de Canobin nos dirigimos hacia el paraje denominado Los Cedros de Dios,
29:38en la cima del Monte Maquemel.
29:42A una altura de 2.000 metros encontramos unos 400 ejemplares de cedros
29:47que conforman un interesante bosque, por el que discurren senderos de gran fuerza espiritual.
30:07Muchos de estos árboles operan los mil años,
30:10dos cuentan con más de 3.000 años de antigüedad
30:13y casi alcanzan los 40 metros de altura.
30:17Junto al bosque se levanta un pequeño pueblo,
30:21cuyo nombre es, cómo no, el Cedro.
30:28Abu Yusef es un vecino que ha vivido toda su vida
30:31rodeado de la especie que da nombre a su municipio.
30:34Estamos en el pueblo de Cedro, llamado así por este fantástico bosque.
30:45Tengo 90 años y he vivido aquí durante los últimos 25 años.
30:51Al principio, cuando llegué, no teníamos nada.
30:55Había dos pequeños hoteles.
30:57En 1943 conseguimos la independencia de Francia gracias a Charles de Gaulle.
31:05Que Dios le bendiga.
31:07El padre de todos los libaneses es Fouad Chahab.
31:11Y precisamente el Cedro es el símbolo de nuestra bandera.
31:15El Cedro, auténtico símbolo del Íbano, siempre ha estado muy ligado a la religión.
31:26No en vano es nombrado más de 100 veces en la Biblia.
31:29Las ramas de los cedros hablan del amor y del desafío.
31:38Soy el Dios, el justo.
31:42Los cedros vieron cortar muchos cuellos.
31:46Mucho tiempo pasó de aquel día a gusto.
31:49Entre los cedros y Dios, la distancia es muy corta
31:53y el perdón exhorta a la paz de los hombres.
31:56Las águilas se refugian aquí.
32:00Su pelaje se torna blanco y añil.
32:03El río cadiza con sus lágrimas.
32:05Las almas vio partir.
32:08Es una poesía que habla de los años de estos árboles.
32:12De las guerras que han visto.
32:14De la sangre derramada.
32:15Y ellos aquí siguen.
32:18Felices.
32:26Líbano.
32:41Una tierra milenaria.
32:46Cuna de civilizaciones ancestrales.
32:49Montañas que sirvieron como refugio para el retiro espiritual.
33:06Cedros que encierran el misticismo de tiempos pretéritos.
33:10Tradiciones que armonizan con ciudades integradas en pleno siglo XXI.
33:25Un pequeño tesoro por explorar.
33:30En Oriente Próximo.
33:40Líbano.
33:43España.
33:45Serbia.
33:47Polonia.
33:49India.
33:51Lituania.
33:53Gambia.
33:54Australia.
33:56Decenas de países.
33:57De destinos naturales donde lo rural cobra protagonismo.
34:01Donde el sonido de las cascadas envuelve profundos bosques.
34:05Donde el viento sopla acariciando valles y montañas.
34:11Donde tú, solo tú, te sumerges en lo más recóndito de la naturaleza.
34:17Donde tú, solo tú, solo tú.
34:19Donde tú.
34:20Podcast.
34:21Hora vez en contaminar.
34:22La ley.
34:22Segunda.
34:22¿Eh?
34:22Emberta.
34:22Solar.
34:23Donde.
34:23Jesús.
34:24едå.
34:24En la ley.
34:25Uzal.
34:25Emberta.
34:26Abrame.
34:26kid comprendre.
34:27En un mundo.
34:28Es afirmativo.
34:29enemies.
34:30En una ley.
34:30En una ley.
34:31En una ley.
34:32En una ley.
34:34En una ley.
34:36En una ley.
34:37En una ley.
34:39En ihr.
34:41En una ley.
34:42Enaganina.
34:42Enve.
34:43En una ley.
34:44En una ley.
34:45En una ley.
34:46En una ley.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

57:20
Próximamente