Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Bolivia, La Chiquitanía y el bosque amazónico
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Si hay un continente en el mundo lo más parecido al paraíso es sin duda alguna América.
00:30El continente americano se extiende desde los paisajes glaciales del norte hasta la confluencia del Pacífico y el Atlántico al sur.
00:48Supone el 8% de la superficie del planeta y alberga algunas de las aglomeraciones más grandes del mundo como Ciudad de México, San José o Bogotá.
01:00Miles y miles de kilómetros de un continente tan extenso que los geógrafos han dividido en tres regiones.
01:07América del Norte con una heterogeneidad climática muy amplia que da pie a tundras árticas, bosques continentales, desiertos y llanuras.
01:16América Central, de paisajes tupidos y fauna colorida entre el mar Caribe y el Pacífico.
01:26Un área repleta de endemismos que habitan manglares y bosques tropicales.
01:30América del Sur, atravesado por el ecuador con un lienzo natural dominado por los Andes.
01:40La enigmática Amazonía, cortada por ríos extensos y profundos o los macizos de arenisca que dominan paisajes selváticos.
01:47Es aquí, en la parte más meridional del continente, donde iniciamos nuestro viaje.
02:03América del Sur está conformada por 13 países soberanos.
02:11El idioma dominante es el español, aunque se habla el portugués, francés y otras tantas lenguas indígenas.
02:17Esta parte del continente americano es tan inmensa que encontramos seis usos horarios, más de 20 climas distintos,
02:3844.000 especies vegetales, 1.500 especies de aves, ríos, lagos, montañas, desiertos.
02:49Y justo ahí, en el corazón de América del Sur, rodeado por Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Perú,
02:56nos sumergiremos en uno de los países más aislados del mundo.
03:04Bolivia.
03:08Bolivia es un país multietnico y multilingüe.
03:16Más de 12 millones de habitantes conviven en un extenso territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados,
03:22el doble de superficie que España.
03:28El país se divide en nueve departamentos.
03:31El más grande de todos ellos es Santa Cruz, al oriente.
03:34Huelga decir que existen vínculos históricos de España con Bolivia, pero en Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, son aún más evidentes.
03:47El explorador Ñuflu de Chávez fundó esta ciudad bautizándola con el nombre de su pueblo en Extremadura.
03:53A pesar de los más de 8.000 kilómetros de distancia que los separa, la relación entre España y Bolivia sigue muy viva.
04:00Existe un vínculo muy fuerte, muy afectivo, entre Extremadura y Santa Cruz, ¿no?
04:08Esto ha permitido consolidar una relación muy fructífera entre España y Bolivia,
04:14lo que ha permitido el desarrollo de una serie de proyectos de cooperación en esta zona de Bolivia,
04:20en esta parte del oriente boliviano.
04:22Y creo que es de valorar el aporte que nos ha dejado Ñuflu de Chávez.
04:27Y es precisamente a raíz de ese redescubrimiento de que existe un territorio en Bolivia que se llama Santa Cruz de la Sierra
04:34y que precisamente viene de Extremadura, viene de España.
04:39Eso ha permitido este hermanamiento, esta relación y un vínculo mucho más estrecho que permite tener una relación fluida
04:46y, como digo, de mucho afecto entre dos regiones y dos países.
04:50Os proponemos un viaje rural por Bolivia.
04:55Nos sumergiremos en selvas ocultas y misteriosas.
04:59Ascenderemos montañas que se alzan a más de 5.000 metros de altitud.
05:03Descubriremos pueblos que conservan sus tradiciones como auténticos tesoros.
05:09¿Te vienes a descubrir Bolivia?
05:20Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento.
05:50El departamento de Santa Cruz.
05:52Actualmente, más de 3 millones de personas habitan el área metropolitana de la ciudad más grande de Bolivia.
05:58No en vano, es también una de las más populosas de América del Sur.
06:04El centro neurálgico es la plaza 24 de septiembre, uno de los principales puntos de reunión de los cruceños.
06:10Las familias y los grupos de amigos se dan cita en este enorme espacio lleno de vida y color.
06:20Aquí se levanta la Catedral Basílica de San Lorenzo Mártir.
06:24El actual edificio se construyó en el siglo XIX en estilo ecléctico y barroco.
06:29También en la plaza encontramos otros edificios de gran belleza, como la Casa de la Cultura o la Casa del Gobierno, de estilo colonial.
06:42Santa Cruz ha sabido conjugar los edificios históricos y las viviendas tradicionales con modernos rascacielos.
06:49La urbe se ha extendido enormemente a orellas del río Piraí.
06:57Sin embargo, esto que vemos no fue la ciudad que fundó el extremeño Ñuflo de Chávez allá por el siglo XVI.
07:06Pero, ¿quién fue Ñuflo de Chávez y dónde queda la ciudad primigenia de Santa Cruz de la Sierra?
07:11El origen real de Santa Cruz de la Sierra se encuentra a unos 260 kilómetros de distancia,
07:20dentro del Parque Nacional Histórico de Santa Cruz La Vieja, en la actual Chiquitanía.
07:31Alrededor de 17.000 hectáreas de bosque seco chiquitano forman una espesa alfombra verde,
07:36interrumpida solo por elevaciones como el turubó o el suto.
07:41En el año 1561, Ñuflo de Chávez llegó a esta atalaya y divisó a lo lejos
07:51una silueta montañosa que le recordaba poderosamente a su pueblo en Extremadura.
08:03No se lo pensó dos veces y Ñuflo bautizó a este nuevo asentamiento
08:08con el nombre de su localidad, Santa Cruz de la Sierra.
08:19Hoy, la primera ciudad fundada por Ñuflo es un enigmático yacimiento arqueológico.
08:23El viento golpea los árboles y la fauna campa a sus anchas,
08:32entre restos de murallas, lienzos y remembranzas religiosas.
08:35De la ciudad primigenia, apenas si queda rastro de la iglesia de la Merced, construida en el año 1575.
08:46También se conserva el perímetro del edificio que albergó la gobernación, el cabildo y el templo jesuita.
08:53En el yacimiento, una imponente estatua recuerda la figura de Ñuflo de Chávez,
08:58muy considerado en el oriente de Bolivia.
09:02Un centro de interpretación ofrece a los visitantes las claves de la fundación de Santa Cruz de la Sierra
09:07y la influencia de Ñuflo de Chávez en la historia del departamento de Santa Cruz.
09:16A apenas unos kilómetros del yacimiento de Santa Cruz la Vieja,
09:20se encuentra hoy día en la ciudad de San José de Chiquitos.
09:26Fundada como misión jesuítica en 1697,
09:29el área metropolitana engloba a unas 35.000 personas.
09:34En el núcleo poblacional viven unas 20.000.
09:40Los misioneros dejaron una profunda huella en la población,
09:44con la fundación de colegios y la evangelización de los indígenas.
09:50En la plaza principal de San José se encuentra el conjunto misional,
09:55declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
09:59La iglesia se empezó a construir en 1735 con madera y adobe.
10:07La majestuosa fachada se edificó con piedra de canto, mortero de cal y piedra labrada.
10:12En el interior se conservan algunas pinturas murales,
10:18muy frecuentes en las misiones de Chiquitos.
10:21Llama la atención el mural que recuerda a Fernando VII, el rey felón.
10:26Los ropajes afrancesados de los frescos hablan por sí mismos.
10:29La vida en San José de Chiquitos es animada.
10:38Desde primera hora de la mañana el bullicio se apodera de la ciudad.
10:42Cada día Juanita Tomicha acude al mercado para comprar frutas y verduras frescas.
10:47Venderme yuca casera de esta, pesame, un kilo, o de esa más gruesita para que se vea ya.
10:54Esa ponela ya, no hay problema.
10:57Estamos comprando la yuca para hacer el pan de arroz.
11:01Esta yuca es la que ocupamos, la que sembramos acá y hacemos el pan de arroz.
11:05Que ahorita vamos a ver el preparado.
11:08Muy bien, gracias.
11:08Juanita lleva toda la vida elaborando el pan de arroz que aprendió de su madre y su abuela.
11:20Para hacer esta deliciosa receta no necesita un gran número de ingredientes,
11:24aunque sí una gran maestría y experiencia.
11:28Estamos preparando el pan de arroz con una empanadita de arroz.
11:31Estamos con el proceso de la yuca, que esta es la yuca con que se prepara el pan de arroz.
11:35La vamos a pelar.
11:36Una vez pelada la yuca, la cocemos y molemos.
11:41Después viene, molemos el arroz para sacar la harina de arroz y preparar con el queso y la manteca.
11:48Entonces con eso vamos a preparar la masa para después meter al horno.
11:53¡Empezamos!
11:59Mientras la yuca sigue cociendo en el agua, Juanita se dispone a moler el arroz.
12:04Vamos a moler el arroz, para sacar la harina de arroz, para hacer el pan de arroz.
12:15Para ello utiliza un tacú de madera de Guayacán, hecho hace más de 60 años.
12:20Mientras la yuca termina de cocer, Juanita ha venteado la harina para eliminar las impurezas.
12:34Ya cocida la yuca, vamos a sacarla para molerla.
12:49La yuca cocida, vamos a moler para hacer el pan de arroz.
12:54Esto molido tiene que quedar como una crema para entreverar con la harina de arroz.
13:05Sí, esto es típico acá en nuestra chiquitanía, este horneado comemos todas las familias acá que lo hacemos.
13:13Sacamos la yuca molida, que ha quedado como una crema para entreverar la harina de arroz.
13:19Juanita ya tiene todos los ingredientes en este laborioso trabajo que, aunque sencillo, toma unos 45 minutos.
13:28Vamos a poner la harina de arroz, la manteca y el quesito.
13:40Ya está la masa.
13:58Vamos a hacer el santiguado para que salga lindo y rico.
14:02Una vez lista la masa, se introduce en el horno, donde debe permanecer alrededor de 20 minutos.
14:14El resultado es un delicioso y nutritivo pan de arroz.
14:18San José de Chiquitos es un pueblo tranquilo.
14:37Eso sí, el ruido de las motocicletas resuenan en las calles constantemente.
14:41Es el medio de transporte preferido por los chiquitanos, pero hasta los perros están acostumbrados al trasiego de motos y todoterrenos.
14:59Los artesanos de la ciudad se afanan en conservar las tradiciones que han perdurado en la comunidad durante siglos.
15:05Es el caso de Luis Felipe Pari, conocido por todos como Pitágoras.
15:17Su trabajo comienza con la raíz del toco, un árbol característico del bosque seco tropical.
15:25Con sus mágicas manos trabaja la madera de una forma muy peculiar para realizar las tradicionales máscaras de los abuelos.
15:32En estos momentos voy a proceder a tomar las medidas para empezar a construir un rostro.
15:43Primeramente, genéticamente el ser humano tiene cuatro dedos de frente, entonces los aplico aquí a la madera.
15:51En la segunda parte, donde nace la nariz, a donde termina el ápice, también tenemos cuatro dedos, también lo transfiero a la madera.
15:58De donde termina el ápice, la nariz, al mentón, tenemos cuatro dedos.
16:05Genéticamente el ser humano tiene 27 centímetros de donde empieza la corona a donde termina el mentón.
16:14Pitágoras soy yo.
16:15Soy yo un ser humano que dominé el teorema de Pitágoras que dice que la suma de los dos catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
16:27Y esa regla matemática va a quedar demostrada en el rostro, en un dedo, en una uña.
16:33Las matemáticas están en todo.
16:35Están en la cocina, están en un paso que uno da, en el rostro, en una oreja, en una uña.
16:41En mi diario vivir y en mi trabajo cotidiano, porque las matemáticas es la esencia del ser humano.
16:49Y aquí está reflejado, mire el teorema de Pitágoras, en el rostro de un ser humano.
16:55Pitágoras es un artista multidisciplinar que ha trabajado como maestro, cocinero, músico, albañil, tallador.
17:03Desde pequeño aplicó las matemáticas a su forma de entender la vida.
17:07Con su vivaz mirada y su bigote ralo, se emplea compasión en los oficios que aprendió de su familia.
17:14Ahorita estoy terminando esta máscara.
17:20Realmente esto es un legado que me dejó mi abuelo.
17:24La cocina igual también es un legado de mi madre, lo heredé.
17:27Pero jamás me imaginé que este legado que recibí de mi abuelo y de mi madre ahora es mi medio de vida.
17:34Ahora es un sustento de mi familia.
17:37Es un arte que me gusta, me apasiona, porque está llena de historia.
17:41Una historia brillante.
17:43Los jesuitas eran hombres preparados, eran sociólogos, eran psicólogos, eran médicos, eran teólogos, eran alfareros.
17:52Entonces ellos ordenaron a la sociedad chiquitana de aquella época, en grupos sociales definidos para cumplir un rol en la vida.
18:01Fueron inteligentes, buscaron la manera como darle ocupación a cada grupo social.
18:08Una vez tallada, la máscara debe secar durante 10 días para deshidratarse por completo.
18:18Una vez secas, ya pueden ser pintadas.
18:21Pitágoras es un hombre polifacético y agradece el legado de las misiones jesuíticas españolas en esta región de la Chiquitanía.
18:31Los jesuitas que llegaron a esta región se vinieron cargados de un legado, de un armamento de conocimiento en las bellas artes, en las tradiciones.
18:46O sea, transportaron Europa a América.
18:49Y aquí quedó ancestrado, enraizado, más de cuatro siglos.
18:54Entonces, muchas familias vivimos de un legado que nos dejaron nuestros antepasados.
19:00Costumbres, tradiciones y religión.
19:19En San José, las calles son mayoritariamente de tierra.
19:32Los cables enmarañados son embostes en un caos ordenado.
19:37Las gallinas deambulan en busca de alimento.
19:39En la calle Hermanos Manchego se encuentra la Casa del Bastón, donde se reúnen los miembros del cabildo y otros vecinos de la comunidad.
19:52Una de las instituciones más antiguas de San José de Chiquitos es el cabildo indigenal,
19:57que se encarga de mantener a resguardo la cultura y las tradiciones chiquitanas.
20:02Ernesto Barba es el cacique general y recibe a los miembros de la comunidad embesino, el dialecto chiquitano.
20:10La Casa del Bastón es el lugar de concentración de todo nuestro cabildo indigenal,
20:14que representa la cultura nativa originaria, ancestral de este pueblo nativo chiquitano.
20:21El cabildo indigenal es el que se encarga de conservar nuestros usos y costumbres dentro de sus tradiciones,
20:28como la danza, como la música, como la vestimenta que llevamos nosotros de tocuyo,
20:33y poder también incentivar en el ámbito local, en el ámbito departamental, nacional e internacional,
20:38donde destacamos como los abuelos, que es la máscara, el ícono principal,
20:42demostrativo como la parte originaria de San José de Chiquitos.
20:49Bueno, el abuelo es, en la máxima expresión, el ícono principal de San José de Chiquitos,
20:56que tiene una danza costumbrista en la cual es el corité que bailan,
21:01pudiendo hacer un homenaje a nuestro santo patrono, San José Patriarro.
21:04San José de Chiquitos,
21:34Pongamos rumbo este.
21:42Desde San José tomamos la RN4, la ruta bioceánica,
21:46en dirección a Roboré, otro de los municipios de la provincia de Chiquitos.
21:50El paisaje se va transformando.
21:56Resulta cuanto menos fascinante las caprichosas siluetas sobre la espesura del bosque seco chiquitano.
22:01La infinita masa arbórea está compuesta por multitud de especies de árboles,
22:11como el tajibo, el curupán, el toborochí, el dotahí, el motacú.
22:15Destaca el ambaibo, el cecropia con color wild.
22:24O el samanea tubulosa, el penoco.
22:26Es obvio que hemos llegado a un área protegida, concretamente a Tucavaca.
22:39La imponente torre de David se eleva sobre las más de 260.000 hectáreas de selva que se extienden a su alrededor.
22:48La majestuosa montaña de Arenisca Roja tiene 400 metros desde la base a la cima y alrededor de 1.000 metros de diámetro.
23:01A sus pies se encuentra el santuario Mariano de la Torre, del municipio de Chochís, con singulares columnas de madera talladas a mano.
23:14El origen de estos asentamientos es reciente.
23:18La construcción del ferrocarril en el siglo XX animó a los trabajadores a establecerse en estos fértiles y paradisíacos parajes.
23:35La selva es espesa, oscura.
23:39Los riachuelos, como el pajarillo, rompen el silencio de este rincón perdido de Bolivia.
23:43A orillas del río crece una profusa vegetación, con hasta 14 especies diferentes de helechos.
23:53Las mariposas y libélulas revolotean en un paraíso de agua y plantas.
23:58En la selva crecen incluso cactus, como el cereus estenogonus, endémico de Bolivia, Argentina y Paraguay.
24:07Puede alcanzar hasta 8 metros de altura.
24:09Y de repente, la cascada del velo de la novia.
24:20De unos 20 metros de altura, es el destino final de una de las tantas rutas senderistas habilitadas en estos parajes de Roboré.
24:27Río de Aguas Calientes
24:39Estamos a unos 30 kilómetros de Chuchis.
24:43El nombre de esta masa de agua no da pie a la imaginación.
24:46Efectivamente, el insólito río de Aguas Calientes recibe este nombre por tratarse de aguas termales,
24:54que se extienden en un recorrido serpenteante durante 5 kilómetros.
24:58El agua se encuentra a una temperatura de entre 32 y 35 grados, aunque en algunas zonas puede superar los 40.
25:06Aunque encontraremos tramos tranquilos y escondidos, lo cierto es que Aguas Calientes atrae a cientos de bañistas de Bolivia
25:16y de los vecinos Brasil o Paraguay, a apenas 200 kilómetros.
25:29Los ríos que riegan los valles de Roboré fueron indispensables para el ser humano desde la prehistoria.
25:36A la hora de buscar un asentamiento entre estos inhóspitos parajes,
25:40nuestros antepasados buscaban el curso del agua como referencia a la hora de elegir su nuevo hogar.
25:49Si además el río se encontraba a los pies de un abrigo natural, la decisión estaba tomada.
25:56La huella de estos primeros moradores ha sobrevivido al paso del tiempo gracias a la conservación de pinturas rupestres.
26:03En el Parque Eco-Rupestre El Manantial se cuentan más de 40 sitios con pinturas.
26:11Rigoberto Ligerón es uno de los guías arqueológicos del parque.
26:14Estamos en el sitio arqueológico El Manantial, viendo las pinturas rupestres que son más de 6.000 años de antigüedad.
26:25Los antiguos pobladores de la zona que vivían aquí se alimentaban de la pesca, de la caza,
26:33y también eran pueblos nómados, vivían aquí, se trasladaban a otro lado, a Santiago, a diferentes lugares,
26:41por eso en todo alrededor hay pinturas rupestres.
26:44Tenemos pinturas más o menos unos 26 metros cuadrados,
26:49algunas que están a 20 centímetros del suelo y otras que están a 5 metros de altura.
26:53Podemos ver un vientre que no se sabe si es de hombre o animal.
27:01Y acá tenemos helechos, diferentes plantas.
27:07Acá tenemos diferentes clases de animales, acá aparece una tortuga.
27:13Acá tenemos una lagartija pequeña que ellos creían que era el protector del río pequeño.
27:19Tenemos una especie de casco que han hecho.
27:24Aquí tenemos lagartija grande, que significaba la protección del río grande de allá, que no se seca.
27:34Acá tenemos una mujer dando a luz, sentada dando a luz.
27:40En la roca se pueden observar distintas técnicas de aplicación de los pigmentos.
27:44En seco, con tizas de óxido de hierro, con el dedo, con pinceles.
27:51Las numerosas manifestaciones pictóricas representan figuras humanas, de animales,
27:57también de la vida cotidiana de aquellos que habitaron estos complicados parajes.
28:01Tenemos muchas pinturas que están fuera, pero también tenemos unas cuantas pinturas debajo de la cueva,
28:07donde posiblemente los antiguos pobladores de la zona descansaban, dormían ahí,
28:13se resguardaban de la lluvia.
28:16Vamos adentro.
28:16Tenemos aquí varias pinturas.
28:25Acá tenemos personas que están adorando a un líder.
28:29Sabemos que estas culturas tenían sus creencias, su religión.
28:35Allá tenemos también un felino y una persona embarazada.
28:37La chiquitanía conserva el espíritu auténtico de la Bolivia más profunda.
28:58Selvas vírgenes que atesoran vestigios milenarios.
29:01Lugares donde el arte abraza tradiciones ancestrales.
29:12Donde la música es la unión de dos mundos,
29:15cuyos lazos siguen aún muy presentes, gracias a las misiones jesuíticas,
29:20cuya huella perdura en esta bella región boliviana.
29:31Donde la música es la unión de dos mundos,
30:01de la música es la unión de dos mundos,
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada