Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Huelva. Sierra de Aracena y Pico de Aroche
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:24El 70% es agua.
00:26En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:37En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:45Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:50Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:00Pero hay mucho más que una ciudad.
01:07Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:11Lagos que nacen de las entrañas de la Tierra.
01:14Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:19Montañas que acarician las nubes.
01:21Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:35Lluvia, nieve, sol.
01:47La Tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:51Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
02:05Lluvia, la Tierra de la Tierra.
02:35Es Andalucía.
02:50Uno de los destinos icónicos de España.
02:56Un compendio de espacios naturales únicos.
03:00Algunos de ellos insondables.
03:03Recónditos.
03:05Pueblos agazapados entre las verdes sierras y el infinito cielo azul andaluz.
03:19Huellas eternas de culturas legendarias que dejaron estampadas a su paso.
03:25Que hoy resurgen de la Tierra.
03:27Soberbias.
03:28Cauces vehementes que dibujan trazos imposibles.
03:38Que acarician sus orillas.
03:43Allí donde ya se alzaban puertos en tiempos pretéritos.
03:47Es Andalucía.
03:55Andalucía.
04:05Huelva es una de las ocho provincias que configuran la Comunidad Autónoma Andaluza.
04:10La región más al suroeste de la Europa continental.
04:13Esta provincia española tiene dos áreas perfectamente definidas.
04:19La costa con playas eternas.
04:21Y el interior con sierra morena como protagonista.
04:25La cual perfila un paisaje de bosques tupidos.
04:27Que revisten estas bellas ondulaciones.
04:29Precisamente es en el corazón de la provincia de Huelva.
04:36Donde iniciamos nuestro viaje.
04:38Para sumergirnos en los adentros del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
04:49Casi 200.000 hectáreas comprenden esta área protegida al norte de la provincia onubense.
04:55Además de ser parque natural, estos territorios forman parte de la Reserva de la Biosfera dehesas de Sierra Morena.
05:08Es justo la dehesa y estos parajes salpicados del bosque esclerófilo de encinas y alcornoques.
05:14Lo que predomina en esta área natural.
05:16El entorno ha propiciado la cría del cerdo ibérico en Montanera.
05:28Por lo que es fácil encontrarnos con este artiodáctilo campando a sus anchas en el corazón del parque.
05:36Esta imagen contrasta con la que nos regalan los numerosos cauces que resquebrajan los paisajes serranos.
05:42Los bosques de galería flanquean riachuelos cristalinos.
05:47A cuyos pies se alzan sauces, fresnos o alisos.
05:52Un lugar donde la magia de la naturaleza se muestra en todo su escondor.
06:02El parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se caracteriza por una alta pluviosidad.
06:08Este peculiar microclima está tan definido que a pocos kilómetros del parque el sol puede mostrarse radiante
06:27mientras la lluvia se apodera de este entorno y sumerge a los bosques en un gris húmedo y denso.
06:38Es precisamente esta particularidad climatológica lo que concede al paisaje una apariencia propia del bosque atlántico.
06:54Estamos en el centro del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
06:57Como podéis comprobar esto no es una dehesa pero es el bosque atlántico andaluz.
07:01Los castaños representan solo un 2% del parque natural pero hacen un sitio especial
07:06puesto que asemejan los ecosistemas que tenemos en el norte de Europa
07:10y muchas de las aves que tenemos hoy aquí vienen del norte de Europa a pasar aquí grandes temporadas.
07:17El parque natural es zona de especial protección para las aves.
07:22Se cuentan hasta 241 especies.
07:24El 20% son migratorias y optan por estas latitudes debido a la diversidad de ecosistemas
07:31que facilita sobremanera su adaptación.
07:40El bosque atlántico está lleno de pequeños pajaritos que no se pueden ver
07:45porque es un bosque lleno de hojas grandes.
07:47Para ello comunicarse lo que usan son cantos y sonidos.
07:50Estamos en una época de reproducción con lo cual ellos atienden a los cantos que nosotros les hacemos
07:58porque creen que estamos violando su territorio o su zona de alimentación.
08:05Ahí está, lo escucháis, lo tenemos encima.
08:09Vamos a dejarlo que si no lo estresamos, ¿vale?
08:11Daniel nos propone tomar un frondoso sendero que atraviesa el denominado Bosque Encantado
08:21para seguir descubriendo el parque natural.
08:24Hasta 700 kilómetros de senderos están homologados por la Federación Española de Montañismo.
08:31¿Habéis escuchado cómo está en el arrendajo?
08:33Estas rutas pueden ser guiadas por profesionales como Dani,
08:38lo que nos ayuda a interpretar y disfrutar mucho más de la naturaleza.
08:43Entre las flores que podemos ver en este parque natural tenemos las orquídeas,
08:47que son una de las flores más bonitas y bellas que podemos encontrar.
08:52Si nos fijamos, las orquídeas asemejan muchas veces la forma de los insectos
08:56para atraerlos y así poder transportar el polen de una flor a otra.
09:01Y usan diferentes estrategias.
09:03Y entre ellas tenemos esta, que es la estrategia de engañar como si fuésemos un insecto,
09:09y otras que asemejan tener miel o esencias y atraen por el olor a otros insectos.
09:16En el parque hay en torno a 20 especies de orquídeas catalogadas.
09:22La clave de un hábitat tan sumamente rico es, sin duda, el agua.
09:26Todavía podemos encontrar en este parque natural los cucharros,
09:34que eran antiguos trozos desechables del corcho
09:37y que las personas que se dedicaban a la extracción de corchos los donaban
09:41y los ponían en las fuentes para que todas las personas que pasasen pudiesen beber directamente de él.
09:46Ahí tenemos un grupo de tritones, tenemos a un macho y a varias hembras
09:49que están intentando cortejarse entre sí.
09:52Y lo que están buscando es hacer una apuesta antes de que llegue el verano
09:55y cambien las condiciones y se pongan más dificultosas para la reproducción.
10:00La mayoría de los manantiales y fuentes son los lugares donde se reproducen los tritones en este parque natural
10:06y son fundamentales para la conservación de estas especies.
10:09Como podemos observar, aquí se ven las huellas del haber que he estado comiendo los jabalís.
10:19Y en esta época ya no tienen recursos de las castañas
10:22y empiezan a buscar el tesoro de estas sierras, que son las setas.
10:26Nos encontramos en el punto con mayor biodiversidad micológica de Europa.
10:29Casi 592 especies de setas encontramos a lo largo del año en estas tierras.
10:36Y la suerte es que la cantidad de lluvia que tenemos a lo largo del año
10:39hacen que no dejen de aparecer desde septiembre hasta junio.
10:42No cabe duda de que el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es naturaleza en estado puro.
10:53Pero también es historia, aquella que se refleja en los 28 municipios ubicados en este espacio protegido.
11:01Si hay que señalar una puerta de entrada al parque, probablemente debamos hacerlo en la localidad de Zufre.
11:07El pueblo cuenta con apenas mil habitantes y se levanta sobre una atalaya a casi 500 metros de altitud.
11:15Por algo lo llaman el balcón de la sierra.
11:21La iglesia de la purísima Concepción, del siglo XVI, puede verse a kilómetros de distancia.
11:28Su emblemática torre, de unos 30 metros, sobresale entre las pequeñas viviendas dispersas en su complicada orografía.
11:37El edificio del ayuntamiento, de 1570, posee un gran valor histórico.
11:43A lo largo de los siglos ha tenido varios usos.
11:46Fue pósito, cárcel y también tribunal de justicia de la Inquisición.
11:51Las calles del municipio, estrechas y escabrosas, aún conservan el dibujo de la morería.
11:58Zufre fue un importante asentamiento musulmán.
12:01La influencia árabe se percibe en estas callejuelas sinuosas, donde se levantan viviendas privadas y casas rurales, para aquellos que quieran amanecer en pleno corazón de Zufre.
12:12Zufre mira hacia un bosque de dehesa de enorme valor ecológico.
12:26Los ríos y embalses del entorno custodian nuestro viaje, mientras surcamos un brillante cielo azul, para llegar en pocos minutos a Aracena, el municipio más poblado de la comarca.
12:41Aracena está rodeada de sierras que rebasan los mil metros.
12:56El propio núcleo poblacional se eleva casi a 700 metros de altitud y se extiende en torno a su emblemático castillo.
13:04Pero antes de descubrir los atractivos de Aracena en la superficie, os proponemos adentrarnos en el subsuelo.
13:13Debajo de estas calles se esconde un tesoro exuberante, un monumento natural que deja boquiabierto a todo aquel que penetra en el interior de la tierra.
13:21La Gruta de las Maravillas
13:33La Gruta de las Maravillas se descubrió a finales del siglo XIX.
13:42Un pastor encontró, casualmente, una entrada al corazón de la tierra.
13:47Está abierto al público desde 1914.
13:51A lo largo de nuestra aventura cavernaria, encontramos estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, lagos, coladas o banderolas,
14:04como resultado de la meteorización química de la caliza y otros materiales solubles de los últimos 500 millones de años.
14:12La Gruta de las Maravillas de Aracena es una cueva cástica y fijaros que la formación de una cueva cástica aquí lo podéis ver perfectamente en esta gran sala,
14:25gran salón o gran lago, la llamamos.
14:26Se forma porque toda la roca que vemos aquí son roca caliza.
14:31El agua, el nivel freático, va erosionando, va abriendo el hueco y una vez que abre el hueco, después ya viene el proceso de formación de nuevo con todo lo que son los espeleotemas, las formaciones de carbonato cálcico.
14:42El agua tiene una importancia brutal en la gruta, en todas las grutas cásticas.
14:47Nos va cayendo bota a bota, tenemos que ir incluso esquivándola y eso es lo que le da vida realmente a una gruta.
14:54Si no hay agua, no hay vida en la gruta.
14:57La permanente presencia del agua otorga vida a esta cueva.
15:07Durante el recorrido por estas 12 salas, tropezamos con diversas formaciones por la testarudez del agua.
15:14Iremos acompañados de una humedad relativa que llega al 98% y de una temperatura ambiente que se sitúa en torno a los 16 y 18 grados centígrados.
15:27Fijaos, en esta sala tan pequeñita y a la vez tan grandiosa vamos a ver diferentes tipos de espeleotemas.
15:34Este es un lago, un pequeño lago, se llama Gur, ha estado cubierto de agua.
15:39Además se ve muy bien la marca, hasta donde llegó el nivel de agua.
15:42Fijaros en aquella pequeña formación, es como una especie de plato que se va formando,
15:48el agua se satura de calcita de todas las gotas que van cayendo y se va formando lo que es el plato.
15:53Y una vez que los niveles bajan, el plato, la formación del plato se queda y de la estalactita cónica que cuelga,
16:01va cayendo el agua y se va formando la otra pequeña estalactita que está dentro del plato.
16:07Los Gur aparecen durante el recorrido en varias ocasiones.
16:11Estas concreciones carbonatadas son comunes en las cavidades kársticas.
16:15Aquí tenéis un Gur que es simplemente un lago, permanece siempre lleno porque es impremeable.
16:21Todo el fondo es de carbonato cálcico, de calcita.
16:25Como toda la calcita se va pegando a los bordes, crea una acera de calcita que le llamamos.
16:30Se iría cerrando con la calcita hasta que se quedara completamente cerrado.
16:35El castillo, de origen almohade, tiene vinculación con la Orden de Santiago,
16:56que controlaría los territorios tras la reconquista.
16:58Este castillo, del siglo XIII, supone el inicio del asentamiento urbano,
17:06pues los vecinos comenzarían a instalarse en el cerro del mismo nombre.
17:10Sobre las ruinas de la fortaleza, se levanta la iglesia aprioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor,
17:16el santuario más antiguo de Aracena.
17:18Nos dirigimos hacia el centro del municipio.
17:32Allí se levanta la iglesia parroquial de la Asunción, de estilo renacentista,
17:36y que se construyó para comodidad de los vecinos, ya que la iglesia del castillo quedaba lejos.
17:43Hoy Aracena muestra un importante legado de arquitectura religiosa,
17:47pero también edificaciones civiles de la mano del reconocido arquitecto Aníbal González.
17:54El casino de Arias Montano, de estilo modernista, es una de las joyas del municipio.
18:02También el ayuntamiento, de estilo neomudejar, que proyectó el famoso arquitecto sevillano.
18:08Fue edificado en 1911 para la familia Sánchez Dalp, que posteriormente lo donó a la localidad.
18:17En Aracena encontramos una amplia oferta de hoteles,
18:23muchos de ellos entre los mejores valorados de toda Andalucía, según los principales portales de viajes.
18:28Los restaurantes son célebres por su amplia carta de vinos y por la calidad del género que dispensa a sus clientes.
18:47Las espesuras serranas nos guían a través del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
19:07Un manto interminable de encinas y alcornoques nos sumerge en el Valle de Linares de la Sierra.
19:17Este pequeño municipio, de apenas 300 habitantes, es una de las joyas de este espacio natural onubense.
19:25Sus calles empedradas son una característica de la localidad,
19:29como lo son las tortuosas callejuelas, condicionadas ineludiblemente por los antojos topográficos de la sierra.
19:35Las construcciones responden a los cánones de la arquitectura popular propios de la sierra.
19:43En la plaza de la Fuente puede verse un lavadero público todavía en uso.
19:51No es difícil encontrarse a los vecinos del pueblo apretando vehementemente la ropa contra la tabla de lavar incrustada en este pilón redondo.
20:00En nuestro recorrido por Linares de la Sierra nos toparemos con la iglesia de San Juan Bautista,
20:08la cual se adapta igualmente a los cabrichos del terreno.
20:11En las callejitas empedradas, repletas de flores, encontraremos otra de las particularidades linarenses,
20:21los conocidos llanos o alfombras.
20:23Los veremos, ante todo, a la entrada de las viviendas.
20:34El chef Luis Milópez nos recibe en uno de los fogones más conocidos de la provincia
20:39y nos propone, como no, carne ibérica.
20:42El plato que vamos a preparar hoy es un solomillo relleno de jabuguito con una salsa de membrillo y chocolate.
20:53El jabuguito es un tipo de chorizo que es de los pocos, que en toda la sierra se hace ahumado.
21:01Para mí el sabor que le impregna al solomillo es excepcional.
21:06Vamos a empezar a hacer el relleno que vamos a meter dentro del solomillo.
21:10Bueno, ajete fresco, cebolla fresca, de aquí de las huertas de linarens, y el jabuguito.
21:19Bueno, cuando ya la tenemos, le vamos a poner un poco de moscatel,
21:22que es un vino muy viejo, del condado de Huelva, criado en barricas de roble, para darle también un poco de gusto.
21:32La clave de los placeres gastronómicos en la sierra de Huelva reside en la calidad de los productos con los que se trabaja.
21:39El entorno natural favorece precisamente un cultivo responsable y ecológico, que se traduce en productos de confianza, sin parangón en los paladares exigentes.
21:51Mientras que marcamos el solomillo, lo que vamos a ir haciendo es la salsa, que es una salsa de membrillo y chocolate.
21:58Al ibérico le va muy bien el dulce.
22:02Vamos a utilizar un oloroso seco del condado de Huelva.
22:07Ese sabor a madera que nos va a dar finar con el sabor del membrillo y del chocolate es ideal para el ibérico.
22:17El ibérico, el membrillo, el chocolate y aquí queda el plato. Este es el plato y el resultado final.
22:38El microclima de la sierra nos sorprende de nuevo.
22:50Las nubes visten el cielo de grises sombríos y amenazadores.
22:57La lluvia aparece.
22:59Las cuevas del término municipal de Alájar nos sirven de refugio.
23:12Poco a poco, el sol lisonjea este paisaje ensoñador.
23:17Sus rayos se cuelan por entre las enérgicas ramas de las fagáceas, omnipresentes en el parque, que bien parecieran querer acariciar el cielo.
23:25La lluvia nos concede un respiro cuando ascendemos a la peña de Arias Montano, donde se alza la ermita de la reina de los ángeles.
23:37Desde el santuario, las vistas del valle son gratificantes.
23:41Allí abajo, agazapado por espesuras profundas, encontramos Alájar.
23:46El pueblo se extiende con la iglesia de San Marcos del siglo XVI como punto central en este municipio de origen árabe.
24:00Impresiona la torre rematada por un sencillo chapitel octogonal.
24:04Al igual que ocurre en otros tantos municipios de la sierra, su origen musulmán se percibe en el trazado laberíntico de sus calles.
24:18En Alájar comienza una de las rutas más pintorescas dentro del parque.
24:32La Green Road, o Carretera Verde, en español.
24:36Su nombre se debe a que esta sinuosa carretera comarcal atraviesa los verdes parajes serranos de Linares de la Sierra, Alájar y Santa Ana la Real.
24:58Esta vía nos brinda unas panorámicas del parque natural irrepetibles.
25:02Sin duda, una propuesta de ruta excelente para hacer en moto o en coche.
25:13La Green Road nos lleva hasta el término de Santa Ana la Real.
25:18El bosque de galería que se alza a orillas de la ribera de Santa Ana nos atrapa con su magia.
25:23Las semillas de los chopos sobrevuelan este sombrío sendero de la Sierra de Huelva.
25:34En botánica, este fenómeno se denomina dispersión de los propáculos.
25:39Cuando las semillas son transportadas por el viento, como en este caso, se denomina anemocoria.
25:44Bajo esta nieve de algodón, un grupo de vecinos de Santa Ana la Real practica el Nordic Walking o Marcha Nórdica.
25:57Esta especialidad deportiva procede de Escandinavia y surgió para que los esquiadores pudieran practicar durante el verano.
26:04El Nordic Walking es una actividad física, es un deporte que consiste en ir caminando ayudado por unos bastones,
26:14unos bastones parecidos a los de trekking, con una particularidad de llevar una dragonera y estar sujeto a la muñeca.
26:20Haciendo Marcha Nórdica o Nordic Walking movilizamos el 85% de la musculatura de nuestro cuerpo.
26:25Es la principal diferencia con respecto a caminar sin bastones o al senderismo,
26:29donde solamente se utiliza el tren inferior aproximadamente un 60-65% de la musculatura de tu cuerpo.
26:36El Nordic Walking mejora la capacidad aeróbica, la resistencia psicológica y retarda el proceso de envejecimiento.
26:47Podemos tomar este mismo sendero para llegar hasta el Monaster La Real.
26:51Otra de nuestras paradas en este viaje por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
27:10El municipio apenas se llega a los 600 habitantes.
27:14Se encuentra en un pintoresco enclave rodeado de sierras que se aproximan a los mil metros de altitud.
27:19El monasterio fue un importante enclave a lo largo de la historia.
27:25Justo donde se levantaba la basílica visigoda, los árabes erigieron esta fascinante mezquita en el siglo X.
27:31Al igual que ocurre en mezquitas como la de Córdoba, la sucesión de arcos cautiva en este oratorio andalusí,
27:52el único conservado en territorio rural de España.
27:55El edificio está construido a base de ladrillos, granito y mampostería.
28:01Nuestro viaje casi llega a su fin, no sin antes hacer un breve alto en Cortegana.
28:18Las fortalezas que se alzan arrogantes en estos municipios reflejan las situaciones belicosas de antaño con la vecina Portugal.
28:29El castillo se edificó en el siglo XII y aún conserva un excelente paseo al menado con su torre del homenaje como elemento vertebrador.
28:38Es probablemente el mejor mirador del municipio, desde el que divisamos los pintorescos paisajes del parque natural.
29:01Llegamos a la finca ecológica de Montefrío.
29:03Los cerdos deambulan en plena libertad por la dehesa.
29:13Es el animal por excelencia en esta región del sur de España y un sostén económico de gran importancia.
29:22El cerdo ibérico,
29:25la dehesa
29:27y este municipio, Jabugo, van cogidos de la mano.
29:33Jabugo se encuentra en el corazón del parque natural.
29:40Esta pequeña localidad de algo más de 2.000 habitantes ha hecho famosa a la provincia de Huelva por su reconocidísimo jamón.
29:50El antiguo edificio del Tiro es la sede de la denominación de origen protegida Jabugo.
29:55Fundamentalmente el consumidor le llega una loncha de jamón, pero detrás hay mucho.
30:01Hay un ecosistema, hay una biodiversidad, hay una población viviendo en el entorno rural.
30:06Jamón es naturaleza, jamón es ecosistema, es una dehesa donde están los distintos extratos vegetales.
30:12El extrato arbóreo, representado por las encinas, por los arcos noques, el extrato arbustivo.
30:16Todo eso justifica que junto con el cerdo ibérico en pureza racial,
30:21dé al final un producto gastronómico de reconocido prestigio internacional.
30:31Jabugo es el epicentro de la denominada Ruta del Jabugo,
30:35a través de la cual conoceremos diversos municipios del entorno relacionado con la explotación del cerdo ibérico.
30:41La cala se hace en cuatro puntos.
30:49Mediante el olor comprobamos que todos los estándares de calidad han sido los adecuados.
30:55Uno sería la parte del jarrete, tapamos y vemos como los aromas,
31:01tanto el olor a la bellota y las plantas aromáticas de la sierra le dan un olor característico.
31:06Otro, en la parte del hueso pélvico,
31:11tiene un aroma más intenso, más a producto tostado.
31:17Y el último, y no menos importante, es el del violín.
31:26Desde el corazón de Huelva sale uno de los jamones más conocidos del mundo,
31:31el jamón de jabugo.
31:32Llegamos al final de nuestro viaje por la Huelva rural,
31:43y lo hacemos en Aroche,
31:45que da nombre también a este parque natural del suroeste español.
31:50Al aproximarnos al municipio,
31:52nos recibe la ermita de San Mamés, del siglo XIII.
31:55Junto a ella, encontramos el asentamiento romano de Turóbriga,
32:02mencionado ya por Plinio el Viejo.
32:05Esta ciudad se levantó en el siglo I,
32:07y formaba parte de la entonces Beturia céltica romana.
32:13El núcleo urbano, como ocurre en todos los pueblos de la Sierra Onubense,
32:18se adapta a la hostilidad del terreno con elegancia,
32:20con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el corazón de la localidad.
32:32La plaza de Toros se levanta en el patio de armas del Castillo Almohade,
32:36una ubicación extraordinaria que sobresale por encima de los tejados de este pueblo serrano,
32:42al tiempo que es vigilado por el horizonte montañoso de los picos de Aroche.
32:46El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
33:14propone una aventura por la Huelva Rural,
33:18a través de paisajes evocadores,
33:28disfrutando de la gastronomía tradicional con toques modernos,
33:36reviviendo la historia en sus pueblos,
33:38y todo arropado por dehesas interminables.
33:45Es Huelva,
33:57es naturaleza.
33:58Japón,
34:07España,
34:08Marruecos,
34:09Alemania,
34:10Colombia,
34:12Malta,
34:13Suiza,
34:14Israel,
34:15Portugal,
34:16decenas de países,
34:18de destinos naturales,
34:19donde lo rural cobra protagonismo,
34:21donde el sonido de las cascadas envuelve profundos bosques,
34:26donde el viento sopla acaripiando valles y montañas,
34:30donde tú,
34:31solo tú,
34:32te sumerges en lo más recóndito de la naturaleza.
34:35En el próximo capítulo,
34:40iniciamos nuestro viaje en la localidad alemana de Passau,
34:45según Alexander von Humboldt,
34:46una de las siete ciudades más bellas del mundo.
34:50Desde aquí seguiremos el sendero del oro,
34:52para adentrarnos en el bosque bávaro,
34:55buscando el curso del río Danubio.
34:56¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada