Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Portugal, La joya del Algarve
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Portugal.
00:21Es harto complicado decidir en qué región del país luso nos sumergiremos en nuestra
00:31próxima aventura rural.
00:40Cuando aún esbozamos en nuestra mente una escapada que nos revele paisajes evocadores.
00:48Cuando aún soñamos con horizontes dibujados al amanecer que componen un bello lienzo,
00:53obra de la madre tierra.
01:00Cualquier ciudad, cualquier pueblo recoge epopeyas pasadas que descubriremos con entusiasmo.
01:07Localidades de la costa querieron zarpar a navegantes arriesgados.
01:15Esos del interior que se elevan en agrestes paisajes.
01:20Porque resulta difícil, muy difícil, seleccionar el rumbo que deberán tomar nuestros pasos.
01:27A qué punto cardinal orientar nuestra aventura para zambullirnos en este bello país.
01:32Podemos ir hacia el norte, allá donde el país luso hace frontera con Galicia y las aguas
01:53del Atlántico golpean acantilados formidables.
01:56O quizás seguir la línea imaginaria hacia el sur, que esboza la frontera entre España
02:06y Portugal.
02:07Una línea visible en los mapas, pero prácticamente inexistente entre dos países hermanos.
02:14Porque la naturaleza no entiende de fronteras.
02:21No en vano las provincias de Zamora y Salamanca, junto a los distritos portugueses de Braganza
02:26y Guarda, comparten el majestuoso espacio natural que el río Duero deja a su paso en su viaje
02:32hacia el Atlántico.
02:35O la provincia de Cáceres, donde otro río, en este caso el más extenso de la península
02:40ibérica, ha creado un ecosistema de singular belleza.
02:44El parque natural del Tajo Internacional.
02:46Sin duda, Portugal ofrece una suerte de paisajes, también insulares como las Azores, o la siempre
02:56fascinante Madeira, con enormes picos que observan poblaciones pintorescas a los pies del océano.
03:07¿Verdad que resulta difícil, muy difícil, elegir un destino en Portugal?
03:12Pero hoy os proponemos dirigir nuestro viaje a la región más meridional del país, el Algarve.
03:27El Algarve es uno de los 18 distritos del Portugal continental.
03:32Y como otros tantos, hace frontera con España.
03:35El río Guadiana es la divisoria natural con la provincia española de Huelva.
03:43Esta región portuguesa es, sin duda, uno de los destinos más impresionantes del país
03:48luso, por muchas razones.
03:54Quizá lo más llamativo sean sus peculiares formaciones de caliza.
03:57La erosión del viento y del agua nos regala maravillas de la naturaleza.
04:03Un viaje en barco en paralelo a la costa nos permite ir descubriendo rincones sobrecogedores.
04:11Esta cueva es muy curiosa porque nos deja dos agujeros en la parte superior, por donde
04:16accede la luz, como dos ventanas.
04:19Los llamamos los ojos del diablo.
04:21Os proponemos un viaje por la costa portuguesa, una aventura rural que nos llevará desde
04:29el parque natural de Ría Formosa, al este, hasta el parque natural del suroeste alentejano
04:35y la costa vicentina, al oeste.
04:39¿Te vienes a descubrir el Algarve?
04:51Comenzamos nuestro viaje rural en la acogedora ciudad de Faro, la capital del mar.
05:21Faro es un centro turístico de primer orden.
05:42Esta animada urbe fue fundada por los fenicios en el siglo IV para controlar la salida del
05:47Mediterráneo al Atlántico.
05:52En época romana, era un importantísimo centro urbano y portuario.
05:56Ya se levantaron murallas en aquella época, pero las que vemos actualmente tienen su génesis
06:01con la llegada de los árabes allá por el siglo VIII.
06:09Caminar por las calles de Faro es descubrir la fascinante historia de una ciudad que mira
06:13al mar.
06:13Extramuros, las casonas y los palacetes se alzan arrogantes hacia el Atlántico.
06:23Podemos optar por varios accesos para adentrarnos en la ciudad vieja.
06:30Dirigimos nuestros pasos hacia el Largo de Asé, donde se alza la Catedral de Faro, un sencillo
06:36edificio del siglo XIII.
06:45En la plaza puede verse también el ayuntamiento o el Palacio Episcopal, que pone de manifiesto
06:53la importancia religiosa de Faro.
06:54Tomamos la Rúa del Repouso, que nos conduce hasta la puerta de salida del mismo nombre.
07:02En la Alta Edad Media se erigía como acceso principal para adentrarse en la ciudad vieja.
07:07Una vez extramuros, nuestra mirada se pierde en el trabajo de aquellos que salen adelante
07:15con la búsqueda de moluscos.
07:17Los más experimentados mariscadores encuentran bivalvos cada vez que hunden este utensilio
07:23en la arena.
07:24Lo llaman afaca.
07:26El horario laboral de los mariscadores lo fijan las mareas.
07:33Faro se levanta a los pies de la laguna de Ría Formosa.
07:37Además de ser una fuente de ingresos para los mariscadores, es también una reserva
07:41natural que abarca 170 kilómetros cuadrados y que concentra un sinnúmero de aves.
07:48Precisamente por la cantidad de alimento que aquí encuentran.
07:53La mejor forma de descubrir este espacio protegido es en barco, y nadie mejor que el experimentado
07:59capitán Nuno Pudín, con el que iniciamos un espléndido viaje por sus aguas.
08:07Estamos en pleno parque natural de Ría Formosa.
08:11Tenemos Faro detrás.
08:14El parque natural empieza más a oeste en la península de Ancão, o la playa de Faro,
08:21como también le llaman.
08:22Después se va a extender 64, 65 kilómetros a dirección este, hasta de fronte de Tavira,
08:30que es ya cerca de la frontera con Ayamonte.
08:34El parque natural es formado por los 64 kilómetros, 65 kilómetros de estuario de agua salada,
08:42y después tenemos cinco islas que se llaman las Islas Barrera,
08:46porque las cinco islas van a formar una barrera de playas, de islas naturales,
08:51que van a proteger el estuario y las ciudades en la línea de costa,
08:56de fronte del océano Atlántico, que tenemos afuera allá del canal.
09:01Aquí también es el punto más a sur de Portugal continental,
09:06más específicamente Isla Deserta, que es la más grande del parque.
09:10Son 11 kilómetros de playa natural, y es el Cabo de Santa María,
09:14por esa razón, por ser el punto más a sur de Portugal continental.
09:18Proseguimos hurcando las tranquilas aguas de la Reserva Natural de Ría Formosa
09:27para arribar a Isla Desierta.
09:32Isla Deserta, en portugués, es una flecha litoral,
09:35es decir, un gran banco de arena al que sólo puede llegarse navegando.
09:43Está deshabitada, pero nos toparemos con aquellos que buscan la paz de sus extensas playas.
09:48Con aquellos que atracan para tomar el sol,
09:55o lanzarse a recorrer sus senderos,
09:57que nos permiten ir descubriendo especies vegetales de gran interés botánico.
10:03Muy común en suelos arenosos de albuferas y marismas es la Sistanque Felipea,
10:08que también encontraremos en Isla Desierta.
10:10No será difícil toparnos con el almajo, también alófila, es decir, resistente a suelos salinos,
10:18o la aquilea marítima, la algodonosa, utilizada en medicina tradicional como astringente.
10:23Pero es hora de continuar nuestro viaje en barco por la ría de Formosa.
10:33Si hay algo que la caracteriza no es sólo el sistema de islas barrera que separa faro del océano atlántico,
10:44sino la presencia de aves, muchas de ellas migratorias.
10:50No en vano es sitio Ramsar por la importancia de este humedal.
10:53Todo el parque es un santuario para la vida selvaje, más concretamente para las aves, para los pásaros,
11:04porque tenemos 340 especies diferentes de aves que o habitan todo el año acá o que vienen a pasar de migración.
11:14Algunas hacen la migración en invierno, que vienen del norte de Europa porque hace mucho frío,
11:21y vienen acá, y otras aves hacen la migración opuesta, vienen en el verano.
11:27Normalmente vienen del norte de África porque es muy caldo, muy caliente en el verano,
11:33y vienen a pasar la migración acá en nuestro verano, es más, no tan caliente como en el norte de África.
11:43Entonces allá tenemos un cormorano que está abajo de agua persiguiendo pequeños peces
11:49para cazarlos, para sobrevivir, tienen necesidad de comer todos los días un mínimo de un kilogramo y medio.
11:57Y cuando terminan de comer, están muy pesados, porque comeron demasiado.
12:04Entonces podemos encontrarlos en la playa, aterrizados en la playa,
12:08con las asas abiertas para secarlas, porque de otra forma no van a conseguir salir volando.
12:14Dejamos atrás el parque natural de Ría Formosa para seguir la costa atlántica.
12:39Ponemos rumbo oeste.
12:44Con la costa de referencia seguimos nuestro viaje por el Algarve.
12:55Poco a poco nos vamos topando con auténticas obras de arte esculpidas por la naturaleza.
12:59El mar bate las rocas calcáreas con ferocidad, ayudadas por el viento que golpea al unísono estos acantilados.
13:13El resultado es un paraje conmovedor de simas, cuevas, galerías, pasadizos, calas.
13:32El contraste de las turquesas aguas con el color anaranjado de los peñascos es fascinante.
13:39La roca calcárea es sin duda la seña de identidad geológica de la región.
13:46Para adentrarse en este emocionante paraje portugués, podemos tomar la senda Sete Váledos Suspensos, próxima a la ciudad de Alagoa.
13:59Esta ruta de pequeño recorrido apenas llega a los 12 kilómetros y puede completarse con facilidad en unas seis horas.
14:12Optamos por comenzar en la impresionante playa de Amareña.
14:15El sendero discurre en paralelo al mar, por lo que se hace complicado no tomarse un respiro a cada paso,
14:24ya que en cualquier momento de la ruta obtendremos impresionantes vistas de la costa del Algarve.
14:29Llama también la atención las especies arbustivas que iremos encontrando en la ruta, como el enebro,
14:49o pináceas como el pino de Alepo, que puede alcanzar los 25 metros de altura.
14:53Nuestra marcha se torna más compleja tras recorrer algo más de 6 kilómetros,
15:01ya que hay que sortear simas que aparecen a nuestros pies.
15:08Para evitarlas, ascendemos por pequeñas veredas, donde encontramos especies vegetales como el toho,
15:14que viste de amarillo grandes extensiones de este terreno calizo,
15:17o las bonitas tomateras del diablo, cuyas flores, lilas o los frutos verdes pueden engañarnos por su fragilidad.
15:26Como podemos deducir por su nombre, hay que tener cuidado, son tóxicas.
15:38El sendero de sete válidos suspensos nos da la posibilidad de descubrir la costa del Algarve a pie.
15:43¿Os parece que ahora lo hagamos desde otra perspectiva?
15:53Recorremos la costa en barco de la mano de la bióloga marina Marta López.
15:58Si conocer el litoral a pie es fascinante, hacerlo en barco resulta conmovedor.
16:07Iremos descubriendo decenas de cuevas profundas que se abren al Atlántico.
16:13También pasadizos que surcamos con sosiego, ya que algunos de ellos son realmente estrechos.
16:23Merece la pena sumergirse en la oscuridad enigmática de una galería
16:27cuyas aguas turquesas confieren un halo mágico al lugar.
16:30A lo largo de la costa nos sorprenderán pintorescos pueblos como Carboeiro
16:41cuyas casitas blancas se desparraman hacia el litoral.
16:47Muy cerca está, probablemente, la cueva más famosa del Algarve,
16:52Benegil.
16:52Esta cueva es muy famosa por la geomorfología que presenta.
17:09Vemos perfectamente una enorme oquedad,
17:12producto del colapso de la cúpula.
17:14Son estructuras de caliza y arenisca,
17:20unas rocas sedimentarias muy frágiles
17:22que terminan cediendo y creando estas formaciones.
17:26Muchas de las cuevas son utilizadas por bañistas que llegan en kayak
17:38para pasar el día de una manera distinta.
17:42Hay varias opciones para llegar, pero siempre a través del agua.
17:50Los estratos polícromos propios de la roca caliza
17:53se aprecian con nitidez en la cueva de Benegil.
17:56La inestabilidad de estas formaciones rocosas se percibe al instante,
18:06por lo que es recomendable no solo extremar la precaución
18:08en el interior de las cuevas,
18:10sino también cuando nos echamos a andar
18:12en estos maravillosos paisajes esculpidos por la naturaleza.
18:22Nuestro viaje prosigue por el sur de Portugal,
18:25de este a oeste.
18:29Dejamos atrás la costa para zambullirnos en el interior del Algarve.
18:36Las colinas al norte de Portimao
18:38dejan estupendos parajes adhesados
18:40que se extienden infinitos.
18:42Como ocurre en toda la península ibérica,
18:47adentrarse en el corazón del Algarve
18:48es recorrer la historia de la humanidad.
18:51En el municipio de Mesillo e Iregrande
19:08nos topamos con el sitio arqueológico de Alcalá.
19:11Este conjunto megalítico congrega más de una decena
19:20de túmulos funerarios de la Edad de Cobre
19:22hace unos 5.000 años.
19:27Pera Freitas es arqueóloga
19:28y conoce estos enterramientos prehistóricos
19:31que aún sigue estudiando.
19:32Este es el sitio arqueológico de Alcalá
19:39que fue ocupado entre los finales del cuarto milenio
19:44y el tercero milenio antes de Cristo.
19:48El sitio se localiza entre la Sierra de Monchique
19:50y la Ría de Alvor
19:52y es compuesto por un poblado
19:55con cerca de 20 hectáreas
19:57y que está casi circundado
20:00con 16 monumentos megalíticos.
20:04Estos monumentos eran sepulcros
20:06donde eran enterrados
20:08una pequeña parte de la comunidad.
20:11El túmulo es compuesto por un corredor
20:14que da acceso a la cripta
20:15donde eran enterrados los individuos
20:18de la comunidad con sus ajuares
20:20y después tiene esta pared de deshisto
20:25alrededor del monumento
20:27y está cubierto con esta piedra suelta de calcáreo.
20:37El asentamiento poblacional
20:39y esta necrópolis
20:40abarcan unas 10 hectáreas.
20:43Hoy día pueden verse diversos túmulos
20:45cuyos tamaños denotan la importancia
20:47de los que aquí fueron sepultados.
20:49Estamos en el recinto ceremonial
20:59asociado al monumento 9 de Alcalá
21:02y aquí probablemente se hacían
21:05ceremonias y rituales
21:07de homenaje a los antepasados
21:11que estaban aquí enterrados.
21:12Los monumentos megalíticos
21:15tienen diferentes tamaños
21:17y también diferentes tipos.
21:19Se conocen 16 monumentos
21:21y se empezaron a descubrir
21:25a partir del siglo XIX.
21:28Se ubican todos alrededor del poblado
21:31formando un gran conjunto megalítico.
21:34El sitio arqueológico de Alcalá
21:37nos permite echar a volar la imaginación
21:40y descubrir cómo vivieron estos pueblos
21:42en el tercer milenio antes de Cristo.
21:45El conjunto megalítico de Alcalá
21:47es el monumento nacional de Portugal.
21:49Proseguimos nuestro viaje rural
22:00por el interior del Algarve.
22:03Porque sí,
22:05hay un Algarve lejos de la costa,
22:07aunque bien es cierto
22:07que la influencia marítima
22:09en los paisajes es evidente.
22:14Los ocios mañaneros
22:15y las temperaturas cálidas
22:17salvaguardan cultivos
22:18como el olivo o la vid.
22:22En sus onduladas serranías
22:24encontraremos madroños,
22:25bosques mixtos de encinas,
22:27acorroques,
22:28que conviven con castaños
22:30amparados por los suelos húmedos de la sierra.
22:37Muy cerca de estos parajes naturales,
22:39en Vila do Obispo,
22:41se encuentra el restaurante
22:42del reconocido chef
22:43José Antonio Martín Spiñeiro.
22:45Ha desarrollado su carrera
22:49en Francia y Portugal
22:49y cuenta con prestigiosos reconocimientos.
22:53Además,
22:53su restaurante se incluye
22:54en la guía Michelin
22:55desde 2005.
22:58Martín Spiñeiro
22:59es uno de los maestros
23:01de la cataplana en el Algarve.
23:02Bueno,
23:05vamos a hacer
23:06una cataplana
23:07de pulpo
23:08con boniatos.
23:10De ingredientes
23:11tenemos el aceite de oliva,
23:14los ajos,
23:16las cebollas,
23:17los boniatos,
23:18tomate,
23:19pimiento rojo,
23:22el pulpo
23:23y cilantro.
23:25De aquí se hacía
23:26desde antaño
23:28el pulpo
23:28con boniatos
23:30al forno.
23:32Yo empecé
23:32a hacer
23:33este prato
23:34creo que en 2006,
23:37por ahí.
23:38Y ahora
23:38muchos otros restaurantes
23:39lo han copiado
23:40y lo hacen.
23:42Aquí
23:43fue un original
23:44que he preparado
23:45para un concurso
23:47que se llama
23:48El Gastronomía
23:49Covingo de Porto
23:50que habíamos ganado
23:53en la categoría
23:53de restaurante regional
23:55en 2006.
24:00Vamos a empezar
24:11la cataplana.
24:12Tenemos
24:13los ajos
24:14ya un poco
24:15machachados
24:16y vamos para
24:17aquí.
24:20La cebolla
24:20que está
24:22en pequeñas rodajas.
24:25Los pimientos
24:26por aquí.
24:27Obrigado.
24:31Aquí un poco
24:32de tomates
24:33y tenemos
24:36caldo del pulpo
24:38sin nada más.
24:41Al natural,
24:41sin sal,
24:42sin nada.
24:43Solamente
24:44un poquito
24:44de agua
24:45que cuese
24:46en dos horitas
24:48y está listo.
24:50Ahora
24:51mezclamos
24:52un poquito
24:52es muy sencillo.
24:58No tiene
24:59el...
25:00Sí,
25:04ahora vamos
25:05a poner
25:06los boniatos
25:08de la región
25:09de Algezur.
25:10Son nuestros vecinos
25:11que tienen
25:11una indicación
25:14geográfica protegida.
25:15es la región
25:17donde se producen
25:18las mejores...
25:20los mejores boniatos.
25:23Este es
25:24un sal natural
25:25que utilizamos
25:26que no es
25:27blanqueado
25:28ni nada.
25:29Es sal integral.
25:30Solamente
25:31la flor
25:32de sal.
25:33Vamos a cerrar
25:34y vamos a lanzar
25:38al fuego.
25:40Bueno,
25:40al principio
25:41se pone el hume
25:43al máximo,
25:44al tope.
25:45Cuando empiece
25:46a hervir,
25:48se reduce
25:49para el hume
25:49medio
25:50o mismo
25:50para el mínimo.
25:51Entonces
25:52tenemos
25:53por ahí
25:5420 minutos
25:55al máximo
25:56y desde que
25:57los boniatos
25:58estén cocinados
25:59y la cebola
26:00está lista.
26:04La cataplana
26:05es el plato
26:06típico del Algarve
26:07por antonomasia.
26:08El mismo término
26:09se usa
26:10para designar
26:10tanto el recipiente
26:11como los platos
26:12que se cocinan
26:13en él.
26:15Cataplana
26:15de almejas,
26:16cataplana
26:17de verduras...
26:19Parece que
26:19su origen
26:20es el tallín árabe.
26:26En cualquier caso
26:27es la seña
26:28de identidad
26:28en la gastronomía
26:29del Algarve.
26:30Poco a poco
26:49llegamos
26:49al final
26:50de nuestro viaje
26:50y lo hacemos
26:51volviendo a la costa.
26:54Más de 200 kilómetros
26:55de litoral
26:56que se extiende
26:57desde la frontera
26:57con España
26:58hasta la región
26:59más suroccidental
27:00de Europa.
27:16Estamos en el
27:17barque natural
27:18del suroeste
27:19alentejano
27:19y la costa
27:20Vicentina.
27:27Por estas latitudes
27:28los vientos
27:29soplan con fuerza.
27:32Es usual
27:32ver el mar
27:33embravecido
27:34por lo que
27:34es un tremendo imán
27:35para los amantes
27:36del surf
27:37o del kitesurf.
27:38Si hay una ciudad
27:51de referencia
27:52en esta zona
27:52de Portugal
27:53es Sagres
27:54una menuda urbe
27:55que se levanta
27:56rodeada
27:57de imponentes
27:57acantilados.
28:00Observar el mar
28:00desde este punto
28:01es emocionante.
28:04Por esta complicada
28:06orografía
28:06Sagres
28:07ha sido siempre
28:08un punto militar
28:09y comercial
28:09de primer nivel.
28:13La fortaleza
28:14de Sagres
28:14da buena cuenta
28:15de ello
28:15desde la Edad Media.
28:20Este baluarte
28:21servía de punto
28:22de habituallamiento
28:23para todos aquellos
28:23que pasaban
28:24del Atlántico
28:25al Mediterráneo.
28:27Hoy es una parada
28:28indiscutiblemente bella
28:29para disfrutar
28:30del escarpado
28:31relieve
28:31de este espacio
28:32natural protegido.
28:42Desde aquí
28:43observamos
28:44el faro
28:44de San Vicente
28:45a lo lejos.
28:50Llegamos
28:51al epílogo
28:51de nuestro viaje rural.
28:54El faro
28:55de San Vicente
28:55nos despide
28:56en el impresionante
28:57algarve portugués.
28:58Acantilados de vértigo.
29:23Senderos y veredas
29:24que se abren paso
29:25en parajes inhóspitos.
29:29Cuevas y pasadizos
29:30acariciados
29:31por el Atlántico.
29:35Es Portugal.
29:39Es
29:40el algarve.
29:54Es
29:59a
30:02y
30:05a
30:06y
30:07a
30:11a
30:14a
30:15a
30:16a
30:16a
30:17a
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada