- hace 21 horas
- #documental
Islas del Mediterráneo, Cerdeña
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El mar Mediterráneo.
00:19Aguas turquesas y cristalinas que se extienden de este oeste.
00:23Desde las legendarias columnas de Hércules hasta las tierras de Oriente Próximo.
00:28Aguas profundas y enigmáticas que bañan las costas del sur de Europa y del norte de África.
00:36Cuatro puntos cardinales dominados por un mar convertido en canal de comunicación en tiempos de los finicios.
00:43O los romanos, cuyas huellas dejaron plasmadas a través de impresionantes monumentos.
00:49Un legado inherente a un pasado glorioso.
00:53Una herencia de culturas hermanadas por una historia común.
00:58Los pueblos mediterráneos colonizaron frondosas islas e islotes ocultos.
01:06Descubrieron remotas calas y playas perdidas.
01:09Se ocultaron en cuevas profundas.
01:18Se adentraron en cañones inmensos.
01:21Ascendieron montañas insondables y volcanes durmientes.
01:30Atravesaron bosques, desiertos, navegaron por caudalosos ríos.
01:39Porque el Mediterráneo es una suerte de paisajes homogéneos y semejantes.
01:52Donde la madre tierra expone en todo su esplendor su estampa colorida de senderos.
01:58Caminos y veredas que se adentran entre brezos y jalas.
02:01Donde el olor del tomillo y el romero acaricia naciones diversas.
02:07Decredos distintos e idiomas dispares.
02:09Pero la naturaleza no entiende fronteras.
02:15Y cada día amanece el mismo sol, con los mismos vientos perfumados de lavanda y orégano.
02:20Y los cantos de los pájaros, cuyas melodías arropan a casi una veintena de países.
02:26Y todo con un pasado común.
02:29El propio Mediterráneo.
02:33Italia es una de esas naciones que asoman al mar en Ostrum y a los romanos.
02:37A nuestro mar.
02:37Si hay un territorio unido profundamente a sus aguas, es la isla de Cerdeña.
02:43Una isla montañosa y enigmática con rincones asombrosos como los profundos cañones de Gorrupu.
02:50Nos encontramos en la garganta de Gorrupu.
02:54Es uno de los sitios más importantes del supramonte.
02:56Que es el altiplano cárstico que caracteriza a la Cerdeña central.
03:01Estamos también en una frontera natural.
03:03Estamos entre los territorios de Urzuley y de Orgósolo.
03:07Este lecho de río representa la frontera.
03:11Es un lecho de río pero no tenemos agua en ese momento porque el río, el Fluminendo, fluye subterráneamente.
03:18Tenemos un sistema muy, muy grande de cuevas abajo.
03:22Y por lo tanto, en este momento, el río solo fluye abajo.
03:26Para que veamos el río que fluye dentro de la garganta, lo que ocurre es que sube el nivel freático.
03:37Iniciamos nuestra aventura rural por una de las islas más extensas del Mediterráneo.
03:43¿Te vienes a descubrir Cerdeña?
03:45Cerdeña?
04:02Cerdeña?
04:04Cerdeña?
04:05¡Adiós!
04:06¡Adiós!
04:26Cagliari es la capital de Cerdeña y se ubica en el extremo más meridional de la isla.
04:31La menuda ciudad mira al mar azul desde una colina calcárea en la que se levantan viviendas
04:38ajolpadas entre torreones y lienzos de muralla infranqueables.
04:41El promontorio donde se ubica el casco histórico de esta ciudad italiana, hoy llamado Barrio
04:49del Castelo, ha atraído siempre el interés de pueblos mediterráneos como los fenicios
04:54o los captagineses.
04:58También los romanos, de cuya presencia da cuenta el anfiteatro.
05:05Por su dimensión, hoy parcialmente visible, entendemos que la Caralis romana fuera capital
05:09de la provincia de Córsica y Sardinia, primero en tiempos de la República y luego del Imperio.
05:19Pero si hay un pueblo que ha dejado una profunda huella en la isla de Cerdeña y por ende en Cagliari han sido los españoles.
05:27Estos territorios estuvieron en manos ibéricas durante más de 400 años, primero por parte
05:32de la Corona de Aragón y luego a cargo de la monarquía hispánica, desde los reyes católicos
05:38por los Habsburgo y los Borbones. Debido a que los españoles siempre tuvieron que resistir los envites
05:47de italianos o franceses, la ciudadela se presenta como un recinto prácticamente imbatible.
05:53El bastión de Remy ocupa el lugar donde se encontraba el baluarte del Trabuc, construido por la Corona de Aragón
05:59en el siglo XVI. Lo que vemos hoy es originario de 1896 en estilo neoclásico. Su escalinata nos da la
06:09pista de que se trata de un baluarte monumental que ha vivido escasos momentos convulsos. Eso sí,
06:16la Segunda Guerra Mundial hizo estragos en esta impresionante construcción desde la que se domina
06:21todo el horizonte. Justo tras el bastión de Remy se encuentra un segundo perímetro de muralla
06:32llamado bastión de Catarina. En este emplazamiento son numerosas las callejuelas ascendentes que nos
06:39llevan colina arriba, como la vía del Fusario, cuyas viviendas se levantan hacia el sur, acariciadas
06:45por el sol mediterráneo. Otra de las entradas, junto al majestuoso Palacio Boyle, nos invita
06:56a sumergirnos en un caótico laberinto de callejuelas sombrías y estrechas. Los palacios y las viviendas
07:02se suceden en una decadencia elegante a la parque melancólica. La Torre del Águila, hoy integrada
07:15al Palacio Boyle, es una de las tres torres de defensa diseñadas por Giovanni Capula en el siglo XIV
07:21por orden de los Pisanos. Existen otras dos torres que dominan la ciudadela, la Torre del Elefante,
07:28cuyo nombre recibe por el pequeño Paquidermo en su cara sur, y la Torre de San Pancrazio,
07:34la más colosal de las tres, con casi 40 metros, y la primera en edificarse en 1305.
07:45Cualquiera de las puertas de entrada a la ciudadela nos lleva ineludiblemente a una suerte de callejones
07:50que desembocan en la menuda Catedral de Santa María.
07:58Se levantó en el siglo XIII, en románico pisano, y está construida con la roca común
08:07de la isla, la Caliza.
08:14Callary es una ciudad que mira al mar desde tiempos inmemoriales, algo que no ha cambiado
08:20en la actualidad. Desde el puerto de Callary van y vienen cientos de ferries y ates de
08:27lujo, barcos de recreo, veleros o de pesca que se lanzan a las turquesas aguas del Mediterráneo.
08:40El Golfo de Callary, también conocido como Golfo de Los Ángeles por una antigua leyenda,
08:45es una menuda bahía que se ubica en el mar Tirreno, el cual baña las orillas del sur
08:50de Cerdeña.
08:53El promontorio de San Elías domina el inmenso horizonte marino, donde las masas de aguas
08:59tranquilas acarician bellas playas y puertos de recreo muy concurridos.
09:06Además, es un punto de paso importante en las migraciones de los flamencos rosas.
09:15Enrico Lampis es capitán del barco Il Terzo Leone, y como amante de la historia cuenta
09:26sus tripulantes los avatares acontecidos en esta región italiana.
09:32Comenzamos con el joven capitán surcando el mar en paralelo a Il Poetto, un área natural
09:37también de interés histórico.
09:42La zona del Poetto ha sido explotada desde época romana para la extracción de la sal.
09:49Más tarde, los fascistas construyeron un complejo turístico destinado a bañistas con tiendas
09:55y otras estructuras turísticas, diversos establecimientos.
10:00También en este lugar comenzaría a vivir gente, la llamada colonia del Hospital Marino,
10:06porque se llegó a levantar un hospital en esta ubicación.
10:09La playa de Il Poetto es la más importante de la ciudad de Cagliari.
10:15Con sus 10 kilómetros de longitud, es una de las más largas de Europa
10:20y se caracteriza por su arena blanca y fina,
10:23y seguramente que también por las temperaturas suaves de Cagliari que nos regala el Mediterráneo.
10:30En tiempos de los españoles, muchos colonos catalanes se instalaron en esta región al sur de Cerdeña.
10:38Hoy día es fácil encontrar topónimos en toda la isla.
10:42Al sur, muchos de ellos están relacionados con el negocio de la sal.
10:46Il Poetto viene del catalán poet, que significa pozo,
10:53porque tras la playa están las salinas que separan la playa del humedal de Molentargius
10:59desde la que se extraía la sal, ya desde la época romana, como apuntaba antes.
11:05La sal se exportaba a muchos puertos del Mediterráneo,
11:10no solo en Italia, sino también en otros países de Europa.
11:16Las aguas del Poetto son cristalinas.
11:19Cuando vienes al mediodía y el sol pega en el mar, es de un azul intenso muy bonito.
11:30Es una maravilla darse un chapuzón en estas aguas.
11:34Bueno, me encanta.
11:36En el golfo de Cagliari, encontramos muchos rincones que solo pueden descubrirse a bordo de una embarcación.
11:55La perspectiva desde el mar nos permite toparnos con formaciones rocosas que emergen desde el lecho marido.
12:06Calas de colores intensos, resguardadas por acantilados de caliza.
12:12O playas de gran belleza, al alcance de pocos.
12:17Esta es la playa ubicada en la parte trasera de la Silla del Diablo.
12:23Es muy interesante a nivel geológico, porque se constituye como base del acantilado calcareo.
12:30Es, sin duda, una de las más bonitas del golfo de Cagliari y solo se puede acceder a ella a través del mar.
12:40La cúspide del acantilado está justo a 335 metros.
12:44A lo alto del promontorio calcareo, una torre de vigilancia domina el horizonte.
12:57En la Edad Media se construyeron un gran número de ellas para defender posiciones de las incursiones provenientes del mar.
13:03Sin duda, basta con ubicarse a la altura de estas atalayas para imaginar con precisión
13:08el enorme control que podía llegar a decenas de kilómetros en días despejados.
13:14La construcción de estas torres era algo muy común en tiempos pasados.
13:24Había que defender estos territorios de los ataques enemigos que, en aquellos tiempos, eran los franceses y los españoles.
13:33Estas torres las veremos no solo en el golfo de Cagliari, sino también en toda la isla de Cerdeña
13:43con una misión puramente defensiva, con el único fin de evitar la incursión de los que llegaban del mar.
13:50El Golfo de los Ángeles recibe el nombre por una lucha encarnizada entre los arcángeles y el diablo.
14:10Debido a este enfrentamiento, el paisaje revela las consecuencias por las acometidas en esta contienda,
14:20donde Lucifer terminó precipitándose de su silla de monta.
14:23La silla del diablo recibe el nombre por una leyenda que narra la batalla entre los arcángeles contra el demonio.
14:34Al parecer, Lucifer quería apoderarse de estas tierras al final de la llanura de Campidán, en la cala de Figuer.
14:41Así que, da comienzo una guerra sangrienta contra los arcángeles, Miguel, Gabriel, para hacerse con la bahía del poeta,
14:51porque su fin último era controlar el hoy llamado Golfo de los Ángeles.
14:57Lucifer lanzó una piedra sobre las rocas e hizo temblar todo el promontorio que terminó cayendo.
15:03El resultado es esta forma de silla de monta.
15:11Ponemos rumbo norte.
15:21Nos dirigimos hacia el interior de la isla de Cerdeña.
15:26Esta isla italiana cuenta con unos 350 kilómetros desde el extremo sur hasta el archipiélago de la Magdalena, al norte.
15:36De este a oeste, apenas se llega a los 200 kilómetros.
15:41Su orografía es complicada.
15:45No en vano, el 80% de la isla tiene un relieve montañoso, donde se dibujan colinas, montañas y altiplanos rocosos.
15:53Las carreteras tienen un trazado serpenteante que sortea picos, los cuales rozan los 2.000 metros.
16:03La vegetación mediterránea se abre paso en estos suelos de caliza, donde también nos topamos con otras rocas como el basalto, el granito, las dolomías o el esquisto.
16:13Sin duda, estamos en una isla de gran interés geológico.
16:21No en vano, la legendaria figura de Pinuccio Chola sobrevuela estos parajes.
16:26Su magnífica obra, el jardín sonoro, desentraña el alma de rocas inertes.
16:37Como el propio Chola dijo en la década de los 70.
16:40Acaricio estas rocas inertes para extraer su memoria, sonidos que están dentro de su ser.
16:50Para Chola, las rocas de su cerdeña natal tienen alma, pero esperan ahogadas a que el ser humano las ayude a hablar.
16:57El Museo Jardín Sonoro, muy próximo al pueblo de San Esperate, que rinde culto a la obra del artista,
17:06cuenta con más de 700 obras realizadas entre 1970 y 2016, fecha en que falleció este reconocido artista sardo.
17:17Valentina Lisi es guía del museo e intermediaria entre el ser humano y el lenguaje poético y armónico de estas rocas.
17:24Cuando hablamos de una piedra siempre pensamos en algo inerte, sin vida, rígido, duro, algo que no se mueve.
17:33Pero para Chola era un ser vivo, un ser que tiene alma y voz propia, la cual había que liberar.
17:40Mirad arriba.
17:48Pinuccio Chola trabajó sobre todo con rocas y minerales procedentes de la isla de Cerdeña.
17:54No podían faltar las calizas o dolomías.
17:59Vamos a comunicarnos ahora con la roca calcárea, rocas que nacen en el mar, ricas en minerales, fósiles, alberga agua y su sonido es líquido y metálico.
18:10Es la memoria del agua.
18:11Música
18:28Música
18:29Pinuccio Scholla trabajó durante toda su vida con las rocas sonoras.
18:49Su obra se ha expuesto en Alemania, Cuba o España,
18:53donde llegó a estudiar a finales de los 60 en la Universidad Complutense.
18:59La conjugación de arte y naturaleza provoca en el observador, oyente,
19:08un estado de quietud y tranquilidad inexplicables.
19:13Pinuccio Scholla también trabajó con el basalto de Cerdeña,
19:19una piedra volcánica, magmática, que se forma en el interior de la tierra en altas temperaturas.
19:29Scholla trabajó con rocas no sólo para extraer su música,
19:39a veces buscaba como el llanto ahogado en la atmósfera,
19:43también melodías que susurraban a oyentes absortos.
19:45Pero sobre todo era la voz de un alma dormida.
19:50El lenguaje de las rocas.
20:11El canto pétreo de la naturaleza.
20:22La partitura inerte de la madre tierra.
20:28Cerdeña es el esbozo de un lienzo abrupto,
20:31de macizos que emergen de la tierra.
20:33Dibujos de trazo irregular rematado por cielos poderosamente azules.
20:43Por aguas poderosamente tulquesas.
20:48De las que también nacen pináculos y crestones victoriosos
20:52que se alzan en estos parajes ensoñadores.
20:54Donde emergen islotes agazapados en horizontes luminosos y alegres.
21:03Hemos llegado al imponente Parque Nacional de Llenargento.
21:05El parque se ubica al este de la isla de Cerdeña,
21:16en las provincias de Nuoro y Ollastra.
21:19Cuenta con más de 700 kilómetros cuadrados
21:21y es reserva natural desde 1998.
21:27Dentro del parque se ubica el pico más alto de la isla,
21:31Punta la Mármora,
21:31que se eleva a 1.834 metros sobre el nivel del bar.
21:42Con el guía de naturaleza Gianfranco Comida,
21:45recorremos el Parque Nacional
21:47a través de uno de los senderos más pintorescos de la región,
21:50el cual iniciamos en la localidad de Santa María Navarrese.
21:58Este parque nacional recibe el nombre
22:00del pico más alto de Cerdeña,
22:02el Ghenargento.
22:03El Ghenargento son dos palabras en sana.
22:06Ghena, que significa puerta,
22:08y Argento, que significa plaza.
22:11Cuando hablamos de puerta,
22:13no nos referimos solo a un punto de acceso,
22:16sino también a una barrera.
22:18Es un concepto muy usado en la montaña,
22:21porque representa un obstáculo,
22:23el cual impide llegar al otro lado,
22:25pero también se conforma como puerta de entrada.
22:34Lo de plata viene por la estructura geológica
22:36de esta cadena montañosa
22:38donde predomina el esquisto.
22:41Cuando brilla el sol intenso,
22:47son rocas de un refulgente color plateado
22:50y parece plata.
22:53Esa es la razón del nombre.
22:55Silver door.
22:57Gianfranco nos conduce por un estrecho sendero
23:17que discurre junto al mar,
23:18el cual mantendremos como referencia
23:20siempre al este.
23:22Las formaciones vegetales
23:24responden a un claro bioma mediterráneo.
23:27Veremos algunas quercíneas aisladas
23:29acompañadas de enebros,
23:31pero sobre todo impera el matorral.
23:35Si hay una especie dominante
23:37en la ladera este del Genargentu,
23:39es sin duda el lentisco.
23:41Hoy día, con sus frutos,
23:43se elabora un aceite
23:43que antiguamente llamaban
23:45el aceite de los pobres.
23:46Hoy lo llaman, por su escasez,
23:48el aceite de los ricos.
23:50Tanto el lentisco como otras especies arbustivas
23:56como el brezo, retamas o jaras,
23:58dependen en gran medida
24:00de las formaciones rocosas
24:01para su supervivencia.
24:02Estamos en un punto
24:11muy interesante para ver
24:12la diversidad de rocas
24:13y minerales del Parque Nacional.
24:16En el supramonte
24:17nos encontramos la roca calcárea.
24:21Justo mirando a oriente
24:22tenemos estos crestones de caliza
24:24y dolomías.
24:26Aquí en el suelo veo esquisto.
24:28Y allí, en el mar,
24:31vemos incluso afloramientos de basalto.
24:33Aunque hay que decir
24:34que la base es sobre todo
24:35de esquisto en esta zona.
24:39Aquí podemos ver
24:40que se forman capas
24:41en el esquisto
24:42de distintos materiales.
24:46Aquí veis las capas.
24:49Lo más característico
24:51de estas rocas
24:52es que son impermeables.
24:54Es decir,
24:55el agua no puede traspasarlas.
24:58No hay filtración posible.
25:02¿Y qué ocurre aquí?
25:04Sobre el esquisto
25:05se levanta esta mole calcárea
25:07que es una roca sedimentaria
25:09que deja pasar el agua.
25:12Cuando llueve,
25:13el agua se filtra por la caliza
25:15y al llegar al esquisto
25:16el agua tiene que salir,
25:18dando lugar a las urgencias de agua,
25:21a manantiales.
25:22Pero aquí, junto a la costa,
25:23no ocurre eso.
25:25Porque el esquisto
25:26está muy cerca de la orilla.
25:27El agua se filtra
25:29a gran profundidad,
25:30no sale al exterior
25:31y las plantas
25:32sufren periodos de sequía
25:33horribles y prolongados.
25:36Aunque son especies perennes,
25:37veréis hojas secas,
25:40apagadas por la falta de agua.
25:41A pesar de la sequía,
25:48las altas temperaturas
25:49provocan la evaporación
25:50del agua marina.
25:51La condensación nocturna
25:53posibilita que haya humedad
25:54en estas plantas
25:55y que por ello puedan sobrevivir,
25:57a pesar de las condiciones climáticas.
25:59proseguimos el sendero
26:10que nos lleva
26:10por recónditos lugares
26:11a los pies
26:12de la cordillera
26:13de Supramonte.
26:17Desde Santa María Navarrese
26:19sumamos ya
26:20unos 5 kilómetros.
26:22Aunque la etapa
26:23hasta nuestro destino
26:24es breve,
26:25no hay que menospreciar
26:25el desnivel
26:26de estos terrenos,
26:27a veces pedregosos
26:28y técnicos.
26:35Sin embargo,
26:36estamos en uno
26:36de los senderos
26:37más transitados
26:38del Parque Nacional
26:39debido no sólo
26:40a su atractivo
26:41botánico o geológico,
26:43sino también
26:43por este impresionante
26:44paisaje
26:45que nos recibe
26:46tras casi dos horas
26:47de caminata.
26:56Acabamos de llegar
27:19al final
27:20de la etapa
27:20de nuestro recorrido.
27:23Justo a mi lado
27:23se levanta Pedralonga.
27:26Como habéis visto,
27:28es un sendero
27:29junto al mar.
27:30Fijaos en esta
27:31mar color esmeralda.
27:35Pedralonga
27:35es un lugar
27:36donde confluyen
27:37varios senderos.
27:39El más conocido
27:40es el Valle Blue
27:42que comienza
27:43justo aquí,
27:44donde nos encontramos
27:45ahora.
27:46Esta ruta
27:47nos permite
27:47adentrarnos
27:48en lo más profundo
27:49del Supramonte,
27:50en estas montañas
27:51de Caliza
27:51porque
27:52te conduce
27:53al otro lado
27:54de la cordillera.
27:55Es un desafío
27:56tremendo
27:56para expertos,
27:58pero
27:58se disfruta
27:59cada minuto.
28:11Cerdeña
28:12es una isla
28:13diversa
28:13con parajes rocosos
28:14que datan
28:15del Paleozoico
28:16hace 500 millones
28:17de años.
28:18Los ríos
28:20son de régimen
28:21de estiaje.
28:22A pesar
28:22de la sequía
28:23de la cuenca
28:23mediterránea,
28:24sus paisajes
28:25lucen verdes
28:26y tupidos.
28:27No en vano,
28:28es la región
28:29italiana
28:29con más superficie
28:30boscosa.
28:33Sus costas
28:34son extensas,
28:35casi 2.000 kilómetros
28:36de litoral
28:37heterogéneo,
28:38donde nos toparemos
28:39con amplias playas,
28:41acantilados calcáreos,
28:43cabos,
28:44bahías
28:44o dunas
28:45revestidas
28:46de decenas
28:46de plantas
28:47alófitas,
28:48como ocurre
28:48en la península
28:49del Sinis.
28:57Las aguas
28:58del Golfo
28:58de Oristano
28:59acarician
29:00la arena
29:00fina
29:00de sus playas
29:01y muy próximas,
29:03entre las lunas,
29:04encontramos estanques
29:05naturales
29:05como el de cabras
29:06utilizados
29:07para la acuicultura.
29:08El Golfo
29:18recibe el nombre
29:19de Oristano,
29:20la ciudad más importante
29:21en esta área natural,
29:23cuyo nombre
29:23proviene a su vez
29:24del latín
29:25aurum stanis,
29:26estanque de oro,
29:27debido a la importancia
29:28de estas masas
29:29de agua naturales
29:30que surtían
29:31de pescado
29:31y algas
29:32a esta monumental
29:33ciudad sarda.
29:34Oristano
29:38es famoso
29:39por sus estanques,
29:40pero también
29:40por la figura
29:41de Eleonor de Arbórea,
29:43nacida en la localidad
29:44barcelonesa
29:44de Molins de Rey
29:45y que ha pasado
29:46a la historia
29:46por redactar
29:47la Carta de Logu,
29:49una de las primeras
29:49constituciones democráticas.
29:52Su figura
29:53se levanta
29:53en el corazón
29:54de Oristano.
29:58La localidad
29:59sarda
30:00acantó
30:00en la Edad Media
30:01con un poderoso
30:02perímetro
30:02del que pueden
30:03verse algunos
30:04elementos defensivos
30:05como la Torre
30:06de Porticheda.
30:08También la imponente
30:08Torre de Cristóforo
30:09frente a la calle
30:10Humberto I,
30:12que también era
30:12una de las puertas
30:13de entrada
30:14a la ciudad.
30:15Fue erigida
30:15en 1290
30:16por Mariano II
30:17de Arbórea.
30:21A pesar de contar
30:22con apenas
30:2330.000 habitantes,
30:24la monumentalidad
30:25de sus calles
30:26queda patente
30:27a cada paso.
30:28Casas para ciegas,
30:29monasterios,
30:30iglesias.
30:33Y cómo no,
30:34la Catedral
30:35de Santa María
30:35del siglo XII
30:36y sede
30:37del Archidiócesis
30:38de Oristán.
30:39Está edificada
30:40en estilo barroco
30:41a base de traquita,
30:42una roca volcánica
30:43común en la isla.
30:46Su torre
30:46se eleva
30:47a casi 50 metros.
31:01Cerdeña
31:01no es solo
31:02una isla.
31:03Basta con dirigirnos
31:04al archipiélago
31:05de la Madalena,
31:06al noreste,
31:07para descubrir
31:08algo más
31:08de 60 islas
31:09e islotes
31:10que emergen
31:10a apenas 5 kilómetros
31:12de la costa sarda.
31:13La Madalena
31:21es famosa
31:22por sus
31:22espectaculares
31:23aguas turquesas,
31:26también por sus
31:27magníficas playas,
31:29pero sobre todo
31:30porque alberga
31:31el Parque Nacional
31:31del Archipiélago
31:32de la Madalena.
31:33El paisaje
31:42está dominado
31:43por la maquia,
31:44uno de los principales
31:45ecosistemas mediterráneos
31:47que nos regala
31:47especies perennes
31:48de árboles
31:49y arbustos termófilos,
31:51es decir,
31:51organismos que viven
31:52en condiciones
31:53extremas de temperatura.
31:58Veremos brezos,
31:59enebros,
32:00romero,
32:01mirto,
32:01lentisco
32:02y talos.
32:03y todo
32:03en un paisaje
32:04salpicado
32:05por crestones
32:06de roca caliza.
32:16Otra de las islas
32:17que abarca
32:18el Parque Nacional
32:18es Caprera,
32:20de cuya belleza
32:20quedaría prendado
32:21Giuseppe Garibaldi,
32:23artífice
32:23de la reunificación
32:24de Italia
32:25y cuya figura
32:26está muy presente
32:27en el archipiélago
32:28de la Madalena.
32:28Garibaldi
32:33terminó comprando
32:34en su totalidad
32:35la isla de Caprera
32:36para construirse
32:37una vivienda.
32:40Hoy día,
32:41el complejo
32:42Garibaldi
32:42se levanta
32:43al oeste
32:43de Caprera,
32:44mirando hacia
32:45la isla
32:45de los italianos
32:46y con un horizonte
32:47dominado
32:48por la impresionante
32:49playa
32:49de la cabeza
32:50del pulpo.
32:51El sol
33:18baña
33:19sus aguas
33:19azules
33:20tranquilas
33:21y cristalinas.
33:30El sol
33:31acaricia
33:32acantilados
33:33que emergen
33:33de playas
33:34recónditas.
33:43El sol
33:44abraza
33:44historias
33:45de guerra
33:45y paz.
33:49El mismo
33:51sol
33:51que se esconden
33:52desfiladeros
33:53grises
33:54e imponentes.
34:03El mismo
34:04sol
34:04que vuelve
34:05a bañar
34:06impresionantes
34:07bahías.
34:07de la
34:37Gracias por ver el video.
Recomendada
52:01
|
Próximamente
52:01
49:38
53:46
53:14
45:21
53:21
51:27
30:25
35:51
34:06
33:26
30:04
34:23
30:20
32:49
Sé la primera persona en añadir un comentario