Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
La Gomera, El abrazo de los alisios
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Macaronesia se conforma como un tesoro natural en la inmensidad del Atlántico.
00:30Un conjunto de archipiélagos volcánicos de características geológicas y botánicas magníficas y sorprendentes.
00:38Islas Azores, Cabo Verde o Madeira son algunos de los territorios que conforman este espacio geográfico.
00:49Paisajes caracterizados por relieves enmarañados de orografía compleja.
00:53Cráteres anegados que configuran impresionantes lagos. Algunos oscuros y enigmáticos.
01:03Otros, azules cristalinos.
01:08Verdes.
01:08Cascadas que se precipitan con vehemencia en corrientes de aguas frescas y límpidas.
01:18Bosques tupidos donde se agazapan especies vegetales diversas.
01:23También especies animales resguardadas en los resquicios que regala un roque o un acantilado.
01:28Senderos que nos conducen hasta este jardín del Edén, en el planeta Tierra.
01:39También forma parte de la Macaronesia un nutrido grupo de islas ubicadas a apenas 100 kilómetros de las costas africanas.
01:46Siete islas de entidad, aunque son algunas más, las cuales ofrecen paisajes heterogéneos y que a pesar de no estar muy separadas entre sí, son el reflejo de climas dispares.
02:02¿Qué esboza este lienzo tan singular?
02:07Islas Canarias.
02:08El archipiélago canario cuenta en sus siete islas con un 40% de espacio protegido.
02:20Tres reservas marinas.
02:23Cuatro parques nacionales.
02:27Siete reservas de la biosfera.
02:30Y dos geoparques.
02:31Todo ello convierte a las islas afortunadas en uno de los destinos más atractivos del Atlántico.
02:44No sólo por sus playas y su primavera perpetua, sino por su inigualable patrimonio natural.
02:53También su patrimonio histórico imperecedero.
02:56Con tradiciones fuertemente arraigadas que han llegado a nuestros días en cada pueblo, en cada isla.
03:09Una historia que se remonta a tiempos de aborígenes de origen bereber que habitaban en cuevas.
03:16Gentes que se dedicaban a la caza y posteriormente al cultivo de los campos o al cuidado del ganado.
03:22Hasta la conquista de estos territorios por parte del Reino de Castilla en el siglo XV.
03:30Islas perdidas en la inmensidad del océano.
03:34Aisladas entre sí.
03:35Pero hoy bien comunicadas con decenas de ferries surcando estos mares de aguas cálidas.
03:43Alexis Morrero es jefe de cabina en una de las compañías que cubren a diario las travesías entre islas.
03:49El barco aquí en Canarias es como el tren en la península, algo así.
03:55Aquí vemos todo tipo de pasajeros, desde el pasajero que viaja por primera vez hasta el pasajero que va a Tenerife a comprarse una televisión de plasma, por ejemplo.
04:05Porque vivimos entre islas, entonces el medio de transporte es el barco.
04:10Aquí lo habitual es que la gente coja el barco para trasladarse de una isla a otra para comprar, para ir al médico, para irse de vacaciones.
04:19Aquí, de hecho, hay pasajeros que viajan más que los tripulantes.
04:25Aquí hay pasajeros que viajan a diario, que su lugar de trabajo está en otra isla.
04:30Viven en una isla y trabajan en otra.
04:32El transporte es diario.
04:34El trayecto más largo que se produce entre islas no supera las dos horas.
04:37La comunidad autónoma de islas canarias se divide en dos provincias.
04:49La provincia de Santa Cruz de Tenerife y la provincia de Las Palmas.
04:54Las Palmas alberga las islas orientales, a saber, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
05:00De estas dos últimas islas dependen, a su vez, los islotes de Lobos, al noreste de Fuerteventura, y la Graciosa, al norte de Lanzarote.
05:10Por su parte, las islas occidentales tienen su capital en Tenerife.
05:18Son las también llamadas Islas Verdes, ya que los vientos alisios procuran la llegada de la conocida lluvia horizontal.
05:25Esta bruma garantiza recursos hídricos que dotan a esta parte del archipiélago de un manto verde intenso.
05:33El hierro, la palma y la gomera son los tres territorios que conforman la provincia tenerfeña.
05:43Y es aquí, en las islas más occidentales, donde comenzamos nuestro viaje rural.
05:55¿Te vienes a descubrir la gomera?
06:25Nuestro viaje tiene inicio en San Sebastián de la Gomera, la capital de la isla.
06:46Sus calles, sus plazas, albergan historias, también leyendas, que han llegado a nuestros días.
06:52Memorias que desprende cada rincón de esta menuda urbe.
06:59Recuerdos que irradian los colores intensos de sus fachadas, acariciadas por el sol.
07:05Memorias de la suave brisa que adula a las palmeras.
07:11La Torre del Conde es un excelente punto de inicio para sumergirse en esta coqueta ciudad y en su historia.
07:18Data del siglo XV, y aunque es de tipo militar, más bien representa simbólicamente el poder señorial frente a los aborígenes canarios.
07:30Tiene una altura de 15 metros y hoy día es un icono arquitectónico de la gomera.
07:37No en vano, esta construcción gótica es la única torre medieval que se conserva en el archipiélago canario.
07:42Nuestros pasos nos llevan hasta la calle Real, donde aún siguen en pie algunas casas tradicionales del siglo XVII.
08:00También construcciones religiosas, como la ermita de San Sebastián, fundada en 1535, con influencias portuguesas en su arquitectura.
08:14La calle Real es uno de los puntos neurálgicos de esta capital que no llega a los 10.000 habitantes.
08:21Y como no, el lugar donde se erige el templo religioso más importante de la isla, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
08:30El templo fue construido en el siglo XVIII.
08:34No obstante, su origen se remonta a una modesta ermita, erigida en el siglo XV con sucesivas reformas y ampliaciones.
08:41De ahí que se vislumbren los estilos mudéjar, gótico y barroco en su dibujo arquitectónico.
08:51San Sebastián de la Gomera ha jugado un papel muy importante en la época de los descubrimientos.
08:56De hecho, el municipio canario presume de ser uno de los puntos de habituallamiento en las expediciones hacia América.
09:06Cristóbal Colón, antes de partir en su primer viaje hacia América, fondeó en este puerto.
09:10Pero además, según su propio diario, pasó unas 30 jornadas en el archipiélago canario.
09:19Todo indica a que el descubridor pernoctó durante su estancia en esta vivienda, la que llaman Casa de Colón.
09:30Para ser exactos, esta casona de dos plantas está fechada en el siglo XVII.
09:35Sin embargo, en este mismo espacio se levantaba aquella añeja vivienda en la que Colón disfrutaría durante un tiempo, antes de su legendario viaje.
09:46Hoy día, albergó un museo con exposiciones permanentes sobre la relación del descubridor con la isla de la Gomera y los preparativos de su viaje al nuevo mundo.
09:56Nos alejamos de la costa.
10:09Nos sumergimos en parajes extraordinarios dominados por barrancos y montañas.
10:16Por hondos valles, hasta donde se derraman las pronunciadas laderas del barranco del Cabrito.
10:26Las afiladas jumbres trazan sinuosas y escarpadas cordilleras.
10:31Agrestes, aparentemente también yermas y baldías.
10:35Aunque los bancales de cultivo nos hablan de tiempos de tierras fértiles,
10:40de cosechas en esta zona de la isla donde la agricultura formaría parte de las sociedades de antaño.
10:48Este paraje antropizado resulta conmovedor.
10:56Como lo es el impresionante Roque del Sombrero, que se eleva a 670 metros de altitud.
11:04Si ascendemos en dirección norte, las nubes comienzan a cernirse sobre estos parajes.
11:32Percibimos enigmáticas formas, siluetas casi fantasmagóricas, envueltas por la apretada bruma.
11:47Comienzan a aparecer palmerales dispersos que visten las escarpadas vertientes.
11:51A los pies de la palmera canaria encontraremos suculentas como el aloe vera o los agaves.
12:02Igualmente, un tapiz de plantas de pequeño porte guarnecen los suelos pedregosos de estas tierras volcánicas.
12:09Las zabaibas.
12:11Los verodes.
12:12Plantas suculentas originarias de la Macaronesia, que tiñen de verde estas hoy sombrías montañas gomeras.
12:25Llegamos a la degollada de Peraza.
12:27En este lugar, la leyenda sitúa el inicio de la conocida como rebelión de los gomeros.
12:39Corría el año 1488.
12:43Hernán Peraza, el joven, gobernador de la isla, es asesinado a manos del guerrero gomero Autacuperche,
12:50debido al constante avasallamiento del imberbe Peraza.
12:53Hoy día, la degollada de Peraza, rememora aquel violente episodio con su evidente designación.
13:06Además de ser el puente entre las áreas más estériles y secas de la gomera,
13:11a las zonas más fértiles y húmedas.
13:23Nos encontramos a unos mil metros de altitud.
13:27La vegetación es más tupida.
13:30Los bosques comienzan a revestir estas extraordinarias laderas.
13:36Ya no vemos pequeñas suculentas, sino especies arbóreas que rebasan los 20 metros.
13:41Es el corazón de la gomera, el mismo centro de la isla,
13:49y donde se erige el pico Garajonay, el punto más elevado, con casi 1.500 metros de altitud.
13:56El eje que regala el nombre y en torno al cual gira el apabullante Parque Nacional de Garajonay.
14:02Junto a Ricardo Dorta,
14:30uno de los guías del Parque Nacional, ascendemos hasta el Alto de Garajonay.
14:37El Parque Nacional de Garajonay se declaró en el marzo de 1981
14:44y el motivo de la declaración de este parque era proteger una muestra de la urisilba canaria,
14:52todo lo que comprende el monte público de la Gomera,
14:54que es toda esta mancha verde que nos rodea ahora mismo,
14:56que son los montes públicos de la isla de la Gomera.
14:59Todo apunta a que este tipo de bosques en otro tiempo
15:02cubrió toda la zona donde hoy está la península ibérica y la cuenca del Mediterráneo.
15:09Poco a poco los cambios climáticos que se fueron sucediendo
15:12hicieron que ya a finales del terciario estos bosques prácticamente desaparecieron de esa zona
15:18y muchas de las especies lograron encontrar refugio en los archipiélagos macaronésicos.
15:26El Parque Nacional de Garajonay está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
15:30y Reserva de la Biosfera junto al resto de la isla.
15:33Es uno de los grandes espacios naturales de Islas Canarias.
15:41Con una extensión de alrededor de 4.000 hectáreas,
15:44el 85% del parque lo ocupa el Monte Verde Canario.
15:49Por un lado, este bosque subtropical lo compone el Fayal Brezal.
15:54Los protagonistas de esta formación boscosa son la Falla,
15:57Morella Falla en su nomenclatura latina,
16:00y la Erika canariensis, el Brezo canario.
16:04No obstante, nos toparemos con otras especies como el Sonchus y Errensis, por citar alguna,
16:09ya que en el parque podemos encontrar hasta 250 endemismos de la Gomera,
16:14Islas Canarias y la Macaronesia.
16:18Esto es un mosaico de diferentes ecosistemas
16:22que van desde los bosques más altos con aspecto de selva
16:27hasta este lugar donde estamos ahora,
16:29que son más formados por matorrales,
16:31como lo que es el Fayal Brezal,
16:33que son todas estas zonas que son brezales de cumbre.
16:39Pero, ¿a qué se deben estos bosques tupidos?
16:43¿Por qué esta majestuosidad paisajística
16:46en islas que se encuentran en estas latitudes?
16:50El llamativo es que hay que pensar que aquí estamos a 500 kilómetros
16:54del desierto más grande del mundo,
16:56que está prácticamente aquí al lado,
16:58y sin embargo estamos aquí ante una masa verde.
17:01El causante de todo esto son los vientos alisios.
17:04Nosotros estamos aquí ahora y vemos como toda esa capa de nubes
17:08que vemos aquí entrando desde la zona norte
17:10y es lo que propicia que existan estos bosques aquí,
17:14en esta zona alta de la isla.
17:17Apenas nos salimos de ahí,
17:18ya empezamos, nos encontramos con la parte árida de la isla.
17:21El mar de nubes es el causante del Monteverde Canario.
17:28Las nubes estratocúmulos se desplazan con rapidez,
17:31empujadas por los vientos alisios,
17:34acariciando estos cristones volcánicos,
17:36cuya humedad depositan, gota a gota,
17:39en estas especies vegetales siempre verdes.
17:41También el mar de niebla,
17:47donde la suspensión de gotas de agua
17:49agasajan estos troncos revestidos de musgo y líquenes.
18:00Otra de esas formaciones boscosas
18:02que componen el Monteverde Canario
18:04son los legendarios bosques de la orisilva.
18:07Por lo general suele haber un alto grado de humedad ambiental,
18:14de hecho lo vemos aquí en todos estos musgos que están aquí,
18:18se refleja también en los helechos.
18:20Cualquier persona que venga y que no conozca mucho de botánica,
18:22lo primero que piensa cuando mira los árboles es,
18:26bueno, ¿qué árboles son?
18:27Porque todas las hojas parecen iguales y tiene razón.
18:30O sea, una de las características de la orisilva
18:33es que mucho, gran parte de los árboles que viven aquí
18:37tienen forma de hoja de laurel,
18:39de ahí viene el nombre de la orisilva.
18:41Sin embargo yo tengo aquí una hoja de laurel
18:42y tengo otra de una cebiño,
18:44que es completamente otra cosa.
18:46Al hablar de la orisilva,
18:48no estamos hablando solo de los 20 especies de árboles
18:52que componen nuestra orisilva, es mucho más.
18:55Estamos hablando de los que son los ecosistemas
18:58más diversos de Canarias.
18:59Aquí solamente hay conocidas como alrededor de 3.500 especies.
19:04Hablar de la orisilva es hablar de mujo,
19:06es hablar de líquenes, es hablar de helecho,
19:10y es hablar de un mundo de sensaciones,
19:12de umbría, de humedad, etcétera, etcétera.
19:15Hablar de la orisilva también es hablar de un bosque
19:18para la gente que vivimos aquí en La Gomera.
19:22Además nos proporciona, digamos que es nuestra destiladora de agua,
19:27es un bosque que podemos considerar un bosque esponja,
19:31capaz de retener toda la niebla que pasa por aquí
19:34y crear esa lluvia horizontal que nos recarga los acuíferos.
19:38O sea, hablar de la orisilva es hablar de algo que es vital para la isla.
19:43Si la vegetación del Parque Nacional de Garajonay es extraordinaria,
19:57no menos deslumbrante es su riqueza geológica.
19:59Llegamos al Monumento Natural de los Roques.
20:10Este conjunto de edificios volcánicos engloba varias formaciones
20:14que han sido transformadas por procesos erosivos a lo largo de millones de años.
20:19La Gomera es una isla de origen volcánico,
20:26exactamente igual que todo el resto de las islas canarias.
20:29¿Qué quiere decir esto?
20:31Que fue poco a poco, en el caso de La Gomera,
20:33en un periodo de 15 millones de años,
20:36fue surgiendo desde el fondo del mar
20:38y a través de diferentes series volcánicas
20:42se fue formando la isla hasta que emergió
20:44y alcanzó los 1.487 metros que tiene ahora mismo.
20:48Porque esta isla es precisamente la isla que más tiempo lleva
20:52sin que hayan erupciones volcánicas.
20:54Llevamos ya dos millones de años en que en esta isla
20:57no ocurre ningún tipo de erupción volcánica,
21:02ninguna actividad volcánica.
21:03¿Y entonces dónde están los volcanes?
21:05Pues precisamente lo que estamos viendo,
21:07quizás no son los conos volcánicos,
21:09pero sí lo que es el interior, las entrañas de los volcanes.
21:13Los famosos roques son formaciones de magma solidificado,
21:19es decir, lava que quedó en estado pétreo
21:22dentro del cono volcánico.
21:24El viento, el agua, fue erosionando la cobertura del volcán.
21:28La montaña, propiamente dicha, más sensible al desgaste.
21:33Lo que queda es aquella lava que ascendía por la chimenea
21:37de lo que fue un volcán hace millones de años.
21:41Esto se denomina pitón fonolítico.
21:51Uno de los roques más espectaculares es el roque de Agando,
21:55un buen ejemplo de estructura masiva que ha resistido la erosión.
21:59Impresiona sus extraordinarias dimensiones
22:06y sus más de 1.200 metros de altura,
22:09lo que nos ayuda a hacernos una idea
22:10de la magnitud de este antiguo volcán.
22:21La luz vespertina y la aparición de la niebla
22:24otorga al paraje una inquietante aureola llena de misterio.
22:30Y al tiempo, un halo de paz que envuelve estos antiguos volcanes
22:34que visten de tarde el horizonte de la Gomera.
22:51Nos encontramos en el norte de la Gomera.
22:53Nuestra mirada alcanza al horizonte,
22:57oteando al este,
22:59donde volvemos a adivinar en la lejanía
23:01la silueta del Teigue,
23:03el pico más alto de la vecina isla de Tenerife
23:05y también de España.
23:12En contraste con los frondosos bosques
23:15del centro de la isla,
23:16en este lugar prevalece el paisaje agreste,
23:18ocre y baldío.
23:23Volvemos a ver arbustos que crecen entre rocas de basalto,
23:27dispuestas aleatoriamente,
23:28como quiso definir una erupción volcánica tiempo atrás.
23:31También un pasado volcánico que se deja entrever
23:39en escarpados y abruptos acantilados
23:41que se precipitan hacia el mar.
23:43Cerca de la localidad de Vallehermoso,
23:47se esconde otro de los tesoros geológicos de la Gomera.
23:53El monumento natural de los órganos.
23:59Se trata de una impresionante pared
24:01de tubos basálticos hexagonales
24:03formados por el enfriamiento de la lava.
24:05La estructura tiene más de 80 metros de alto
24:10y casi 200 de ancho.
24:19Eso sí,
24:20la única manera de disfrutar de ellos
24:22es desde el mar
24:24o desde el aire.
24:26El municipio de Vallehermoso
24:35se distingue por valles pronunciados
24:37y hermosos,
24:39como su propio nombre indica.
24:42También por playas de cantos
24:44redondeados y pulidos
24:45por la fuerza del mar.
24:53Sus escarpados crestones
24:55impresionan a todos aquellos
24:57que se lanzan a recorrer
24:58la multitud de senderos
24:59que ofrece esta parte de la isla.
25:03El GR-131,
25:05Camino Natural Cumbres de la Gomera,
25:07discurre por este agreste entorno isleño.
25:10En su recorrido nos toparemos
25:12con pequeños pueblecitos
25:13ubicados en los lugares
25:15aparentemente más inaccesibles,
25:17rodeados de palmerales inmensos.
25:19Vallehermoso es conocido por el guarapo
25:26o el sirope de palma,
25:28que no es más que la savia
25:29que se extrae de la palmera.
25:32Un aderezo espeso y dulce
25:34que se lleva utilizando en la isla
25:36desde hace 500 años.
25:38Hoy día,
25:39un ingrediente esencial
25:40en la cocina canaria.
25:41El GR-131,
25:52Camino Natural Cumbres de la Gomera,
25:54nos lleva ahora hacia el suroeste.
25:57Llegamos a El Cercado.
26:00Este barrio del municipio de Vallehermoso,
26:02situado a unos mil metros de altitud,
26:05mantiene una de las tradiciones
26:06más antiguas de la isla,
26:08la alfarería precolonial sin torno.
26:11Un grupo de mujeres,
26:19llamadas loceras,
26:20mantiene viva esta antigua técnica precolombina.
26:24Entre ellas,
26:25se encuentra Carmen de Alianiebla,
26:27que ha seguido la estera familiar.
26:31Antes de iniciar el trabajo de modelado,
26:34Carmen prepara el barro
26:35que ella misma ha recogido
26:37de las laderas de la isla.
26:39Elimina las raíces y piedras
26:40y lo mezcla con arena negra de la montaña.
26:45Tras hacer un primer bloque con forma de queso,
26:48comienza a ahuecarlo con sus propias manos,
26:50según estipulan los preceptos
26:52de esta ancestral técnica.
26:53La tradición viene desde los antiguos gomeros
27:02que habitaban la isla,
27:04que era la forma de...
27:06Trabajaban el barro para hacer su vajilla,
27:10no había otro sistema de...
27:11No entraba nada de afuera,
27:14sino que tenías que utilizar los materiales
27:17que había en la isla y las manos
27:19para hacer los utensilios de cocina,
27:22los calderos, las vacías,
27:24para todo tipo de...
27:25Para conservar los granos,
27:27el agua,
27:28la leche de las cabras.
27:31Y la forma de hacerlo era manual,
27:32porque tampoco tenían otras herramientas
27:35que utilizar,
27:36sino las manos,
27:38el material,
27:38el barro
27:39y las piedras para pulir de la playa.
27:42Era una forma primitiva
27:43de hacer las vacías.
27:46Y eso se fue redando
27:47por las siguientes generaciones
27:48de gomeros y gomeras
27:50y fue pasando de...
27:52En este caso,
27:53fue un gremio más bien femenino.
27:54Las mujeres eran quienes trabajaban
27:56las loceras,
27:58eran quienes trabajaban el barro
27:59y hacían las vacías.
28:01Y luego fue pasando de generación en generación
28:03de abuelas, madres a nietas.
28:05Las antiguas loceras,
28:10como su abuela,
28:11recorrían la isla a pie,
28:12completando largas distancias
28:14para intercambiar sus piezas de arcilla
28:16por alimentos.
28:21Carmen se afana en hacer
28:23con sus propias manos
28:24un gánigo,
28:26un sencillo recipiente
28:27que ya usaban los aborígenes canarios
28:29en rituales fúnebres,
28:31matrimoniales y políticos.
28:35Una vez que tiene la forma hecha,
28:38debe pulir la vasija
28:39utilizando también herramientas naturales.
28:43Sí, utilizamos piedras de la playa,
28:45que son las herramientas
28:47para pulir la vasija.
28:49Primero se pule dentro
28:50con la piedra mojada,
28:51humedecida
28:52y se va pasando
28:53por el interior de la vasija.
28:56Y luego recortamos por la exterior
28:59el exceso de barro
29:01que pueda tener
29:01para dejarla al grosor deseado.
29:03Y luego lo vuelve a pulir
29:04por el exterior
29:05otra vez con la piedra
29:06para quitarle los poros
29:07que le deja la arena
29:09al mezclarlo con el barro.
29:12Se quedan como unos poritos
29:13en las paredes
29:13y luego lo pulo otra vez
29:15para dejarlo liso.
29:19Una vez finalizada la pieza,
29:21se cuece en un horno de leña.
29:22Sin duda estamos ante piezas
29:31elaboradas con las manos
29:33tal y como se hacía
29:34en tiempos remotos.
29:35nos vemos en el próximo video.
29:36Nos vemos en el próximo video.
29:38Gracias por ver el video
30:08La Gomera son montañas, valles, ríos y cascadas.
30:38Una isla arropada por la bruma que nos regala bosques profundos y sombríos, senderos infinitos
30:50y playas vírgenes.
30:58La isla de la eterna primavera.
31:20La Gomera sonrisa.
31:22La Gomera sonrisa.
31:24La Gomera sonrisa.
31:26La Gomera sonrisa.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada