- hace 2 días
- #documental
Jordania
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:26El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano,
00:47abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios, lagos que nacen de las entrañas de la tierra, montañas que acarician las nubes,
01:18cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol, la tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
02:26Lluvia, no, no, no, no, no, no.
02:56Lluvia, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
03:04Sus enormes vacízos, un día sumergidos por las aguas del mar de Tediz, hace 250 millones de años,
03:11se levantan al sur de este pequeño estado árabe, que hace frontera con Israel, Arabia Saudí, Irak y Siria.
03:26Los dromedarios campan a sus anchas en este particular desierto,
03:32que se eleva nada más y nada menos que a 1.600 metros sobre el nivel del mar.
03:46Badirum es el hogar de los beduinos, un pueblo nómada que se dedica principalmente al pastoreo.
03:56Se estima que en Jordania reside casi un millón de personas de esta legendaria tribu.
04:03Mientras el ganado pasta libremente, los beduinos se cobijan en sus pequeñas tiendas.
04:11Son los hombres los que se encargan de cuidar el ganado, y durante la jornada es usual encontrarlos juntos.
04:18Departen y pasan el rato, mientras toman café o té junto al fuego.
04:21Los beduinos conservan muchas de sus tradiciones.
04:28Una de ellas es ser autosuficientes.
04:31Sobreviven con sus propios recursos, con aquello que obtienen por sí mismos.
04:36La elaboración del pan ácimo se lleva a cabo diariamente.
04:39El pan lo elaboramos todos los días.
04:45También hacemos queso de cabra, incluso yogures.
04:55Cuando tapo el pan con la ceniza es cuando realmente empieza a secarse y a tostarse.
05:01Depende de si el fuego está fuerte o no, pero este proceso toma en torno a 10-15 minutos.
05:15El Badirum también ha sido el hogar de pueblos como los Navateos, los artífices de la impresionante ciudad perdida de Petra.
05:23Este importante asentamiento, excavado en la roca, fue fundado por los Endomitas,
05:30aunque su particular arquitectura se la deben a los Navateos, que llegaron en el siglo VI a.C. a estas inhóspitas tierras.
05:37Entre sus edificios más emblemáticos está el monasterio.
05:49Y como no, la imagen de Petra que todos guardamos en la retina.
05:54Lo que se conoce como el tesoro.
06:07Si seguimos el río Jordán hacia el norte, a contracorriente, el paisaje se torna verde.
06:23Sus afluentes abren cañones imposibles que el agua ha ido dibujando a lo largo de los milenios.
06:28Llegamos al lago Tiberiades, también denominado Mar de Galilea.
06:46En las poblaciones situadas en el entorno de este lago de agua dulce,
06:51se cuentan numerosísimos milagros por parte de Jesús.
06:53Gádara, ciudad que pisó el Galileo, próxima a los altos del Golán,
07:00es la población donde el nazareno curó a los endemoniados, que salieron de entre las tumbas.
07:08Gádara formaba parte de la Decáporis del Imperio Romano,
07:11un grupo de diez importantes ciudades, entre las que también destacaban Damasco o Filadelfia,
07:17la actual capital de Jordania, Amán.
07:23Comenzamos nuestro viaje al noroeste de Jordania.
07:29Con más de cuatro millones de habitantes,
07:32Amán se levanta en las laderas de una decena de colinas que conforman un dibujo algo desordenado.
07:39Sin embargo, este aparente caos arquitectónico responde a la exigencia del terreno
07:44y a la cantidad de restos arqueológicos que han ido apareciendo en esta histórica ciudad.
07:49Las pequeñas viviendas que se levantan en el singular paisaje urbano
07:56contrastan con enormes rascacielos, monumentos de época romana, mezquitas y templos cristianos.
08:06Amán está dominada por la Ciudadela, donde hay presencia de vida desde el Neolítico, pasando por griegos o romanos.
08:17Estos últimos, en tiempos del emperador Marco Aurelio, edificaron el conocido Templo de Hércules,
08:23donde se rendía culto a este semidios.
08:25Aún se puede apreciar la hilera de columnas corintias que daba entrada al santuario romano.
08:35En la Ciudadela, también se levantó una iglesia bizantina del siglo VI después de Cristo,
08:41o un palacio meya del siglo VIII.
08:45La llamada Ciudadela de Amán recoge en gran medida la historia de Jordania.
08:50Más allá de la antigua Filadelfia romana, encontramos un majestuoso patrimonio natural.
09:11Un lugar legendario que conocemos, ante todo, por la cantidad de pasajes bíblicos acontecidos en él.
09:20Nos adentramos en el Valle del Jordán.
09:25El río Jordán nace en las montañas del Antilíbano, en el monte Hermón, entre Líbano y Siria.
09:50Durante sus 360 kilómetros de cauce, recorre los altos del Colán.
09:59Posteriormente penetra en el Mar de Galilea, para continuar hacia el sur.
10:04Ya en Jordania, hace de frontera natural con Israel y territorios palestinos.
10:08El río Jordán es de pequeñas dimensiones, pero de gran importancia histórica.
10:20Es protagonista en numerosos episodios evangélicos.
10:24Aquí fue bautizado Jesús de Nazaret, según el Nuevo Testamento.
10:27En el libro sagrado de los cristianos, ya se hablaba de la fertilidad de sus tierras,
10:39de las aguas que regaban las numerosas huertas que aparecen en su trazado,
10:42o de las ocupaciones de sus gentes, como el pastoreo.
10:50Hoy día no ha cambiado mucho el modo de vida en las zonas rurales de esta región.
10:57A pocos kilómetros del río Jordán, en una colina que domina el Mar de Galilea
11:07y los ondulados perfiles de los altos del Colán, se levantaba Gádara,
11:12una de las diez ciudades romanas de la Decápolis.
11:16Las calzadas romanas más importantes llegaban hasta este punto estratégico para el Imperio Romano,
11:22pues por aquí discurría la ruta de las caravanas,
11:24que unía importantes ciudades como Damasco, Jerusalén y otras tantas urbes controladas por el Imperio.
11:32Este yacimiento arqueológico se denomina actualmente Uncais.
11:39En esta pretérita ciudad romana puede verse aún el foro, punto de encuentro para sus habitantes.
11:45También en excelente estado de conservación se encuentra el Cardo Máximo,
11:53una calle de orientación norte-sur que atravesaba Gádara.
11:58Todavía se aprecia gran parte de la columnata que franquea el paso
12:02y el pavimento bien dispuesto a pesar del transcurso de los siglos.
12:05En Gádara puede verse aún el llamado Teatro del Oeste,
12:17que mantiene buena parte de sus gradas, talladas en basalto.
12:20Estamos en el Teatro del Oeste, que fue construido en el siglo II después de Cristo.
12:30Es el único en Jordania que se construyó con roca basáltica
12:34y también el único teatro que dispone de asientos para gente rica.
12:39El teatro puede albergar unas 3.000 personas.
12:42Tiene una particularidad y es que se usaba dos veces al día.
12:46Por la mañana se trataban aquí cuestiones políticas
12:49y por la tarde se llevaban a cabo lecturas de poesías o representaciones teatrales.
12:59A medida que avanzamos hacia el sur, el paisaje se torna más desértico.
13:07Poco a poco nos adentramos en el Bad Irán, en la provincia de Madaba.
13:12Desde el mar de Galilea hasta estas latitudes próximas al mar muerto,
13:27las cumbres apenas si tienen vegetación.
13:31Aunque no todo es lo que parece desde esta perspectiva.
13:37Abdalala Banshek es un experimentado guía local
13:40que conoce cada palmo de tierra de este inmenso valle.
13:54Nos encontramos ante un paraje aparentemente desértico.
13:59Es lo que parece cuando lo vemos desde aquí.
14:02Para allá llegaremos a la reserva de la biosfera del Mujib,
14:05hacia el mar muerto.
14:06En la enorme grieta que se abre ahí abajo encontramos tierras fértiles.
14:14Este ecosistema alberga interesantes especies animales,
14:18como pueden ser los íbices.
14:20La capra nubiana o íbice de Nubia
14:22habita estas inhóspitas montañas desérticas,
14:25a uno y otro lado del valle.
14:26El cañón acoge múltiples animales como el íbice,
14:33las cabras de los propios beduinos,
14:36múltiples roedores y aves como águilas y halcones.
14:45Abdalala Banshek nos invita a descender hasta el río Idán,
14:49desde este impresionante lugar,
14:51a caballo entre el mar de Galilea y el mar muerto.
14:53Los escarpados barrancos dibujan un pintoresco paisaje cortado por el Idán,
15:02que nos sirve de guía en nuestro camino hacia la reserva de la biosfera del Mujib.
15:15Estas tierras son frecuentadas por pastores
15:17que conducen sus rebaños en busca de forraje para el ganado.
15:28Según avanza el río,
15:29el cañón se torna más angosto
15:31y aparece la oscura roca basántica.
15:34Este es el cañón del Idán.
15:40El río va recogiendo aguas de diferentes riachuelos y manantiales.
15:44Se forman rápidos y cascadas muy bonitas.
15:48Y con la roca basáltica,
15:50este tramo del río es de gran atractivo.
15:55Encontramos muchos granjeros.
15:57Son todos beduinos que se han asentado en estos parajes,
16:00porque el agua les procura supervivencia.
16:06Es un lugar muy considerado por aquellos que aman la aventura,
16:11porque esta parte del cañón se va estrechando.
16:14Hay cascadas y nos va llevando por un sendero fluvial muy bonito
16:19que forma parte del conocido Sendero de Jordania.
16:22El propio cauce del río Idán
16:30nos conduce hasta la reserva de la biosfera del Mujib.
16:34En la ribera empiezan a proliferar las zonas de cultivo.
16:39En el valle encontramos algunos asentamientos beduinos.
16:42Esta tribu es de naturaleza nómada.
16:55Sin embargo,
16:56algunos jóvenes se han vuelto sedentarios
16:58para dedicarse a la agricultura.
17:01Son los conocidos como felagin.
17:03Llegamos a la reserva natural del Mujib.
17:25A vista de pájaro,
17:35nos da la sensación de que la Tierra ha sido resquebrajada por una fuerza divina.
17:42La reserva natural del Mujib,
17:44con una superficie de 220 kilómetros cuadrados,
17:48fue declarada reserva de la biosfera en 2011.
17:50Los colores ocres de los acantilados de arenisca y piedra caliza
17:56contrastan con las verdes aguas del histórico río Mujib,
18:01que ya aparece en la Biblia bajo el nombre de Arnón.
18:11En los límites de la reserva,
18:13en las montañas del Moab,
18:15se encuentran las ruinas de Maqueronte,
18:17el castillo de Herodes el Grande.
18:20Su hijo, Herodes Antipas,
18:29gobernó Perea y Galilea desde esta fortaleza
18:31entre el siglo IV a.C. y el 39 d.C.
18:41Bajo su mandato,
18:43Juan el Bautista fue encarcelado
18:44y luego decapitado entre sus murallas.
18:47Desde el punto de vista defensivo,
18:50esta fortaleza es prácticamente inexpugnable,
18:53pues está rodeada en sus cuatro flancos
18:55por profundos huadis.
18:59Herodes amplió sus murallas
19:00y construyó hasta cuatro torres
19:02que rebasaban los 30 metros de altura.
19:04También desde este impresionante mirador natural,
19:17divisamos el mar muerto.
19:24Nos encontramos a 435 metros bajo el nivel del mar,
19:28el punto a más profundidad del planeta.
19:40Las orellas cubiertas de sales
19:42dibujan un paisaje insólito en este lago
19:45carente de toda forma de vida animal.
19:47En este lago endorreico
19:53desemboca, entre otros, el río Jordán.
19:56Sin embargo,
19:57el mar muerto no tiene ningún otro punto de salida,
20:00por lo que los minerales que depositan estas aguas
20:02quedan aquí para siempre.
20:06Esta dificultad para drenar
20:07junto a la elevada evaporación
20:09hacen del mar muerto
20:10un lago hipersalino.
20:12El agua es hasta nueve veces más salada
20:18que la de los océanos.
20:20Sus 1,24 kilos de sal por litro de agua
20:23propician la flotabilidad de los cuerpos.
20:30Parece un milagro
20:31y en esta región
20:32lo divino y lo humano casi se solapan.
20:39En este caso es pura ciencia.
20:42Desde el mar muerto
20:48seguimos avanzando en nuestra ruta
20:50de norte a sur
20:51para adentrarnos en el valle de Arabá,
20:54camino del Golfo de Acaba.
20:55Al este del valle,
21:13los relieves pronunciados
21:14y los acantilados de vértigo
21:15dominan estas latitudes.
21:17Estos parajes secos y calurosos
21:29ofrecen el abrigo perfecto
21:30para los asentamientos beduinos.
21:33En estos poblados,
21:35los beduinos se afanan
21:36en cuidar sus ancestrales tradiciones.
21:38La música envuelve los campamentos
21:46de estos moradores del desierto.
21:48Hussein Amarin
21:56es el líder de este asentamiento beduino
22:15próximo a Petra.
22:17Es muy conocido
22:18por el excelente café que elabora.
22:21Un auténtico ritual
22:23que simboliza la hospitalidad
22:24de este pueblo nómada.
22:28Todo aquel que llega
22:29hasta su campamento
22:30es bienvenido.
22:31Os voy a hacer una de mis especialidades,
22:36el café beduino.
22:38Es muy importante
22:38porque en realidad
22:40lo elaboramos siempre
22:41con la intención de compartirlo.
22:43Un invitado siempre será
22:45el primero en ser servido,
22:47el primero en ser atendido.
22:48Es la hospitalidad beduina.
22:52Lo primero que hacemos
22:53es coger unos puñados
22:54de granos de café verdes
22:56y depositarlos en la sartén.
22:57Siempre es grano verde,
23:02fresco.
23:04Lo tostaremos
23:05el tiempo que queramos.
23:07Yo suelo estar
23:08unos 15 minutos.
23:12Del toste dependerá
23:13que el café sea
23:14más o menos fuerte,
23:16más o menos negro.
23:17La preparación del café
23:28es para el beduino
23:29una llamada social.
23:31Cuando alguien elabora café,
23:33difícilmente lo degustará solo.
23:37Cuando el grano está tostado,
23:38se introduce en el almiréz.
23:40Este utensilio
23:48hace de llamada o aviso.
23:53Sus golpes indican
23:54que alguna persona
23:55del campamento
23:56elabora café.
23:57Sois bienvenidos.
23:58Ahora a moler.
24:05Durante unos minutos,
24:07la musicalidad del almiréz
24:08envuelve las rocas
24:09que arropan
24:10el campamento de Hussein.
24:11Ya está listo.
24:26El café ya hierve en el fuego.
24:31Ahora es el turno
24:32del cardamomo
24:33que otorga
24:34un sabor especial
24:35al café beduino.
24:39Ahora toca moler
24:41el cardamomo.
24:43Lo hacemos aparte
24:44porque los sabores
24:46han de mezclarse
24:47en el agua,
24:48no en el mortero.
24:50El cardamomo
24:51otorga frescor.
24:53El café,
24:54como hemos comentado,
24:55es muy importante.
24:57Muchos piensan
24:58que bebemos té,
24:59pero lo cierto
25:00es que para nosotros
25:01es la segunda opción.
25:09Ya está listo
25:10el cardamomo.
25:12Ahora lo introducimos
25:13en otra jarra
25:14a la que añadiremos
25:15el café
25:16que ya está hirviendo.
25:20Lo dejaremos
25:21dos minutos
25:22en reposo
25:23para que se mezclen
25:24bien los sabores
25:25y para que baje
25:26la temperatura.
25:27a pocos kilómetros
25:46del campamento beduino
25:47de Hussein
25:48nos adentramos
25:49en uno de los lugares
25:50más enigmáticos
25:51del mundo,
25:51la ciudad perdida
25:54de Petra.
26:00Este impresionante
26:01conjunto monumental
26:02es patrimonio mundial
26:04de la Unesco
26:04desde 1985.
26:07Alcanzó su esplendor
26:08en el siglo VI
26:09a.C.
26:09como capital
26:10del reino
26:11Navateo.
26:15La excelente ubicación
26:17geográfica
26:17de la ciudad
26:18oculta en el angosto
26:19desfiladero del SIC
26:20permitía una fácil
26:22defensa del territorio
26:23y el control
26:24de la ruta
26:24de las caravanas
26:25que transportaban
26:26productos de lujo
26:27entre Egipto,
26:28Siria o el Mediterráneo.
26:34El pueblo Navateo
26:36se caracterizó
26:37por la edificación
26:37de hemispeos,
26:39es decir,
26:39semicuevas
26:40excavadas en la roca.
26:50Para acceder
26:51a uno de los edificios
26:52más emblemáticos
26:53de Petra
26:54hay que sortear
26:55una angosta escalera
26:56entre las rocas.
26:57Llegamos a
27:01el monasterio.
27:15La ciudad
27:15estaba vertebrada
27:17por la vía
27:17de las columnas
27:18donde se erige
27:20el casar
27:20al-bin-firaum
27:21conocido como
27:22el palacio
27:23de la hija
27:23del faraón.
27:25En realidad
27:26se trataba
27:27de un santuario
27:28navateo
27:28dedicado
27:29posiblemente
27:30al dios Dusara.
27:33Cada rincón
27:34de Petra
27:34sorprende
27:35por su grandiosidad.
27:37Sin embargo
27:37hay un lugar
27:38que destaca
27:39sobre todo
27:40lo demás.
27:41Tras recorrer
27:42un kilómetro
27:43y medio
27:43por el estrecho
27:44desfiladero
27:44del Sik
27:45emerge ante nosotros
27:47una de las más
27:48bellas construcciones
27:49en piedra
27:50del mundo
27:50el tesoro.
27:52El tesoro
27:52El tesoro
28:07de Petra
28:08se edificó
28:08probablemente
28:09en el siglo
28:10I a.C.
28:11Su fachada
28:12tiene dos niveles.
28:14El inferior
28:15de 12 metros
28:16de altura
28:16se caracteriza
28:17por sus seis columnas.
28:18El segundo nivel
28:20eleva el edificio
28:21a casi 25 metros
28:23y acoge figuras
28:24de influencia helenística
28:25como los hijos
28:26de Zeus
28:27o la deidad
28:28egipcia Isis.
28:35La huella
28:36de la civilización
28:36navatea
28:37no es la única
28:38que sigue presente
28:39en Petra.
28:40En el año
28:4063 a.C.
28:42Roma conquistó
28:43la ciudad
28:43y dejó
28:44en sus calles
28:45la impronta
28:45de la cultura
28:46transalpina.
29:03Proseguimos
29:04hacia el sur
29:05para adentrarnos
29:06en el desierto
29:07más árido
29:07de Jordania
29:08el Padirum.
29:18Envueltas
29:18en la calima
29:19las afiladas
29:20montañas
29:21flanquean
29:21nuestro camino.
29:24Ante nosotros
29:25se abre
29:25un horizonte
29:26de 840
29:27kilómetros cuadrados
29:28dominado
29:29por hipnóticas
29:29formaciones
29:30rocosas
29:31de granito
29:31y arenisca
29:32de color rojo.
29:32Estos
29:38impresionantes
29:39parajes
29:39son el resultado
29:40de los cataclismos
29:41que originaron
29:42el gran valle
29:43del Rift
29:43hace millones
29:44de años.
29:47Cuando el mar
29:48de Tetis
29:49comenzó
29:49a desecarse
29:50dejó
29:50grandes capas
29:51de arena
29:51y sedimentos
29:52que dieron
29:53origen
29:53a este
29:54peculiar
29:54desierto.
30:01Desde hace
30:01años
30:02en el Padirum
30:03conviven
30:03varias tribus
30:04de beduinos
30:05que se dedican
30:06al pastoreo.
30:08Su condición
30:09de pueblo nómada
30:10les lleva
30:11a moverse
30:11por todo
30:12el desierto
30:12para que el ganado
30:13pueda pastar.
30:17Principalmente
30:18cuidan
30:18sus dormedarios.
30:20Este animal
30:21es muy preciado
30:21por su leche,
30:22su capacidad
30:23de transporte
30:24y su resistencia
30:25a la deshidratación.
30:32entre las rojizas dunas
30:41de Padirum
30:41encontramos
30:42el asentamiento
30:43de Saleh
30:44Zalabia
30:44y su familia.
30:48Una de las tareas
30:49del cabeza
30:50de familia
30:50cuando no está
30:51cuidando el rebaño
30:52es la elaboración
30:53de pan.
30:54Os voy a enseñar
31:01cómo hacemos
31:01el pan
31:02ácimo.
31:05Es muy importante
31:06para nosotros
31:06como puede ser
31:08ordeñar
31:08los dromedarios
31:09o el ritual
31:11del café.
31:14Vivo aquí
31:15con mi familia.
31:17También
31:17mi suegro
31:17vive con nosotros.
31:19Cuidamos
31:20las cabras,
31:21los dromedarios.
31:24Los beduinos
31:24se organizan
31:25en familias,
31:26clanes y tribus
31:27y son habituales
31:29los matrimonios
31:29de conveniencia
31:30para garantizar
31:31la estabilidad social
31:32entre ellas.
31:37Vivimos
31:38en este lugar
31:39hace
31:39ocho años.
31:41Vivo
31:41con mi mujer,
31:43mis tres hijos,
31:44tengo dos niñas
31:45y un niño.
31:48Mi suegro
31:48vive con su mujer
31:49y con tres
31:51de sus hijos.
31:53Pero
31:53el resto
31:54vive en el pueblo,
31:56están trabajando allí.
32:01La vida
32:02en el desierto
32:03dificulta
32:03el acceso
32:04a muchos
32:04de los productos
32:05básicos
32:06como el agua
32:07o las verduras.
32:08Aunque los beduinos
32:09saben cómo
32:10arreglárselas.
32:14El agua potable
32:15nos la traen
32:16en camiones
32:17cisternas.
32:19En cambio,
32:20para el ganado
32:21usamos el agua
32:22del desierto,
32:23la que encontramos
32:24en fuentes
32:25o manantiales.
32:27en el desierto.
32:28El pan
32:29lo elaboramos
32:32a diario.
32:34También
32:35hacemos
32:35queso de cabra,
32:38hacemos
32:38incluso yogures.
32:43Comemos
32:43carne de cordero,
32:45aunque no siempre,
32:47quizá
32:48una o dos veces
32:49a la semana.
32:49pero el pan
32:52está presente
32:54siempre
32:54en nuestra
32:55dieta.
32:56En el desayuno,
32:58en la comida,
33:00sobre todo
33:01en el desayuno.
33:02El dromedario
33:07es un animal
33:08que usamos
33:09para extraer leche.
33:11No solemos
33:12comer su carne.
33:14Si acaso,
33:15en alguna celebración
33:16muy especial,
33:17como suele ser
33:18una boda,
33:19porque los dromedarios
33:20los mimamos
33:22y los usamos
33:23para hacer
33:24carreras,
33:25competiciones
33:25deportivas.
33:26En invierno
33:29hace frío
33:30en este desierto.
33:32Durante algo
33:33más de un mes
33:34las temperaturas
33:35son gélidas,
33:36incluso nieva.
33:40Y en verano
33:43es extremadamente
33:44caluroso.
33:47Cuando hace frío
33:48hay que arroparse
33:49y ya está.
33:52Pasamos mucho tiempo
33:53en la tienda
33:53con el fuego.
33:56Nos abrigamos
33:58con prendas
33:59que confeccionamos
34:00con lana de oveja.
34:07Ahora
34:07hay que sacar
34:09un poco el pan
34:09para que vaya
34:11soltando humedad.
34:16Cuando lo tapo
34:18con la ceniza
34:18es cuando realmente
34:20empieza a secarse,
34:21a tostarse.
34:24Depende de si
34:25el fuego está
34:26fuerte o no,
34:27pero toma
34:28en torno
34:28a 10 y 15 minutos.
34:38Ya tenemos
34:40el pan listo.
34:43Voy a retirar
34:44las cenizas.
34:45Cuando pasan
34:46esos 15 minutos
34:47que mencionaba
34:48lo sacamos
34:50y se trata
34:51de sacarlo
34:51y ver
34:52y ver
34:52si está hecho.
34:54Si está
34:55duro
34:56y seco.
35:03Ya está
35:04listo
35:04para comer.
35:05La historia
35:24ha dejado huella
35:26en la apabullante
35:26naturaleza
35:27de Jordania.
35:28paisajes
35:40esculpidos
35:41por las más
35:42antiguas
35:42civilizaciones.
35:43escarpados
35:57valles
35:58desfiladeros imposibles
36:07desiertos infinitos
36:14habitados
36:15por ancestrales
36:16tribus nómadas.
36:20Es Jordania
36:22la pequeña joya
36:25de Oriente.
36:27Líbano
36:45España
36:46Serbia
36:48Polonia
36:50India
36:52Lituania
36:54Gambia
36:56Australia
36:57Decenas
36:59de países
36:59de destinos
37:01naturales
37:01donde lo rural
37:02cobra protagonismo
37:03donde el sonido
37:05de las cascadas
37:06envuelve
37:07profundos bosques
37:08donde el viento
37:10sopla
37:10acariciando
37:12valles
37:12y montañas
37:13donde tú
37:14solo tú
37:15te sumerges
37:16en lo más
37:18recóndito
37:18de la naturaleza.
37:26la naturaleza.
37:27La naturaleza.
Recomendada
20:10
|
Próximamente
40:36
46:05
44:00
52:40
43:58
45:21
53:21
51:27
30:16
31:31
32:55
35:51
34:43
33:26
30:04
Sé la primera persona en añadir un comentario