Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Irlanda, La Isla Esmeralda
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Es la segunda masa de agua más extensa del planeta.
00:26Un vasto mundo acuático que domina los cuatro puntos cardinales, desde el océano glacial
00:33ártico, en el norte, hasta el Antártico, en el sur. Desde las aguas de la península
00:42ibérica al este, a las costas del continente americano al oeste. Hablamos del océano atlántico.
00:51El océano atlántico debe su nombre a Atlas, uno de los titanes de la mitología griega.
01:00Sus aguas ocupan el 20% de la superficie del planeta y geográficamente se divide en dos
01:06partes. El Atlántico Norte, donde localizamos territorios de climatología diversa, como
01:13México, Alemania o las costas de Portugal. Y el Atlántico Sur, que baña prácticamente
01:24todo el sureste del continente americano y el suroeste del africano.
01:28Además, en el infinito Atlántico, encontramos cientos de islas y archipiélagos de enormes
01:39contrastes. Islandia define el límite septentrional con el Ártico y es un punto de referencia
01:47de la dorsal mesoatlántica, la cordillera submarina de origen volcánico que se deja ver
01:52precisamente en territorio islandés.
02:07Pero otras tantas islas también salpican el Atlántico. Las Azores, las islas que aparecen
02:14y desaparecen en el mar de Frisia, las turquesas Bahamas o los perpetuos verdes de Irlanda.
02:26Hoy os proponemos un viaje precisamente a Irlanda, la isla Esmeralda.
02:37Irlanda forma parte geográficamente del archipiélago británico. Es la segunda isla más grande del
02:44mismo y la tercera de Europa. El país se caracteriza por ser un territorio relativamente
02:51llano, donde predominan inmensos lagos de aguas tranquilas y cristalinas. Cascadas, arroyos
02:58y ríos caudalosos como el Shan, el más largo del país, que recorre casi 400 kilómetros
03:04desde el centro de Irlanda hasta el sur, donde desemboca en el mar céltico.
03:14Apenas si hay montañas, pero el horizonte se dibuja ondulado, con colinas de vivaces
03:25verdes, donde pasta el ganado o se levantan castillos y fortalezas.
03:33Las zonas pantanosas son una de las peculiaridades del paisaje irlandés, como lo son también
03:40las enormes y escarpadas paredes que se precipitan al Atlántico.
03:45Bienvenidos a los acantilados de Moer, el enclave natural más visitado de Irlanda. Más
03:51de 1,4 millones de personas se llegan cada año a este sitio. Y vienen por esto que veis
03:57aquí, unos acantilados golpeados por el océano que se levantan unos 214 metros de altura.
04:10¿Te vienes a recorrer Irlanda?
04:40Amanece un día gris, lluvioso.
04:59El río Corrip cruza vehemente la ciudad de Galway, al este de Irlanda, punto de inicio
05:05de nuestro periplo por la isla. Las fachadas se visten de un gris nostálgico que acompaña
05:12los pasos de los viandantes, aquellos que se echan a la calle en esta animada ciudad a
05:18pesar de las inclemencias meteorológicas en la jornada de hoy.
05:24En la desembocadura del Corrip, poblada por pintorescas casas de colores, entraban antaño
05:30a los galeones españoles, que en los siglos XV y XVI frecuentaban la ciudad para el comercio
05:35de vino y salmón. Fruto de esas relaciones, se mantiene el conocido
05:41como Arco Español, que rememora las buenas relaciones entre ambos países.
05:49A pocos pasos se encuentra el edificio que albergaba la lonja de pescado, hoy conocido como
05:54Spanish Parade, una referencia más a las relaciones con España. Desde este punto se extiende el
06:02barrio latino de Galway, donde se ubica Quai Street, la calle más animada del casco histórico.
06:12Decenas de personas recorren esta calle repleta de pubs, donde la música en vivo es parte indispensable
06:18de la cultura irlandesa. Las elegantes tiendecitas muestran sus escaparates en antiguos edificios,
06:33algunos de ellos construidos en el siglo XVI. La atmósfera es alegre, a la par que nostálgica.
06:48Muy cerca de Quai Street se levanta la colegiata de San Nicolás del siglo XV, dedicada al patrón
06:58de los marineros. La leyenda cuenta que en este templo rezó Cristóbal Colón en la visita
07:06que hizo a la ciudad de 1477. En la orilla oeste del río, muy cerca de Salmonware Bridge,
07:16encontramos la majestuosa Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Nicolás.
07:23Construida en la segunda mitad del siglo XX, el templo aglutina influencias de distintos
07:28estilos arquitectónicos.
07:33En toda la ciudad resuenan las aguas caudalosas y rápidas del río Corrie. Como dato curioso,
07:40es el río más corto de Irlanda, con apenas seis kilómetros desde su nacimiento, en el lago
07:45del mismo nombre, hasta su desembocadura en el océano.
07:53Las aguas del Atlántico bañan la ciudad por el oeste y nos dejan nostálgicas playas
07:58que rememoran tiempos pasados.
08:00A pesar del frío, los más atrevidos se animan a darse un chapuzón.
08:11Lo hacen en la Black Rock Diving Tower.
08:16El origen de esta singular torre, con distintos trampolines, se remonta a finales del siglo XIX,
08:21y es un verdadero icono de la ciudad de Galway.
08:26No en vano es indispensable bañarte en estas aguas si visitas la ciudad, aunque sea en invierno.
08:37Además de toparnos con bañistas de todas las edades, es un magnífico punto para observar
08:42aves, entre las que destaca el simpático Hematopus australegus, el ostrero euroasiático.
08:49Es un ave linícola inconfundible con su dorso negro y las zonas ventrales blanquecinas.
08:56Cuenta con un potente pico rojo anaranjado con el que rompe conchas de moluscos con paricia.
09:02También veremos el Caradrius dubius, el chorretejo chico, deambulando por la arena húmeda cerca del mar.
09:13No faltan gaviotas o zarapitos, que se pasean tranquilamente, muy próximas a los bañistas.
09:32Hay muchas maneras de adentrarnos en la cara más rural del país.
09:43Por ejemplo, siguiendo el trazo de un río sinuoso, dejando que el cauce nos ayude a descubrir nuevas sensaciones.
09:57Acompañando el dibujo que marca la silueta de una montaña, imponente y altiva,
10:02que despierta nuestro respeto por la madre tierra.
10:12Surcando lagos insondables que nos permiten descubrir islas e islotes donde imaginarnos en una soledad anhelada.
10:21Una soledad arropada por el suave murmullo del viento.
10:26O custodiando las huellas de nuestros ancestros.
10:29Un pasado remoto que nos advierte en un profundo silencio, que una vez hubo alguien que luchó por nosotros.
10:38Porque estas reflexiones conmovedoras, estas sensaciones, se encuentran comprimidas en la ofrenda que supone descubrir la legendaria ruta costera del Atlántico.
10:47Este impresionante recorrido por el litoral occidental de Irlanda, cuenta con alrededor de 2.500 kilómetros de longitud y será nuestra referencia en este viaje.
11:03Se extiende desde la península de Idishowen, al norte, hasta Kinsel, al sur, en el condado de Cork.
11:15En el camino encontramos encantadores pueblecitos, como Roundstone, que apenas superan los 200 habitantes.
11:29La iglesia del municipio se conforma como eje de calles que discurren aleatoriamente, según el dibujo de la costa y al antojo de los humedales que visten estos territorios.
11:42El pueblo huele a mar, enigmático y plateado, donde resalta la multitud de islas e islotes que salpican esta parte de la bahía de Galway.
11:58Roundstone y estas islas son lugares remotos para amantes de la naturaleza, pero también para apasionados de la rica cultura musical del país.
12:06Malaquí Cairns lleva cinco décadas fabricando bodrans, un singular y antiguo instrumento de percusión,
12:17cuyas fornidas manos moldean la historia de Irlanda desde la pasión de un artesano entrañable.
12:26Este es el inicio, el nacimiento del bodram.
12:29Este aro es la columna vertebral y tiene que estar perfectamente elaborada, sin imperfecciones, porque aquí irá a la piel y tengo que lijarlo bien, que no haya astillas que dañen la piel.
12:43No me merece la pena el trabajo y el esfuerzo, no me salen las cuentas.
12:47Ahora llegan importaciones hechas de forma industrial y es imposible competir con eso.
12:52Hago esto hace 50 años y sé que los músicos serios vienen a mí porque quieren un bordan de calidad, único, con piel de calidad, sin química, que se traduce en una energía.
13:05Ya no merece la pena y bueno, al final tengo que vender también camisetas y postales.
13:11Así es la vida.
13:12Malaki empezó hace 50 años, un artesano entrañable convertido en toda una institución en Irlanda.
13:24Ningún grupo de folk irlandés que se precie reemplazará un bodram de Malaki por uno industrial.
13:30Pero a pesar de llevar 50 años haciendo lo que mejor sabe hacer, los tiempos cambian, aunque ha conseguido hacerse con seguidores de cualquier parte del mundo.
13:38Tengo muchos clientes en Galicia. Por lo menos una vez al mes mando un bodram para allá. La música la llevan en la sangre.
13:48Tengo que decir que aquí tenemos mucha influencia española.
13:54Durante siglos hemos tenido amistad con los españoles, los galeones llegaban hasta aquí, siempre nos hemos llevado bien.
14:00También muchos pescadores españoles se casaron con mujeres de Conemara.
14:05De hecho hay mucha gente con el pelo oscuro, muy español, ¿no?
14:11Malaki apure al primer paso.
14:15El aro está prácticamente listo para continuar con la elaboración de un instrumento que, según él, le ha dado todo en su vida.
14:21Cuando era joven me decía, ¡qué sonido más bonito!
14:29Pero en realidad no era por ese sonido, sino por lo que me hacía sentir ese sonido dentro de mí.
14:36Algo muy emocional.
14:39El taller de Malaki es un caos ordenado.
14:42Las herramientas se entremezclan con botes de pintura, aros sin lijar, sillas dispuestas en cualquier parte, bodrans que cuelgan.
14:51Y, como no, parches de piel que esperan dar vida a un futuro bodran nacido de las manos de Malaki.
14:58Este artesano irlandés utiliza la piel de cabra de al menos tres años.
15:03Esto asegura la fuerza y potencia adecuada para obtener un sonido de calidad.
15:07Efectivamente, trabajo con pieles que hayan cumplido los tres o cuatro años.
15:16Porque me garantiza el sonido que busco en un bodran.
15:20Además, a esta piel no tengo que aplicarle sustancias químicas para poder trabajarla.
15:26Lo hago de manera natural. Es flexible, muy maleable y no preciso de trucos industriales.
15:34A los gallegos le gustan mis bodrans.
15:39Hace poco le vendí uno a Carlos Núñez.
15:43Bueno, a su hermano.
15:46Es una familia que aprecio mucho.
15:49Gente muy espiritual.
15:50Malaki comienza ahora a revestir el aro con la piel.
16:08No es un tensado propiamente dicho y queda aún mucho para el proceso de afinación.
16:13Se trata tan solo de que la piel vaya cogiendo la forma del diámetro elegido para esta pieza
16:19a la que todavía le queda trabajo.
16:23A veces, elaboro piezas sin que nadie me las encargue.
16:28Como podéis ver ahí fuera, en mi tienda.
16:32Le hago un diseño celta o algo que pueda llamar la atención.
16:36Pero luego, cuando me encargan piezas, pinto escudos heráldicos, nombres.
16:44Una vez una señora me pidió que pintara a su suegra.
16:48Así que al tocar el bodran, siempre la golpeaba.
16:53Diseños hay para todos los gustos.
16:55Pero el dicharachero Malaki aún tiene que apurar esta fase del trabajo
16:59que implica fijar la piel al aro de manera provisional.
17:02Una vez fijados todos los clavos, nuestro artesano pasa a una nueva fase.
17:08Esto es importantísimo.
17:10Todas las fases son importantes, pero esta es fundamental
17:13porque aquí dejo claro el sonido que tendrá este bodran.
17:17Bueno, ahora sí, el proceso está completado.
17:21Ahora debo dejar secando el bodran 10 días.
17:25Pero tiene que ser un secado natural.
17:26No puedo usar aparatos de secado rápido para forzar o acelerar el proceso.
17:32El resultado puede ser vistoso, pero no será de calidad.
17:35No sonará bien.
17:40Malaki, además de construir bodrans, también los restaura, como no.
17:45De hecho, asegura que gran parte de su trabajo consiste en restaurar piezas elaboradas por él.
17:50En algunos casos, hace décadas.
17:52Esta pieza es de un cliente.
17:57Se la hice hace más de 40 años y le tiene mucho aprecio,
18:03por lo que ha preferido que se lo restaure, no quiere uno nuevo.
18:07Me acuerdo de esta pieza.
18:09Es un trabajo que me transporta al pasado,
18:12a viejos recuerdos que quedan grabados en el propio instrumento,
18:16detalles que aún reconozco.
18:19Y me hace pensar en el pasado.
18:24Son ya 50 años los que llevo haciendo bodrans.
18:28Y os digo una cosa, a pesar de lo complicado que es hoy todo,
18:32no me rendiré.
18:34Y lo hago porque me permite conocer a gente.
18:37De Galicia, mi favorita.
18:39De México.
18:40Todos los días he podido conocer a gente y ese es el regalo.
18:4850 años de historia haciendo bodrans.
18:51Cientos y cientos de piezas repartidas por el mundo.
18:56El legado de Malachi Cairns a la música.
19:00El legado de Irlanda al mundo.
19:10La región de Konemara es uno de los territorios legendarios de Irlanda.
19:18Es una región cultural, con identidad propia, pero también natural.
19:26Sus paisajes hablan por sí mismos.
19:28Frente a la costa oeste, las islas nos siguen acompañando.
19:38Algunas de ellas, como Oumi, son islas mareales.
19:41Es decir, durante la baja mar, se puede acceder a ella a través de una lengua de arena.
19:46En Konemara, nos encontramos solo islas de indudable belleza.
20:01Los lagos salpican el entorno y algunos de ellos esconden tesoros como la abadía de Kailmore.
20:16Las montañas de Cuarcita nos indican que estamos muy cerca de una de las áreas naturales más heterogéneas de Irlanda.
20:31Hemos llegado al Parque Nacional de Konemara.
20:46Esta área protegida alberga gran riqueza geológica y medioambiental en su territorio,
20:53con montañas, bosques, pantanos y humedales que dibujan su característico lienzo.
21:01Junto al director del parque, Eugene Fionnorthy,
21:04iniciamos un recorrido por uno de los entornos más heterogéneos de Irlanda.
21:10Lo hacemos siguiendo el cauce del río Sraffanboy,
21:13que nos regala menudas cascadas,
21:15cuyas aguas resuenan en estos valles de verdes intensos.
21:20El Parque Nacional de Konemara es un área protegida de Irlanda
21:24que abarca unas 2.200 hectáreas
21:26y recibimos unas 300.000 personas cada año.
21:31El Parque Nacional cuenta con esta figura de protección desde 1982
21:35y se caracteriza por hábitats heterogéneos
21:38como bosques, cumbre, ríos y pastos agrícolas como este.
21:45Desde el punto de vista geológico también es muy atractivo.
21:50Hablamos de rocas metamórficas cuyos primeros depósitos datan de entre 500 a 700 millones de años
21:58y formaba parte de un mar tropical.
22:00Y justo esta montaña, tras de mí, es el símbolo de Konemara,
22:06un pico cuarcítico llamado Diamond Hill.
22:09Se llama así porque los rayos de sol inciden en verano
22:12de tal forma que parece una montaña de diamantes.
22:16En realidad, hace unos 5.000 o 6.000 años hubo un cambio drástico en la climatología.
22:23Estas áreas comenzaron a recibir abundante agua que saturó los suelos.
22:28El bosque existente terminó desapareciendo.
22:30Se produjo una acidificación del terreno, surgimiento de turberas
22:35y todo esto a lo largo de miles de años.
22:38Comenzamos el ascenso a Diamond Hill, cuyas cumbres rosáceas presiden este paraje
22:51que en invierno se torna íntimo y bohemio.
22:53A pesar de la climatología, nos toparemos con arbustos florecidos como el ulex europeus, el toho.
23:03También veremos sus intensos amarillos junto a los verdes oscuros de los acebos.
23:08Estas dos especies flanquean mayoritariamente el sendero bien señalizado que seguimos,
23:13el cual marca la visita al parque y del que, por razones de conservación,
23:17no podremos salirnos en toda la ruta.
23:19Además de la vegetación o las especies de aves que se dejan ver en el parque,
23:26llama la atención la presencia de una raza ovina
23:28que, por méritos propios, se ha convertido igualmente en un símbolo en la región de Conemara.
23:36En el parque existen distintos programas de conservación de razas autóctonas.
23:41Un ejemplo es la oveja Cladwer, que se creía extinta.
23:45Recientes estudios científicos demostraron que existe un alto porcentaje
23:49de ADN de esta raza en algunos ejemplares,
23:52y hoy se trabaja con un sistema de cría planificado para aumentar la pureza de la raza.
23:59En el Parque Nacional de Conemara formamos parte de un programa de conservación de especies autóctonas
24:05y entre ellas tenemos la oveja Cladwer, que se creía extinta.
24:10Perdió protagonismo por la introducción de la oveja de cara negra escocesa en todos los años 1700,
24:17pero eran ovejas de lana con mucha calidad.
24:20Y, bueno, desde el parque trabajamos para recuperar la pureza de esta raza autóctona.
24:26La raza se declaró extinta en 1995, pero desde entonces los rebaños de esta simpática oveja
24:34deambulan por los bellos parajes de Conemara,
24:38al igual que lo hacen multitud de senderistas que se lanzan a recorrer el Parque Nacional.
24:44Existen varios senderos de distintos niveles técnicos,
24:47desde el sendero natural de Elliswood, de dificultad baja,
24:50al sendero de Slafonboi, de nivel medio.
24:54Los hay más exigentes que nos acercan más al Diamond Hill,
24:57en torno a los 500 metros de altitud.
25:01A medida que ascendemos, las pasarelas de madera guían nuestros pasos
25:06para sortear las turberas, tan características de Conemara.
25:13En las zonas más altas, la aparición de las turberas se debe a la acción del deshielo
25:18en glaciares primigenios que coronaban estas montañas.
25:22Surgieron lagos o lagunas en llanuras de mal drenaje,
25:26donde comenzaron a aparecer especies vegetales
25:28acompañadas de depósitos en descomposición,
25:32los cuales configuraron finalmente estas ciénagas
25:35que circundan todo el área de Diamond Hill.
25:39Las afloraciones de cuarcita en estas turberas
25:42son una de las tantas peculiaridades del Parque Nacional de Conemara.
25:45Durante el último tramo hemos tenido de referencia
25:50el sendero Lower Diamond Trail,
25:53que nos introduce en estas características turberas.
25:57Es un hábitat que denominamos turbera de llanura.
25:59Como veis, son ecosistemas intermedios entre terrestres y acuáticos,
26:04salpicados por rocas sedimentarias que, como señalaba,
26:08tienen su origen en un mar tropical hace millones de años.
26:12La cuarcita es, sin duda, otra de las peculiaridades del parque.
26:23Ponemos rumbo al sur.
26:27Seguimos el litoral de la bahía de Galway,
26:29por la ruta costera del Atlántico.
26:30El océano Atlántico baña las irregulares costas.
26:45En algunos puntos surgen afloramientos rocosos
26:49donde se ubican legendarios castillos,
26:52como el de Danguer, cerca de la localidad de Quimpara.
26:54Fue construido en el año 1520 por el clan Heinz,
27:00aunque su torre de más de 20 metros de altura y la muralla
27:03fueron restauradas posteriormente.
27:18El paraje se torna rocoso.
27:20Las formaciones calcáreas dejan un manto grisáceo
27:26con profundas hendiduras.
27:29Son lapiaces.
27:33No en vano, un poderoso paisaje kárstico domina el paisaje.
27:40Nos encontramos en el condado de Clare.
27:43Hemos llegado al Parque Nacional de Borren,
27:52el más pequeño de Irlanda,
27:54con 1.800 hectáreas de extensión.
28:04Estas formaciones se originaron en el Carbonífero
28:07hace más de 300 millones de años.
28:09Las hendiduras se hacen evidentes en el pavimento de Caliza.
28:16Debido a su interés geológico,
28:18desde el año 2011 es geoparque
28:20con el nombre Geoparque de Borren
28:22y acantilados de Mower.
28:28Efectivamente,
28:29los legendarios acantilados de Mower
28:31también forman parte de esta interesantísima área protegida.
28:35Bienvenidos a los acantilados de Mower,
28:48el enclave natural más visitado de Irlanda.
28:51Más de 1,4 millones de personas
28:53llegan cada año a este sitio.
28:55Y vienen por esto que veis aquí,
28:58unos acantilados golpeados por el océano
29:00que se levantan unos 214 metros de altura.
29:05Los acantilados se originaron hace unos 320 millones de años
29:10en un antiguo Gran Delta.
29:12Los sedimentos arcillosos y limosos que arrastraba
29:15se fueron depositando,
29:16formando las capas que aún hoy son visibles.
29:20Lo que hoy vemos se formó en el Carbonífero Superior.
29:24Justo esta parte de la Tierra se encontraba entonces en el ecuador,
29:29justo en el cinturón central del planeta Tierra,
29:32en un mar poco profundo,
29:33de aguas templadas y cristalinas,
29:36con una biodiversidad sin parangón.
29:39También con gran presencia de moluscos,
29:42organismos marinos que construyen sus esqueletos y caparazones
29:46con carbonato cálcico.
29:47Con esto aparecen acumulaciones calcáreas,
29:51que es lo que vemos en la base de estos acantilados,
29:54de unos 360 millones de años.
29:59Así que la caliza forma la base de estos acantilados.
30:04Es la roca más dura y más antigua de todas las capas
30:09que componen los acantilados.
30:11Cada capa es el reflejo de una época y un hábitat,
30:15un ecosistema, en un viaje de millones de años.
30:19Cada etapa ha dejado su huella a través de huellas fósiles.
30:23Vemos limos, areniscas...
30:26La estratificación del acantilado
30:28nos habla de distintas épocas geológicas.
30:32Todo ese proceso toma unos 50 millones de años
30:37y en algún momento se para.
30:44La erosión que ha ejercido el Atlántico y los fuertes vientos
30:48también ha sido determinante para la formación de esta maravilla geológica.
30:56Imagínate que hace 7.000, mejor hace 11.000 años,
31:00estábamos bajo media milla de hielo.
31:03Como también ocurrió en el Barren,
31:05de una importancia geológica brutal,
31:08esta capa de hielo termina resquebrajando el suelo.
31:11Lo hace añicos y después comienza el deshielo
31:14y esto, de igual forma, sigue moldeando el paraje.
31:18Al final sobreviven las rocas más duras.
31:21Hablamos de procesos erosivos intensísimos.
31:25Y hay más porque el mar golpea estas rocas.
31:27El viento también hace de las suyas,
31:30como ocurre hoy en este día tan ventoso.
31:33Si te fijas, el viento es de componente suroeste,
31:37así que modela el acantilado a su antojo.
31:40Lo esculpe continuamente.
31:42Y ahora súmale la lluvia,
31:43con el viento, el océano,
31:46por arriba, por abajo.
31:47El resultado es este monumento natural,
31:51único en el mundo.
31:52Un cómodo sendero recorre parte de los acantilados
32:00en su tramo más popular
32:01y que nos lleva hasta la Torre O'Brien,
32:04construida en la primera mitad del siglo XIX
32:06en estilo gótico,
32:08como mirador para los visitantes.
32:10Sin duda,
32:13nos encontramos ante una de las maravillas de la Madre Tierra.
32:16Majestuosos lagos que se derraman a los pies de suaves colinas.
32:40Formidables acantilados
32:51que desafían la fiereza del poderoso océano.
32:54Infinitas praderas y riachuelos
33:04que cortan onduladas colinas.
33:24El eterno verde de Irlanda
33:29El eterno verde de Irlanda
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada