- hace 2 días
- #documental
Bolivia , Lago Titicaca y el altiplano andino
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hablar de Sudamérica es sumergirse en lo más profundo de la madre tierra.
00:30Es hablar de lugares donde caudalosos ríos dibujan trazos serpenteantes a los pies de selva estúpidas.
00:40Hablar de Sudamérica es recorrer la segunda masa terrestre del mundo.
00:45Legendarias son rutas como la Panamericana, que atraviesa durante 20.000 kilómetros el continente americano, de norte a sur, desde Alaska hasta Chile.
01:00También la Bioceánica o Interoceánica, una carretera mítica que une el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, desde el oeste de Perú hasta el este de Brasil.
01:13Y todo a través de impresionantes paisajes que nos sorprenderán a cada paso.
01:20En ambos casos, estas dos de las rutas legendarias de América nos llevarán por los complicados parajes del altiplano andino.
01:29Todo un reto para viajeros, incluso los más experimentados.
01:41El altiplano andino es una cuenca intermontana en la cordillera de los Andes.
01:45Desde el cenozoico hace 66 millones de años, la naturaleza ha ido configurando estos parajes,
01:51que han terminado por formar una extensa meseta, cuya altitud media es de 4.000 metros.
01:57El paisaje es de puna semialda. En tiempos de sequía, el horizonte se pinta yermo y baldío.
02:11La cultura tihuanacota ha dejado testimonio de su avance en materias como la arquitectura o el arte.
02:26Pero también en la agricultura. Un ejemplo son los sucacoyos, una técnica agrícola que aún perdura 3.500 años después.
02:36El objetivo es desviar el cauce de los ríos, creando canales para el riego en época de sequía.
02:42Las peculiares condiciones geográficas del altiplano tienen un fiel reflejo en su gastronomía.
02:50Deliciosos pescados del lago Titicaca.
02:53Maíz, cebada, habas, quinoa y sobre todo patata.
03:02Solo en el municipio de Tiahuanaco se cultivan más de 230 variedades.
03:07En toda Bolivia existen más de 1.500.
03:12Además de la agricultura, la ganadería cobra especial importancia para las familias que viven en estas inhóspitas llanuras.
03:24En la comunidad de Chambi Grande, Máxima Mamani ordeña diariamente a sus vacas.
03:29La ciudad de Chambi Grande, Máxima Mamani, Máxima Mamani, Máxima Mamani, Máxima Mamani.
03:47Es un simprano.
03:53Ciudades custodiadas por majestuosas montañas.
03:57Lagos navegables a casi 4.000 metros.
04:01Vestigios de antiguas civilizaciones.
04:04Ritos ancestrales.
04:06¿Te vienes a conocer Bolivia?
04:08¿Te vienes a conocer Bolivia?
04:09¿Te vienes a conocer Bolivia?
04:39En el corazón de los Andes, agazapada entre picos que rebasan los 4.500 metros, encontramos Nuestra Señora de la Paz.
04:53Conocida simplemente como La Paz, esta urbe se ubica en el impresionante cañón que forma el río Choqueipú.
05:02Y es la ciudad a más altitud del mundo, con los nada despreciables 3.625 metros sobre el nivel del mar.
05:11El imponente pico Ejimani, un volcán extinto que supera los 6.400 metros de altitud, se alza majestuoso sobre La Paz.
05:19Pero, ¿quién tiene la idea de instalarse en estos complicados parajes de montaña, de nieves perpetuas y con niveles de oxígeno limitados?
05:30La respuesta hay que encontrarla en el extremeño Alonso de Mendoza.
05:35Corría el año 1548, cuando este explorador natural de Garrobellas de Alconétar decide fundar un asentamiento por estos lares.
05:43En la plaza de Murillo se encuentra la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Paz, que se terminó de construir en el año 1835.
05:54Aunque fue edificada en estilo neoclásico, la fachada tiene algunos elementos barrocos.
06:04Justo al lado se ubica el Palacio del Gobierno, conocido como Palacio Quemado, tras el incendio que sufrió en el año 1875.
06:16A tiro de piedra de la plaza de Murillo, nos topamos con el Teatro Municipal de La Paz, inaugurado en 1845.
06:29Se considera el teatro más antiguo de América del Sur.
06:33La calle Jaén es el corazón del casco histórico de La Paz.
06:40Este callejón de arquitectura colonial alberga casas de personajes ilustres.
06:45Tranquila y coqueta, es imprescindible nuestro recorrido por la historia de La Paz.
06:52Entre la embarañada red de cables, se vislumbran los coloridos adornos que lucen otras tantas calles del casco histórico.
07:11El frenético ambiente de esta parte de la ciudad es incuestionable.
07:30Uno de los lugares de mayor tradición es el Mercado de las Brujas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad.
07:37Además de artesanía, estas pintorescas tiendas venden todo tipo de utensilios para realizar rituales andinos.
07:48No faltan los fetos de llamas que no lograron sobrevivir al parto, los cuales se utilizan como ofrenda a la Pachamama.
07:54Nuestro paseo urbano nos conduce a la Plaza Mayor de San Francisco, el punto de reunión de los paseños.
08:07Aquí se encuentra la Basílica Menor de San Francisco, construida entre los siglos XVI y XVIII en un precioso estilo barroco mestizo.
08:18En su fachada convive la iconografía católica con elementos precolombinos o adornos inspirados en la flora y fauna de la selva.
08:27La orografía de la ciudad es complicada y la mejor opción para moverse en ella es usando el transporte público, en este caso, el teleférico.
08:41Con 11 líneas, el teleférico de La Paz se considera el más extenso del mundo.
08:48Es emocionante hacer uso de este medio de transporte para descubrir la paz desde las alturas.
08:53Pero dejemos la ciudad.
09:05Para ello vamos a tener una referencia muy clara, seguir las vías del ferrocarril hacia el oeste.
09:14Los paisajes cambian por completo.
09:21También las personas que habitan estos parajes nos indican que estamos llegando a lugares remotos.
09:28Nos encontramos en el altiplano andino, rozando los 4000 metros de altitud.
09:34El cauce del río Guaquira Tiahuanaco, de más de 60 kilómetros de longitud, se adentra en las planicies esteparias que custodian las suaves colinas que se alzan en el altiplano.
09:56Hemos llegado a Tiahuanaco.
09:58Con alrededor de 23 comunidades y 4 centros de población, este municipio alberga más de 13.000 habitantes.
10:21Son Aymaras, indígenas que habitan estas tierras desde mucho antes de la llegada de los españoles.
10:38Los ecos de antiguas civilizaciones resuenan en esta enigmática llanura.
11:00Muy cerca del pueblo actual, se encuentra el yacimiento arqueológico donde se ubica la antigua capital de la civilización Tiahuanacota, una de las más importantes de la América precolombina.
11:15No en vano es patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
11:22Un halo de misterio envuelve los restos de los templos, pirámides y construcciones milenarias que resisten el paso del tiempo en esta antigua urbe de 600 hectáreas.
11:32La cultura pre-incaica Tiahuanacota dejó su impronta en estas tierras desde muy antiguo, mucho antes que los incas.
11:45Aparecieron 1500 años antes de Cristo, aunque vivió su apogeo entre los siglos VII y X, en el llamado periodo imperial.
11:52Beatriz Chura es una de las guías arqueológicas que trabaja en el yacimiento.
12:00Acá podemos apreciar justamente una vista panorámica de todo lo que se va viendo acá en Tiahuanaco, de lo que es el templo de Kalasasaya.
12:09El templo de Kalasasaya justamente es parte, son lugares sagrados de lo que era de la antigüedad.
12:16Estaría una cultura muy antigua este sector, donde esa parte era el lugar de mando que estaría, del lugar de gobierno que estaría siendo este sector, de lo que son estos templos.
12:27El templo de Kalasasaya se construyó entre los años 500 y 600 después de Cristo, con gigantescos bloques de arenisca roja y andesita.
12:39Su perímetro supera los 115 metros de ancho y casi alcanza 130 metros de largo.
12:46Impresionantes muros de casi 4 metros de altura protegían el interior.
12:50La enigmática Puerta del Sol es uno de los principales iconos de la cultura tiahuanacota.
12:58Este inmenso bloque de andesita cincelada tiene cerca de 3 metros de altura y un peso de 10 toneladas.
13:06La famosa Puerta del Sol es conocida a nivel mundial justamente de lo que es tallada en un solo bloque de piedra,
13:13y también de lo que son las iconografías que tiene esta portada.
13:17Y después ahí se puede ver también la famosa Huiracoche, que se encuentra en la parte central de lo que es en la Puerta del Sol.
13:26Bueno, esta puerta estaría más relacionado a la salida del sol, justamente a la entrada del sol,
13:32que estaría justamente en la parte central del templo de Kalasasaya, donde estaba relacionado con la salida del sol en los solsticios y en los equinoccios.
13:40A pocos metros del templo se encuentran los restos de la pirámide de Acapana.
13:48En el interior de esta montaña se ubica sin excavar el resto de la pirámide.
13:52Hoy en día que lo estamos observando es totalmente un montículo, que acá se han ido, bueno, es una de las pirámides que consiste entre los años 100 antes de Cristo al año 300 después de Cristo.
14:06Hoy en día podemos apreciarlo totalmente cubierto de tierra.
14:10Vinieron muchos arqueólogos acá a hacer algunas investigaciones, donde que entre el año 2004 al año 2006 se han ido realizando las excavaciones,
14:19justamente en todo este sector de acá, donde que se ha ido descubriendo de lo que son tres plataformas que lo podemos apreciar acá,
14:26y también de lo que es el ingreso principal a la pirámide de Acapana, donde que está totalmente construido de piedra, ¿no?,
14:35pero que en la época de la colonia fue saqueado todos estos materiales para hacer la construcción de la iglesia colonial.
14:43Hoy en día se va restaurando de lo que es con adobe y también de lo que es arcilla fina y paja brava, de lo que son las plataformas de la pirámide de Acapana.
14:53La tarde cae en Kalasasaya. Con los últimos rayos de sol, las esculturas del yacimiento se tornan misteriosas e inquietantes.
15:10En el templo ceremonial, los amautas, una suerte de chamán Aymara, realizan rituales y sacrificios al caer la tarde.
15:28Las oraciones de la Mauta acompañan el crepitar del fuego, la única luz que alumbra en esta noche cerrada.
15:42El rostro cordido de la Mauta guía a los moradores del altiplano.
15:51En estos rituales agradecen a la Pachamama los regalos de cada día, pero también piden permiso o protección por medio de ofrendas y ceremonias milenarias.
16:02El sol sale en el horizonte.
16:24Los poblados empiezan a vibrar.
16:31En los caminos ya se ven aimaras que acuden al campo en sus motocicletas.
16:39Nos dirigimos a la comunidad de Casa Chuta.
16:44Las áridas montañas protegen el valle, castigado por la severa sequía de este año.
16:51La escasez de agua ha tornado estos prados en amarillos mantos de vegetación esteparia.
16:59Las condiciones de vida se endurecen en el altiplano.
17:02A esta altura la presión atmosférica baja y la concentración de oxígeno es menor.
17:09Las temperaturas son tremendamente oscilantes y pueden variar hasta 30 grados en una misma jornada, con noches muy frías y días calurosos.
17:19No solo el ganado acusa estas duras condiciones.
17:23Para los habitantes de estos parajes cada día se convierte en un reto.
17:27Aún así, en comunidad agradecen la vida a la madre tierra.
17:31Alrededor de 90 familias viven en la comunidad de Casa Chuta.
17:36Bienvenidos.
17:37Alrededor de 90 familias viven en la comunidad de Casa Chuta.
18:02La mayoría se dedica a la agricultura y la ganadería,
18:04pero han encontrado un apoyo económico en la elaboración de artesanía
18:08gracias a proyectos de cooperación apoyados desde España.
18:15Reinaldo Quispe es el coordinador del taller de cerámica.
18:19En los momentos libres que tenemos, trabajamos la cerámica.
18:23Entonces la cerámica la hemos establecido para poder tener un poco de economía más,
18:28porque en esos tiempos estamos en sequía ya.
18:30Para más que todo que las personas jóvenes no migren a la ciudad,
18:35queremos que se quede aquí en Casa Chuta para poder producir más.
18:40Dos tipos de arcilla, lo que nosotros utilizamos aquí, por ejemplo,
18:43es este blanco que es más fibra y lo que tiene es la elástica esta.
18:48Entonces lo echamos nosotros aquí, como vemos al tío, lo echamos aquí nosotros
18:51y posteriormente el tío está elaborándolo aquí, está haciendo y lo echamos con agua.
18:59Eso tiene que estar semojando, moviendo.
19:01Posteriormente, una vez que ya esté mezclado, aquí tenemos el cernido
19:04y lo vamos a ir vaciando aquí lo que sería el molde.
19:12Este es el molde que tenemos nosotros para poder elaborar la cerámica.
19:15Por ejemplo, es una vajilla de vaso y se puede volver incluso lo que sería una taza subiendo un aso.
19:22Una vez esto, enfríe más o menos en 15 a 20 minutos, dependiendo.
19:25Cuando es la arcilla de aquí, esto lo que trata de estabilizarse es por lo menos en una hora, hora y media.
19:32Bueno, como nosotros vamos viendo aquí, ya tenemos aquí lo que es el vasito que ya está para secado.
19:40Ahí está.
19:41Cuando se seca la pieza, los miembros de la comunidad proceden al lijado para quitar las impurezas.
19:49También el lavado es importante para ganar homogeneidad.
19:52Las duras condiciones del altiplano andino se han acentuado con la llegada de la sequía.
19:57Gracias a esta alternativa, fruto de la cooperación española,
20:01el trabajo en cerámica se ha convertido en una actividad que ayuda a la comunidad de Casa Chuta.
20:05Por lo que ha sido la sequía, aquí ha sido dura la vida, porque no hemos podido el fosaje,
20:13lo que los ganados se alimentan, no hemos podido tener en cantidad.
20:18Esta año ha sido muy poquito por la sequía que hemos tenido.
20:20Lo primordial que ha habido es que ha bajado las aguas.
20:23Uno es, por ejemplo, que teníamos aquí en los días de ochuelos, se ha empezado a secar.
20:28Dos es que los animales no podemos crear en harto.
20:32Por ejemplo, una familia tenía 15, 20, hasta 30 cabezas de ganado.
20:37Pero ahora con la sequía que ha pasado, que no tenemos mucho fosaje,
20:41por lo menos ahí estamos con 8 a 15 ganados la mayoría.
20:44Buenas tardes.
21:14Estamos cerca a lo que es el Museo de Tiwanaku y es las partes de Tiwanaku.
21:19Por ejemplo, aquí también tenemos lugares sagrados.
21:22Entonces, aquí también tenemos las cerámicas que es de nuestros ancestros.
21:24En la comunidad de Casa Chuta, cada miembro realiza alguna tarea que repercute en el bien común.
21:39Las mujeres también se afanan en tejer las más variopintas prendas textiles con lanas camélidas.
21:45La sequía se hace notar sobremanera en los humedales.
22:03A pesar de todo, en el cauce seco del río Tiwaka, encontramos gran cantidad de aves que acuden a beber en las charcas
22:11o en los silillos de agua que aún no han sucumbido.
22:14En estos parajes habita el Orysoquen melanopterus, el ganso andino.
22:22O el Banelus resplendens, el leque leque, extendido por toda la cordillera andina.
22:27Otras especies que habitan este humedal son el Anas flabirrostris, el pato barcino de cara negra.
22:36O el Antus furcatus, la cachirla de pico corto, muy difícil de ver, pero que nos topamos entre los arbustos.
22:45La escasa pluviometría de los últimos meses ha dejado un lienzo árido y desolador.
22:50Las siluetas de estas cumbres dibujan un horizonte cautivador, donde los tonos amarillentos en este ondulado mar de montañas
22:58confieren un paisaje desértico a esta parte de la cordillera andina.
23:11Sin embargo, a lo lejos adivinamos una masa de agua, cuyo azul celeste contrasta con el color de estos parajes baldíos.
23:21Llegamos al legendario lago Titicaca.
23:28El Titicaca es el lago navegable a más altitud del mundo, 3.812 metros de media.
23:37Sus aguas se extienden en una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados que se reparten entre Bolivia y Perú.
23:44Esta zona húmeda concentra un gran número de especies de aves, sobre todo en la comunidad de Humamarca.
23:53Beto Spinoza es un reputado ornitólogo que lleva años estudiando las especies que viven en este hábitat.
24:17Bueno, nos encontramos ahora en el lago Titicaca.
24:25Esta es la comunidad de Humamarca, que es parte de Tiahuanacu.
24:28Un sector realmente importante en términos culturales y ambientales.
24:34Muy bonito lugar para observar también aves.
24:36A lo largo de los últimos miles de años ha sido muy importante para todas las culturas acá.
24:42Muchas comunidades por cientos de años han vivido de la pesca, han vivido a las orillas de este lago, hay ruinas alrededor de este lugar.
24:51Y una de las comunidades que aún sigue habitando, las orillas del lago Titicaca, es Humamarca, la comunidad de la cual es parte, por ejemplo, Ronald, que está con nosotros también.
25:01Y sin agua no hay vida, ¿no?
25:04Entonces, a nivel cultural, el agua acá es extremadamente importante para todas las comunidades que viven acá, especialmente la cultura aymara, que es la que se encuentra alrededor del lago Titicaca.
25:15El lago Titicaca ha tenido una gran importancia histórica, no solo para los animales, sino también para los humanos.
25:24No en vano, la pesca ha sido el medio de subsistencia de muchos de los pueblos de alrededor.
25:29Ahora nos encontramos en un paraíso ornitológico increíble, porque acá nos podemos encontrar con varias especies de aves, de hecho hay flamencos.
25:39Y justo nos encontramos ahora a las tres especies en frente de nosotros.
25:47La primera, por ejemplo, que es el flamenco chileno, se caracteriza porque tiene unas patas blancas y unas rodillas rosadas.
25:55El flamenco de James, que es el Fenicoparos jamesi, una especie que tiene las patitas totalmente rojas, rosadas, y con un pico amarillesco que se une con el ojo.
26:08Y finalmente, y la más bella, que yo creo que a todos nos encanta, es la andina.
26:14Es más especial porque está en periodo de extinción y se encuentra acá, tiene las patas amarillas y el pico ligeramente amarillo.
26:22Una belleza de flamencos.
26:24En el mundo encontramos más o menos como seis especies de flamencos, repartidos en Europa, en el Caribe, en varios lugares.
26:32Pero solo en Sudamérica tenemos tres especies y en este sector específico de Umamarca, en el Lautiticaca, tenemos tres especies.
26:43Encontrar en estas aguas las tres principales especies de flamenco que habitan en Bolivia es un auténtico privilegio.
26:49Ahí tenemos al siete colores, Takuris rubigastra, una especie hermosísima y muy difícil de ver como la estamos viendo ahora, porque ahora está totalmente visible.
27:09Realmente se encuentra en los juncos y ahora se encuentra en los bordes.
27:15Bueno, qué lindón andaécola, la golondrina andina.
27:20Allá tenemos una lesonia oreas, un negrito andino.
27:25Uff, característico porque tiene una mancha rufa en su espalda.
27:29Y la hembra, que tiene un dimorfismo sexual, pues se ve totalmente rufa.
27:34El cambio negro con rufo es el macho.
27:40En el interior del lago se ha habilitado un mirador desde donde se pueden divisar numerosas especies.
27:48Bueno, nos encontramos ya muy cerca del mirador de Umamarca.
27:52Este es un mirador que se ha construido gracias a la cooperación de Extremadura.
27:55Este es el único mirador que existe dentro de toda la Otiticaca, que está dentro del lago.
28:01Y es una belleza.
28:02Vamos a conocer a dos personas muy especiales de la comunidad.
28:10¿Qué tal?
28:12¿Todo bien? ¿Cómo estás? Rosalín. ¿Cómo estamos? ¿Todo bien?
28:16Hola, Elsa. ¿Cómo estamos? ¿Todo bien? Qué gusto de verlas.
28:20Ahora, en 2018, hemos empezado con el proyecto del mirador.
28:24Y aquí tenemos, para ver las aves, diferentes aves que tenemos acá en Umamarca.
28:30Yo he sido una de las personas capacitadas para ser guías de Umamarca de aves,
28:37para mostrarle a las personas lo que hay acá en Umamarca.
28:41Gracias a este proyecto de cooperación entre Bolivia y España, además de levantar este mirador,
28:51las jóvenes cholitas de Umamarca se han formado como guías ornitológicas,
28:55poniendo en valor el territorio y aumentando las oportunidades de la comunidad.
28:59Bolivia.
29:27Un viaje por el altiplano andino, a través de los ojos de sus moradores.
29:39Pueblos que han podido conservar el legado de sus ancestros,
29:45arropado por montañas sagradas
29:47y fuegos perpetuos.
29:53Pueblos que han podido alcanzar el hogar.
30:15Gracias por ver el video.
Recomendada
3:30
|
Próximamente
57:29
31:27
46:00
53:45
28:18
51:58
53:44
49:38
35:30
45:21
53:21
51:27
30:01
31:45
35:44
36:35
31:00
35:49
Sé la primera persona en añadir un comentario