Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00A continuación, consulta en directo.
00:05A continuación, consulta en directo.
00:35Muchísimas gracias por su sintonía.
00:37Le saluda Ana Lucía Zamora.
00:39Estaré con ustedes en este espacio en el que usted es el protagonista,
00:44en el cual usted hace las consultas al especialista de salud que hoy traemos para usted.
00:50Quiero contarle que hoy vamos a hablar de un tema muy especial
00:53y es que en Costa Rica se registran al año alrededor de 50 mil nacimientos
00:59según la Caja Costarricense del Seguro Social,
01:02de los cuales 5 mil 500 son bebés prematuros.
01:07Y hoy en el marco del Día Mundial de la Prematuridad,
01:10hoy queremos hablar sobre los cuidados de estos bebés como los que usted ve en pantalla,
01:15que son los bebés prematuros.
01:17Y por eso hoy la especialista es en neonatología,
01:21que es la doctora Nancy Conejo, la que nos acompaña hoy,
01:25para que usted le pueda hacer las consultas que usted desee a nuestro número,
01:30que ya usted lo ve en pantalla, es el 210-1313.
01:34Se lo repito, 210-1313 puede hacer su llamada
01:39o bien puede mandar también el mensaje por WhatsApp.
01:42Doctora, ¿cómo está?
01:43Bien, y vos, muchas gracias por la invitación.
01:45Bienvenida a este espacio y a hablar de este tema tan bonito.
01:48Claro que sí.
01:50Doctora, bueno, quiero empezar hablando de la prematuridad.
01:55Cuando hablamos de los bebés prematuros,
01:57¿de cuántas semanas estamos hablando que puede nacer un bebé?
02:00Sí, el bebé prematuro es el que nace antes de las 37 semanas de edad estacional.
02:06Ajá, y de ahí se dividen de acuerdo a las edades,
02:09entre extremadamente prematuro, un prematuro moderado o un prematuro tardío.
02:15Pero sí, tienen menos de 37 semanas, es el rango.
02:20¿Cuáles son las características que tiene un bebé,
02:23esas características físicas que tiene un bebé prematuro?
02:27Veas que eso va a depender mucho de la edad estacional,
02:29porque entre más, entre a menor edad estacional,
02:33pues evidentemente el niño se va a ver más prematuro,
02:37más pequeño, ¿verdad?
02:38Entonces depende muchísimo, ¿verdad?
02:40Por lo general son bebés pequeñitos, obviamente, ¿verdad?
02:43Algunos pueden tener muy bajo peso al nacer,
02:46digamos, hay unos prematuros que son extremos,
02:48menos de mil gramos, ¿verdad?
02:51Y ahí va para arriba, ¿verdad?
02:53Hasta llegar incluso a los prematuros tardíos,
02:55que son esos que se aproximan hasta las 32 a 37 semanas,
02:59que pueden tener más de dos kilos, pero menos de dos mil quinientos.
03:03Ok.
03:04¿Hay alguna característica en la piel, doctora,
03:07o que deben de tomar en cuenta también los papás y mamás en este caso?
03:12Bueno, también tiene mucho que ver con la edad estacional,
03:15pero entre más pequeñito, la piel tiende a ser más fina,
03:19más rosadita, se le ven más las venitas al bebé, ¿verdad?
03:23En esos, principalmente los menores de 28 semanas,
03:26que son los que quedan internados dentro del hospital muchas veces,
03:30durante mucho tiempo, ¿verdad?
03:32La piel tiende a ser muchísimo más fina,
03:34y son niños que tienden a tener mayor riesgo de complicaciones a posterior.
03:40Bien, doctora, yo creo que hay una consulta que tienen muchas mamás
03:44y muchos papás y muchas familias cuando nace un bebé prematuro,
03:48y es la probabilidad de vida que tiene este bebé.
03:52¿Cuánto sería o cómo puede esto determinarse?
03:55También depende de la edad estacional,
03:58entonces a menor edad estacional la sobrevida va a ser menor, ¿verdad?
04:02Lo que se ha visto es que la gran mayoría,
04:04por arriba de las 32 semanas, la sobrevida puede ser hasta un 100%,
04:08pero esto no corresponde a los niños que son por debajo de esta edad estacional,
04:14y depende mucho de las comorbilidades o las enfermedades que asocien
04:18durante el periodo neonatal, ¿verdad?
04:20Porque hay riesgo de complicaciones, entre más prematuros se nazca,
04:25tienen riesgo de complicaciones en diferentes sistemas del cuerpo del bebé,
04:29principalmente a nivel respiratorio.
04:31Bien, doctora, a veces nos preguntamos como mamás, como familiares,
04:36¿por qué nació nuestro hijo, nuestro sobrino, nuestro nietito, nietita prematuro?
04:44¿Cuáles son esos factores que hacen que una mamá tenga un bebé prematuro?
04:49Sí, en realidad son muchos los factores, son de diferentes tipos,
04:54tiene mucho que ver el ambiente, tiene que ver la salud de la mamá,
04:58qué tan nutrida está esa mamá, si tiene alguna condición de anemia,
05:02si tuvo un antecedente de un parto prematuro previamente, ¿verdad?
05:06Y aumenta el riesgo, si asocia nuestra comorbilidad,
05:09una mamá hipertenso, una mamá diabética,
05:12tiene también que ver con el estrés que se maneja dentro del embarazo,
05:16el consumo de drogas ilícitas también se ha asociado también a prematuridad, ¿verdad?
05:22Infecciones alrededor del embarazo, ¿verdad?
05:25También aumenta el riesgo de prematuridad.
05:27¿Qué tipo de infecciones podrían causar ese riesgo, doctora?
05:31Hay diferentes infecciones, por ejemplo, infecciones congénitas,
05:37tipo los denominados TORCH, como toxoplasmosis, rubiola, sífilis, ¿verdad?
05:42Que son enfermedades que se pueden asociar a que el niño nazca antes de tiempo.
05:46Y otras infecciones, como infecciones urinarias en repetición en la mamá,
05:50también puede potencializar la llegada del niño antes del tiempo.
05:54Y es un detalle que tal vez uno no relaciona como mamá,
05:59que tenga algún tipo de infección urinaria, de que eso pueda,
06:03entonces, pueda hacer que el bebé nazca antes, doctora.
06:08Sí, es importante el control, ¿verdad?
06:11Pues tan importante el control que debe llevar la mamá embarazada, ¿verdad?
06:14Con el ginecólogo y atender las infecciones que se presenten a tiempo, ¿verdad?
06:20Ok, perfecto.
06:21Doctora, con respecto a factores de riesgo,
06:25¿existe algún grupo de la población que pueda tener un factor de riesgo
06:28con respecto a la prematuridad de su hijo?
06:31Verás que en cuanto a grupos, se habla que los hijos de mujeres de color negro,
06:39digamos afrocaribeñas, tienen más riesgo de esas mujeres a tener bebés prematuros.
06:44No se conoce bien la razón, pero sí se ha visto una incidencia más alta.
06:49Y básicamente sería como más ese tipo.
06:54Más en ese caso, pero no quiere decir que todo.
06:56No, no, no, para nada.
06:57No, es que, como te digo, es demasiado multifactorial.
07:01¿De algún tipo de herencia genética o algo así?
07:04A veces cuando el niño tiene algún tipo de enfermedad congénita,
07:07como, digamos, alguna cromosomopatía o alguna malformación,
07:11eso también hace que el niño se vengan desde tiempo, también, ¿verdad?
07:15Que traigan ya algo.
07:16Claro, con respecto, ya hablando del bebé como tal, doctora,
07:22un punto muy importante que también queremos hablar acá son de esos cuidados
07:26que deben tener las familias ahora que su bebé ya nació
07:30y la idea es que pueda crecer y pueda desarrollarse ya como un bebé
07:36y después como un niño y desarrollar todas sus etapas de la vida.
07:40Con respecto a esto, ¿cuáles son los órganos que cuidan más las familias
07:46y también los especialistas en los bebés prematuros?
07:50Yo creo que definitivamente el órgano principal es a nivel respiratorio,
07:55o sea, el aparato respiratorio.
07:57¿Por qué?
07:57Porque los bebés cuando nacen antes de tiempo o son prematuros
08:01tienen menos cantidad de una proteína que hay dentro del pulmón,
08:06que se llama, es un factor tensoactivo,
08:09que hace que el niño pueda hacer algo que se llama enfermedad membrana y alina
08:13cuando el niño nace, o sea, que es un pulmón muy inmaduro
08:16que no produce esta secreción y el pulmón tiende en las unidades
08:20donde se hace el intercambio gaseoso a colapsarse.
08:23Entonces, una de las principales complicaciones de la prematuridad
08:26es el síndrome de distrés respiratorio, ¿verdad?
08:29Que es esta enfermedad membrana y alina y consecuentemente a esto
08:33y muchos niños terminan con algún tipo de ventilación,
08:37sea no invasiva o invasiva, ¿verdad?
08:38Ahora que se utiliza mucho el CIPAP y otros tipos para ayudar al bebé a respirar
08:43y esto va sumando, ¿verdad?
08:46Porque cada invasión al bebé, cada invasión va aumentando la morbilidad, ¿verdad?
08:50Cada cosa que yo le pongo a un bebé, de esos bebés principalmente
08:52que quedan en la unidad de cuidados intensivos,
08:54cada aparato que yo le pongo, cada vía que yo le pongo,
08:58todo eso te va aumentando el riesgo de infecciones, ¿verdad?
09:00Entonces, yo creo que de los órganos más principales serían los pulmoncitos,
09:06otro, el cerebro, ¿verdad?
09:08El cerebro es un cerebro que todavía no está totalmente desarrollado
09:10y hay una zona del cerebro que tiende a sangrar en los primeros días,
09:15principalmente en los niños pequeños, en los niños de menores de 34 semanas
09:20y también los ojos, ¿verdad?
09:24Porque si bien el oxígeno nos ayuda a que el niño esté bien,
09:29de acuerdo a como lo utilicemos, ¿verdad?
09:30Porque parte de los ventiladores y todo lo que se les pone a los bebés tiene oxígeno,
09:34el oxígeno a altas dosis puede ser también,
09:37puede causar lesión a nivel de los ojitos del bebé,
09:40entonces hacen algo que se llama retinopatía del prematuro.
09:42Qué interesante, ¿verdad?
09:44Porque uno a veces piensa que el corazón, que tal vez el estómago,
09:47pero los ojos también que son vitales,
09:50son parte de esos que ustedes están cuidando
09:53y que están también las familias al tanto.
09:55Doctora, también quería consultarle con respecto a los cuidados,
10:01estábamos hablando de eso tan importante.
10:04Cuando ya tenemos en casa un bebé, una bebé,
10:06¿cómo debe ser su alimentación, doctora?
10:10Esto también es muy relativo, porque depende mucho,
10:14depende de, bueno, la baja estacional, ¿verdad?
10:17El haber estado internado en una unidad, ¿verdad?
10:21Entre más pequeño el bebé, hay ciertos reflejos que el bebé no va a tener,
10:25no ha desarrollado, por ejemplo, el reflejo de succión,
10:27el reflejo de deglución.
10:29Entonces, hay niños que están hospitalizados,
10:32se tienen que alimentar a través de sondas, ¿verdad?
10:36Y después, cuando el niño se va a egresar,
10:39muchos a veces no han podido lograr succionar de manera adecuada
10:44y algunos niños incluso se egresan con sonda orogástica para la casa
10:48y los papás se les entrenan para que se le ponga y todo, ¿verdad?
10:51Entonces, como te digo, esto depende mucho del tipo de bebé, ¿verdad?
10:55Pero por lo general siempre, bueno, yo que trabajé mucho tiempo
10:59en una unidad de cuidados intensivos,
11:02uno quisiera que el bebé se vaya comiendo al seno, ¿verdad?
11:05Claro.
11:05Uno sabe, usted sabe que la leche materna es lo más importante para el recién nacido,
11:10principalmente para el prematuro, es sumamente importante la leche materna.
11:13Entonces, uno trata de que esas mamás se vayan,
11:16aunque sea parte de su alimentación, sea al seno
11:19y el resto sea a través de una sonda orogástica,
11:23sea con sonda al dedo, sonda al seno,
11:26hay varias técnicas que se utilizan en estos chiquitos pequeñitos, ¿verdad?
11:30Hay otros que pueden ingresarse solamente con leche materna al seno, ¿verdad?
11:35Pero como te digo, depende mucho de la situación.
11:38Pero siempre debe ser la leche materna.
11:41La leche materna no hay nada que la compare, ¿verdad?
11:43Y los niños, los recién nacidos y los niños, bueno, antes de ciertos meses,
11:48lo que comen es leche materna o en su efecto leche artificial o leche fórmula.
11:52No hay nada más que darle, ni manzanilla, ni aguapipa, ni otras cosas
11:57que a veces a uno le dice, las personas si le preguntan, ¿verdad?
12:01Que eso es muy importante, ¿verdad?
12:02Sí, que a veces dicen, es bueno, tome esto para que crezca mejor.
12:07Ah, sí, no, no, no, para nada, ¿no?
12:09Todo eso, mito derribado.
12:10Mito derribado, exactamente.
12:12No es bueno, ya lo dijo la doctora.
12:14Voy a leerle una de las primeras consultas que tenemos por acá.
12:18Recuerde que usted puede hacer sus preguntas a través del 2100-1313
12:23o bien también puede llamar por teléfono.
12:26Dice, hola, doctora, le saluda Diego.
12:28¿Cómo puedo saber si mi bebé prematuro está ganando peso adecuadamente?
12:33Bueno, buenas tardes, Diego.
12:36Bueno, definitivamente tu bebé prematuro tiene que tener un seguimiento con el doctor, ¿verdad?
12:43Sea a nivel público, a nivel privado, ¿verdad?
12:46Pero siempre esos bebés, cuando el niño nace, uno les tiene que dejar citas, ¿verdad?
12:50Entonces, la única manera de saberlo es que el médico lo valore, ¿verdad?
12:55Ahí todos los bebés cuando nacen tienden a perder peso en la primera semana,
13:01principalmente los de término y los prematuros en los primeros 15 días
13:04pierden un cierto porcentaje de peso.
13:06A partir de ahí tienen que ir recuperando y recuperando
13:08y uno como médico le corresponde analizar si esa ganancia de peso diaria está siendo la esperada, ¿verdad?
13:19Yo, o sea, mi respuesta para Diego sería eso,
13:21o sea, tiene que llevarlo al médico para ver cómo va creciendo, ¿verdad?
13:25Imagino que tiene que tener una continuidad, doctora.
13:28Claro, tiene que tener un seguimiento, una continuidad.
13:30Hablando ahorita de la alimentación, ¿qué pasa en el caso de aquellos niños
13:36que no toleran la leche materna?
13:40¿Qué pueden hacer esos padres? ¿Qué les recomienda a usted, doctora?
13:45Bueno, que un niño no tolera la leche materna,
13:49es raro, ¿verdad?
13:50Es raro, pero sí, hay casos, ¿verdad?
13:53O sea, principalmente en esos prematuros que hacen desmotilidad del prematuro, ¿verdad?
13:58Desmotilidad es que el intestino no se mueve como debería moverse,
14:01como que está vago, digamos.
14:03Entonces, tienden a tener mayor reflujo y les cuesta más, se distienden, ¿verdad?
14:08Entonces, muchas veces se utilizan fórmulas hipoalergénicas, ¿verdad?
14:13Que son extensamente hidrolizadas o elementales para poderlo alimentar,
14:19pero siempre se intenta que parte de su alimentación tenga leche materna.
14:24Esa es de las cosas más importantes hasta para el crecimiento del intestino de la leche materna.
14:31Entonces, bueno, siempre se trata de no quitar la lactancia a la mamá, ¿verdad?
14:36Correcto.
14:36Y si hay que restringirle ciertas comidas porque lo que está comiendo le está cayendo mal,
14:40por ejemplo, digamos, en los casos de alergia a la proteína a la leche vaca, ¿verdad?
14:44Que uno le dice a la mamá que no consuma lácteos, pues se hace,
14:49pero siempre con el fin de mantener la lactancia.
14:53O sea, se puede hacer mixto.
14:55Ah, ok.
14:56Bueno, y eso le hago entonces la consulta.
14:58Cuando hablan de que lo que yo consumo como madre puede llegarle al bebé,
15:04¿eso tiene mucha forma o razón de ser?
15:09¿O es solamente algo que le dicen a uno como no consuma esto?
15:13¿Por qué? ¿Cómo funciona eso, doctora? Cuéntenos.
15:16Bueno, vea, si usted se pone a revisar, no hay estudios que hablan, por ejemplo,
15:20que los frijoles le caen, que la mamá come frijoles y le caen mal al bebé.
15:23No existe.
15:24En realidad lo que se ha visto que está asociado a ciertas sintomatologías,
15:29digamos, en el bebé son los lácteos.
15:31Principalmente al inicio, cuando son, la mamá consume mucho lácteos.
15:35No significa que haya que quitárselos, ¿verdad?
15:37Uno nunca le quita, uno no da una dieta a una mamá,
15:40porque se ocupa la canceñora, se alimente, ¿verdad?
15:42Sí.
15:43Pero los lácteos sí se ha visto que en exceso podría ser que el niño
15:46no logre tolerar bien la lactosa.
15:49Y principalmente en los tres meses, los primeros tres meses de vida,
15:52que es como donde está madurando el intestino.
15:55Y después de eso viene la soya y después viene el huevo, ¿ok?
15:58Ya después de eso, en realidad mucho así, son mitos,
16:02pero tampoco usted puede no validarle lo que la mamá dice, ¿verdad?
16:07Entonces yo siempre digo a la mamá, bueno, si usted me dice que usted se come una lenteja,
16:10si el chiquito pasó mal toda la noche, evite las lentejas,
16:14por lo menos durante el tiempo en que el intestino del bebé termina de madurar,
16:19¿verdad?
16:19Y se van tranquilas, ¿verdad?
16:20Y ya después empiezan a comer otra vez.
16:22Pero no existe una dieta que yo le diga, no puede comer lechuga,
16:25no coma un plátano maduro, no coma coliflor, no coma...
16:28O sea, eso no existe.
16:30Uno tiene que más bien incentivar a que la mamá coma bien, se nutra,
16:33para que esa mamá esté fuerte, para que esté bien hidratada,
16:36para que pueda producir bien la lechita.
16:38Bien, como ir probando, como ir probando esos alimentos,
16:42que sí, que no, me funciona, y la doctora entonces nos da permiso
16:47de ir haciendo esas cosas, pero para la mamá, ¿verdad?
16:50Para la mamá, sí, para el bebé.
16:52No, no, no, jamás.
16:54Bien, y de igual forma le consulto siempre que estamos hablando del tema de la alimentación,
16:59¿es normal que vomite un bebé prematuro?
17:02Estamos acostumbrados que a veces el bebecito que tiene su nación en su etapa vomite,
17:10pero ¿es normal con el bebé prematuro?
17:13El bebé prematuro, el bebé de término, en cualquier momento pueden vomitar.
17:16O sea, el reflujo gastroesofágico es de las enfermedades más comunes
17:23en los primeros meses de vida, principalmente en los prematuros,
17:27porque si hay una inmadurez importante en el esfínter del esófago,
17:31en donde se devuelve la leche, ¿verdad?, con mayor facilidad.
17:35Entonces, usted me pregunta si los prematuros van a vomitar,
17:37y pues muy probablemente sí.
17:39Ahora, ¿cuándo se vuelve esto malo?
17:41¿Cuándo se vuelve un reflujo patológico?
17:43Cuando el bebé no gana peso, ¿verdad?
17:46Cuando vamos viendo el niño que se va quedando en peso,
17:49vomita todas las tomas, o asocia otras cosas más, distensión abdominal.
17:53O sea, es que depende mucho también de la edad estacional,
17:55depende mucho si el bebé está internado también.
17:58Claro.
17:58Porque depende de la edad estacional.
18:01Hay muchos de los prematuros, cuando son muy pequeñitos,
18:03pueden complicarse con enfermedades a nivel del intestino,
18:06que sea una, digamos, una enterocolitis aguda necrotizante,
18:09que son enfermedades en donde el intestino se necrosa o se muere, ¿verdad?
18:13Entonces, eso depende de la edad estacional y depende también
18:17de todos los factores que haya vivido el bebé, ¿verdad?
18:19Pero, digamos, ya un bebé en casa, que usted se lo llevó,
18:22que usted le está dando lechita y que te vomite, sí es muy común,
18:27pero entonces uno busca medidas a través de las cuales el bebé no vomite tanto.
18:31Por ejemplo, posiciones.
18:33Entonces, una posición de 45 grados, ¿verdad?
18:36Con cierta elevación.
18:38Es decir, tratar de no acostar al bebé totalmente recto antes de 20 minutos
18:44después de haber comido, ¿verdad?
18:47Para lograr que baje la lechita, digamos, del estómago al intestino, ¿verdad?
18:52Entonces, todas esas combinaciones que se puedan todo lo posible,
18:57entonces evitar ese vómito, doctora.
18:59Exactamente.
19:00Bien, doctora, ¿qué le parece? Vamos a nuestra primera pausa ya.
19:02Súper bien, vamos.
19:03Vamos de una vez a nuestra primera pausa porque ya tengo por acá
19:06las consultas que usted está realizando a la doctora.
19:09Ya venimos a leerlas después de este pequeño corte.
19:11Ya casi regresamos con más.
19:21¿Con buen sentido?
19:22Sí.
19:28Visualiza lo que podríamos, lo que cambiaríamos
19:30y lo que nos alcanzaría si tu ahorro se duplicara.
19:33Con el Banco Popular, eso puede pasar.
19:35Abrir una cuenta de ahorro, mantener un saldo mayor a 40.000 colones
19:39durante al menos tres meses y participa automáticamente.
19:42Cada mes, a tres personas se les duplicará el saldo que tengan en su cuenta,
19:46desde 40.000 colones hasta 2 millones de colones duplicados.
19:50Además, todos participarán por el gran premio de 5 millones de colones.
19:54Visualiza cómo creese con el popular.
19:57Por mucho tiempo en Costa Rica, hemos creído que somos solo descendientes de europeos.
20:21Pero las etnias indígenas, los migrantes nicaragüenses,
20:24los afrodescendientes e italianos son también parte importante de nuestra multiculturalidad.
20:31El cacao se fue, nunca más va a volver.
20:35Yo creo que poco a poco se va a morir.
20:38Entonces, la cultura se va desapareciendo, un poquito, poquito, poquito.
20:44Mis hijos no quieren regresar a Nicaragua, tienen miedo.
20:47Ahí la gente dice, solo matándose.
20:50Todo está destruido, ¿qué vamos a ir a hacer?
20:52El mito blanco, sábado 22 de noviembre a las 7 de la noche.
20:57Solo por Canal 13.
21:00En casa, en la empresa, con el internet fijo 5G de Raxa, todos se conectan.
21:05Sin instalaciones complicadas, solo lo conecta, lo enciende y ya está en línea.
21:09Aproveche los precios de promoción.
21:12Raxa, hagamos el futuro juntos.
21:14Este sábado, en la Tertulia Tica.
21:18El origen de los apodos viene de una palabra del latín que se llama aputare.
21:24O sea, en español significa parecido o comparancia.
21:28Hay los pueblos que casi que ya trajeron los biennombres a uno de la gente.
21:31Se acuerda del apodo.
21:33A veces, mira, usted conoce a don fulano de tal, papá.
21:37No, qué raro, no, no.
21:39Le dicen, le dicen, que es de Mazamorra.
21:42¡Ah, claro! Mazamorra, que no lo va a conocer.
21:44¿Verdad que sí? Está muy bonito.
21:46Vamos a hablar de los apodos.
21:48La Tertulia Tica.
21:50Los sábados a las 4 de la tarde.
22:06Muchísimas gracias por continuar con nosotros en Consulta en Directo.
22:10Hoy estamos hablando de los cuidados que deben tener los bebés prematuros.
22:14Antes de continuar con las consultas que ustedes nos han hecho llegar, las cuales les agradecemos muchísimo,
22:20quiero que vean las siguientes imágenes de estos gemelos.
22:24Ahí se los ve bien pequeñitos, pero ahorita tienen ya 5 años.
22:29Ellos son Cael y Mariana, los cuales hoy, con la Caja Costarricense del Seguro Social,
22:35están celebrando el Día Mundial del Prematuro, junto con sus papás, que hoy dan ese testimonio de cómo para ellos fue este gran esfuerzo,
22:46el cual, ese cuidado que tuvieron que tener desde que estaban muy pequeñitos hasta el día de hoy, que ya tienen 5 añitos.
22:54Ahí usted los estaba viendo en pantalla, ese proceso de Gael y de Mariana, que hoy, como les decíamos, celebran la vida.
23:02Vamos a escuchar en este momento a papá y mamá, cual cuentan su testimonio de cómo fue ese proceso de prematuridad
23:12y cómo lo celebran ahora, 5 años después.
23:16Mis hijos Mariana y Gael nacieron prematuros y estuvieron internados en la unidad de neonatos de la Caja del Seguro Social,
23:23básicamente en el Hospital San Juan de Dios.
23:26Para nosotros, el apoyo del personal de San Juan de Dios, el apoyo de la institución, fue vital,
23:31no solamente para la salud de los niños y verlos como están 5 años después, saludables, en el peso adecuado, en la altura adecuada,
23:39con todas las actitudes, tanto físicas como mentales, sino también para nosotros como papás,
23:45el apoyo brindado, tanto a nivel profesional, que fue muy importante, la solidez que nos dieron,
23:53la posibilidad de confiar en que teníamos profesionales adecuados y muy capacitados para poder llevar ese tipo de niños.
24:00Son niños prematuros, es diferente, son gemelos, además.
24:03Entonces, además de que enfrentamos un parto prematuro, teníamos que estar ante toda la incertidumbre y la angustia que generó para todos el tema de la pandemia.
24:18Ha sido un proceso muy retador, pero también a la vez nos ha llenado de fe, de esperanza.
24:26Hemos visto cómo la mano de Dios ha estado siempre el cuidado de Mariana y Gael a través de las personas que Dios ha puesto en este camino,
24:36que realmente lo hemos visto como parte de ángeles que Dios ha mandado para fortalecernos como familia
24:45y también para hoy poder verlos a ellos correr, saltar, gritar y hacer todo lo que hacen hoy a sus 5 años.
24:54Bien, qué linda historia veíamos ahí de parte de los papás de Gael y de Mariana,
25:02pues también agradecemos muchísimo que envíen ese testimonio para todas esas familias
25:07que en este momento están pasando por un proceso muy parecido.
25:11Y por eso hoy también en consulta en directo estamos con una especialista en neonatología
25:15que nos habla sobre este tema que es la doctora Nancy Conejo.
25:19Doctora, incluso yo en redes sociales veía a algunas personas conocidas, amigos que hacían incluso hoy la celebración
25:30porque su hijo fue prematuro y realmente lo hacen con mucha emotividad, con mucha emoción
25:36al poder ya decir, bueno, pasamos por ese proceso.
25:40Doctora, yo quiero preguntarle, a veces hablamos de que un niño prematuro todavía no le podemos contar la edad, ¿verdad?
25:47¿Verdad? ¿Eso qué significa y cuándo empezaría entonces a correr una edad para un niño prematuro?
25:54Es que, digamos, una cosa es la edad cronológica del bebé, que es la edad que tiene, digamos,
25:59y otra cosa es la edad corregida.
26:01O sea, uno corrige la edad hasta que el niño esté a término, ¿verdad?
26:05Entonces, digamos, yo no puedo pedirle a un bebé de 32 semanas que tenga un mes, ¿verdad?
26:12Que me haga lo que el bebé de un mes debe hacer, porque si usted la corrige son cuatro semanas.
26:20Entonces, ese chiquito en realidad de 32 semanas tiene 36 semanas, no tiene, o sea, todavía no tiene, no sé, las 40.
26:27¿Me explico?
26:28Entonces, uno la edad corregida la hace para ver la parte del neurodesarrollo del bebé,
26:32para usted poder estar seguro de que el bebé va bien, si tiene algún retraso, ¿verdad?
26:38Básicamente es eso, es una corrección.
26:40En eso también me imagino que tiene que ver mucho el control médico, el peso, medición, vacunas, por ejemplo, tamizaje.
26:49¿Cómo es eso, doctora?
26:50Sí, totalmente. Bueno, yo creo que, digamos, a nivel de la caja, mis colegas hacen una excelente labor en todos los servicios.
26:57Yo sé que hoy ha sido un día de celebración, estoy segura, porque yo siempre los veo y me encanta ver.
27:03Yo soy de Heredia, el hospital de Heredia, hoy vi una foto de una colega con una chiquita,
27:07y siempre veo eso en el San Juan, en el Calderón, en el Limón, o sea, siempre las maternidades celebran este día.
27:14Usted sabe que el 17 de noviembre es una fecha de conmemoración mundial desde el 2009, ¿verdad?
27:20Y año a año hay un lema diferente de la Organización Mundial de la Salud.
27:25Este año es, démosle a los bebés prematuros un comienzo, un buen comienzo, para lograr un final brillante, ¿verdad?
27:34Un final esperanzador.
27:37Y vea que esto está muy asociado a lo que dijo ese papá ahora en el relato, ¿verdad?
27:41De que ellos se sintieron acompañados, ¿verdad? Se sintieron guiados.
27:45Igual eso es lo que se pretende en las maternidades, ayudarle a los chicos,
27:50porque lo mismo que me estás preguntando vos, qué cuidados hay que tener, es un trabajo multidisciplinario.
27:55O sea, son muchas, muchas las personas que se involucran en el manejo de un prematuro,
27:59no solamente es el neonatólogo, o el médico, o la enfermera.
28:03Ahí tiene que ver mucho la parte audiológica, la parte oftalmológica,
28:07que el radiólogo, que el cardiólogo, para ver que no tenga ductus,
28:12que el gastroenterólogo, si algo pasó, el seguimiento a futuro,
28:16se va el neurodesarrollista, quien lo está viendo.
28:18Entonces, todo eso son programas que por lo menos yo puedo decir que a nivel de la caja
28:23se ha intentado hacer para darles un mejor seguimiento a estos niños
28:27y creo que han tenido bastante éxito, a pesar de las carencias que a veces existen, ¿verdad?
28:32Doctora, y nosotros aquí también estamos celebrando porque vinimos de colores morados,
28:37muy parecidos.
28:38Cuéntenos por qué, doctora.
28:40Sí, porque este es el color oficial del Día del Prematuro.
28:43El morado significa valentía y esperanza.
28:46Así es.
28:47Este es el símbolo, el color es el símbolo.
28:49Hasta las uñas moradas andan, doctora.
28:50Unas moradas todo.
28:52Hoy anda bien representada y bueno, fue parte también del programa que traíamos hoy para ustedes.
28:56Por cierto, hablando de las consultas que ustedes han enviado, Ernesto nos consulta
29:02¿Cuáles son las recomendaciones en estas épocas de tanta lluvia con los bebés prematuros?
29:09Muchas gracias.
29:10Bueno, Ernesto, las recomendaciones en realidad yo creo que no solamente los prematuros,
29:15sino todos los recién nacidos, ¿verdad?
29:16Las épocas de lluvia, ustedes saben que traen consigo muchísimos virus, ¿verdad?
29:21Todavía estamos saliendo, bueno, todavía estamos en una época en donde hay mucho virus respiratorio sincicial
29:27y otros virus más, ¿verdad?
29:29Y tenemos los hospitales abrotados de niños con infecciones respiratorias.
29:33Entonces, ¿qué cuidado hay que tener con un bebé recién nacido en la casa, sea prematuro de término?
29:39¿Quién lo va a llegar a ver? ¿Qué tan esencial es la visita?
29:42¿Verdad?
29:43Yo creo que eso es muy personal, pero yo siempre le hago ver a los papás
29:46de que en realidad no es necesario que llegue todo el mundo a ver al bebé, ¿verdad?
29:50Y si los que tienen que llevar tienen que ser personas que no tengan síntomas respiratorios
29:55ni han tenido contacto con nadie con síntomas respiratorios.
29:58Tener un buen lavado de manos, ¿verdad?
30:00Y no darle besos al bebé ni en la cara ni en las manitas, ¿verdad?
30:03Que es lo primero que se llevan a la boca.
30:05Entonces, yo creo que de las recomendaciones más importantes evitar la visita innecesaria, ¿verdad?
30:12Además de que es un momento muy vulnerable para la mamá,
30:15principalmente cuando están recién los primeros días, ¿verdad?
30:18En donde apenas se está conociendo ella con el bebé y estableciendo ese vínculo, ¿verdad?
30:22Entre los dos y tratando de trabajar la lactancia, ¿verdad?
30:26Que a veces a algunas les cuesta un poco más, ¿verdad?
30:29Entonces, yo no veo necesidad.
30:32Es una opinión muy personal de que un recién nacido se ha visitado por mucha gente,
30:36si no la gente más importante que por general son los abuelos.
30:39Sí, claro. Y cómo cuesta, ¿verdad?
30:41Porque a veces todos quieren conocer al bebé ya, ya quieren verlo recién nacido,
30:46pero también es invitar a que sea un tema de respeto y de espacio para los padres
30:52en un momento en el cual incluso ellos están en una relación de conocerse.
30:57Claro, sí, exactamente.
30:59Bien, doctora, por acá también nos hacen la consulta,
31:02¿cuándo podría salir o tener una salida con mi bebé prematuro?
31:08Bueno, ok. Va muy asociado, ¿verdad?
31:13Porque usted sale y lo va a exponer, ¿verdad?
31:15Entonces, lo ideal es, bueno, empezando el lugar, hacia dónde va a ir, ¿verdad?
31:22Si es muy necesario, si usted ocupa el súper porque no hay nada que comer, ¿verdad?
31:27Entonces, ir en momentos en que no haya mucha gente,
31:30llevarlo siempre en su cochecito tapado, ¿verdad?
31:33Yo creo que eso está también asociado, si usted lo va a sacar,
31:36que no lleguen personas a tocarlo, ¿verdad?
31:38Porque en general uno tiende a ser mucho, ¡ay, qué lindo bebé!
31:41Y hay gente que se ve muy osada, ¡ay, qué cosa!
31:43Y quiere alzarlo, tocarlo y todo, ¿verdad?
31:45Le tocan la carita.
31:46Entonces, la carita, que las manitas, no, no.
31:48Pero está como muy asociado a esta parte, ¿verdad?
31:52Y se trata de la famosa cuarentena, ¿verdad?
31:56La famosa cuarentena, pero nomás esos 40 días es para que usted descanse,
32:01para que usted no se enferme, porque al final, si la mamá sale y hace loco, ¿verdad?
32:05¿Quién se enferma?
32:06La mamá.
32:06Y si se enferma la mamá, ¿quién se va a enfermar?
32:08El bebé.
32:09El bebé inmediato.
32:09El bebé inmediato.
32:10Entonces, tratar de respetar este tiempo, ¿verdad?
32:13En donde las defensas del bebé se están terminando de formar.
32:16Todavía su sistema inmunológico no está fuerte, ¿verdad?
32:20Y hay que darle tiempo, ¿verdad?
32:21O sea, no puede salir a los primeros días.
32:23Yo siempre le digo, trate de mantenerse en la casa por lo menos un mes tranquila, ¿verdad?
32:26Por lo menos ese mesecito.
32:28Y tener cuidado.
32:30¿A dónde va a ir?
32:31¿Qué tanta exposición va a tener?
32:32¿Lugares que no sean hacinados?
32:34¿Verdad?
32:35Y quién va a tener contacto con su bebé directamente, ¿verdad?
32:38Y que todo el tema lavado de manos, no toser encima, no estornudar, no estar cerca de una persona con síntomas respiratorios.
32:45Bien, ahora que ya estamos hablando incluso del descanso de madre y de hijo e hija, ¿qué pasa en el caso del sueño, doctora?
32:52¿Qué puntos debe tomar en cuenta las mamás y los papás con respecto al bebé prematuro a la hora de dormir?
33:00A la hora de dormir, tener hábitos de sueño saludables, o sea, respetar las horas de sueño.
33:06Hay ventanas de sueño, que es el tiempo en que permanece el niño despierto y en los niños muy pequeñitos son ventanas muy cortas, ¿verdad?
33:15Pueden ser hasta de una hora máximo, tratar de encontrar las señales de sueño antes de que el niño se dispare, digamos, en chicha, ¿verdad?
33:24Para poderlo acostar y que descanse, mantener el lugar donde duerme el bebé oscuro, una lucecita roja, puede ponerle musiquita y sonidito blanco, ¿verdad?
33:34Pero a veces yo veo familias que quieren que el niño siga el ritmo de vida del adulto y uno como adulto tiene que respetar el ritmo del bebé.
33:44O sea, los bebés necesitan descansar, ¿verdad? Y tienen que dormir a horarios decentes, ¿verdad?
33:50Este, ¿por qué? Porque el sueño es reparador, en el sueño el niño crece, las horas de sueño son importantes, nocturnas principalmente, ¿verdad?
33:59Hay horas que el niño tiene que estar dormido, no puede estar despierto en las madrugadas.
34:02Tienen que saber los papás que los niños, pues, tienen que comer a cada rato, ¿verdad?
34:08O sea, un niño, digamos, en los primeros 15 días principalmente, no pueden pasar más de tres horas sin comer.
34:14Entonces, hay que estar uno pendiente, pendiente, porque a veces, ¡ay, qué chiquito más bueno! Ni se despertó, ¿verdad?
34:18Entonces, más bien, ¿qué está pasando? ¿Por qué no está comiendo, verdad?
34:22Más si es un chiquillo prematuro, ¿verdad?
34:24Entonces, yo creo que también es muy generalizado y tiene mucho que ver también con los niños de término.
34:30O sea, todos tenemos que tener hábitos de sueño saludables.
34:33Mira, doctora, por acá va de la mano con esto que estamos hablando, doña Patricia.
34:36Le dice, ¿entonces es normal o qué tan normal es que un bebé prematuro duerma tantas horas?
34:42¿Cómo diferencio su sueño?
34:44Es totalmente normal.
34:46Es normal.
34:47Duermen un montón, se duermen un montón, un montón, un montón.
34:50De las 24 horas del día pueden dormir de 18 a 20 horas. Es un montón.
34:55Ok, entonces está dentro de lo normal para que no se asusten, ¿verdad?
34:59Sí, claro, va a estar dormido. Es que es un vacilón porque a veces te dicen duerme mucho y otros que más bien pasa muy despierto.
35:05Sí.
35:06Y todos los chiquitos son diferentes, ¿verdad?
35:09¿Y a partir de cuál semana ya deja de considerarse o no considerarse que es prematuro?
35:17No sé si estamos hablando de semanas, meses o incluso años cuando ya pasan ese proceso de prematuridad.
35:24El niño prematuro seguirá siendo prematuro, ¿verdad? Principalmente en los primeros dos años de vida,
35:30que es donde va uno haciendo todas las correcciones de la edad corregida, ¿verdad?
35:35Para ver qué está haciendo, lo que tiene que hacer de acuerdo a su edad, ¿verdad?
35:40Dependiendo mucho también si fue un pequeño para la edad gestacional, esto depende mucho de la talla y el peso,
35:45pero a los pequeñitos de edad gestacional son los que cuesta más que logren una talla adecuada a su edad.
35:51Entonces, eso tal vez se prolongue un poco más en qué momento hacen el cachapo, en qué momento se meten en la curva, ¿verdad?
35:57Sí.
35:57Pero depende muchísimo, es demasiado individualizado.
36:00Bien, hablando siempre de esos cuidados, ya hablábamos de la alimentación, hemos hablado del sueño,
36:06hemos hablado incluso de su edad y su control médico.
36:10Hablemos del conocido contacto piel a piel.
36:14Este es, quiero que nos explique bien qué es este proceso, en qué consiste y qué tan importante es ese contacto piel a piel.
36:22El método canguro, se llama eso, el contacto piel a piel es sumamente importante,
36:27se ha visto que el niño cuando está en contacto con la piel de su mamá directamente,
36:31tiene muchísimas mejorías hasta en la parte respiratoria, disminuye la frecuencia respiratoria,
36:37disminuye la frecuencia cardíaca, los hace sentirse más seguros, más tranquilos, ¿verdad?
36:41Entonces, uno puede ver la mejoría que existe incluso en un bebé que tenga un dispositivo para respirar,
36:50digamos a nivel del hospital, y usted lo pone encima del pecho de la mamá,
36:54y usted ve donde todos los parámetros, la saturación mejora, mejora la frecuencia cardíaca,
36:59mejora la respiración, porque ese contacto es sumamente importante, ¿verdad?
37:04Es un vínculo que se establece, y el calorcito de la mamá lo hace como sentirse otra vez en la pancita del bebé,
37:09en la pancita de la mamá, ¿verdad?
37:11Entonces, es totalmente importante, y uno le recomienda a los papás,
37:15cuando se llevan esos bebés a la casa, que lo mantengan ahí.
37:18Ahora que existen los famosos fulares, ¿verdad?
37:20Que son como unas telas que se los meten ahí, y es una extensión de la pancita, ¿verdad?
37:28Es, bueno, definitivamente es de las cosas más importantes en el manejo del prematuro.
37:34Bien, doctora, bueno, aquí yo estoy leyendo algunas de las consultas,
37:37y estoy viendo aquí algunos de los mensajes, incluso una de nuestras televidentes nos dice
37:42que ella fue prematura, que pesó en ese momento tres libras.
37:46¿Cuánto estamos hablando de eso, doctora?
37:47Sí, tres libras, tres libras sería, 2.2 libras es un kilo.
37:53Entonces, estamos hablando de un kilo y cuatrocientos, un kilo y medio, tal vez.
37:58Un kilo y medio, un kilo, pues eso pesó nuestra televidente,
38:01que aquí nos está contando que ella también fue prematura,
38:05entonces hoy también está...
38:06Está celebrando su día.
38:07Está celebrando su día también, porque como dice la doctora,
38:11todos son prematuros y seguirán siendo entonces prematuros a través de su vida.
38:16Por acá nos consulta José Pablo Brenes, ¿los prematuros necesitan suplementos de vitaminas o hierro?
38:25¿Y quién debe indicarlos?
38:27Es una buena pregunta.
38:29El prematuro sí se ha visto que tiene más riesgo de anemia, anemia al prematuro.
38:33Este, ya per se, los niños cuando nacen, llega un momento donde hace una anemia fisiológica,
38:39como entre las 8 y las 12 semanas, en todos los bebés,
38:43pero el prematuro tiende a hacer niveles de hemoglobina más bajas que los chiquitos de término.
38:47Entonces, si la recomendación es suplementarlos con hierro a partir del mes de edad,
38:52y también se les deja vitamina, principalmente vitamina D, que es la vitamina del sol,
38:59que no podemos asolear, es que es otra cosa importante, ¿verdad?,
39:03porque la piel es una piel que todavía no está totalmente formada, ¿verdad?,
39:06y que puede más bien causarle daño a la exposición solar.
39:10Entonces, se les deja vitamina D, y vitamina A y vitamina C también.
39:14Entonces, usualmente lo hacemos a partir del mes de edad.
39:17¿Del mes de edad que se puede brindar este suplemento?
39:24Sí, y eso lo define el doctor, nada más.
39:28No la asesora lactancia.
39:29No es que va...
39:30Sí, porque ahora todo uno ve en la consulta, ¿verdad?
39:33Eso es algo que lo receta el médico, y porque hay dosis para tal,
39:38hay dosis profilácticas que son para anemia, digamos, prevención de anemia,
39:42y hay dosis de tratamiento de la anemia, y eso solamente lo va a hacer el médico.
39:46Con respecto ahora que estamos hablando de la exposición al sol, doctora,
39:50que me parece muy importante porque a veces, en muchas ocasiones,
39:54conocemos que quieren ya sacar el bebé a solearlo,
39:57que para recibir la vitamina D natural.
40:01¿Qué pasa en el caso del prematuro?
40:03Ya usted nos hablaba de estos suplementos,
40:05pero ¿cuándo sería una edad o un momento en el cual un bebé ya pueda exponerse al sol?
40:12Se dice que antes de los seis meses no deberían,
40:16porque todavía la pielcita no está totalmente, digamos, con todas sus capas,
40:20entonces que la exposición a los rayos podría dañar.
40:24Ya después de los seis meses podría exponerse, obviamente,
40:27a horarios en donde los rayos no caigan tan directos, ¿verdad?
40:32Y con protección solar, ¿verdad?
40:34Con protección solar.
40:36Uno debería utilizar, no solamente nosotros, los chiquitos también,
40:39desde pequeñitos acostumbrarlos a ponerle protector.
40:43Bien, aquí hay un tema que me parece muy interesante también, doctora,
40:47y es cómo, ¿cuándo empiezan a alcanzar esos hitos de desarrollo?
40:55Nos pregunta doña Sofía, ¿y qué esperar entonces en los primeros meses?
41:00Porque claramente ya lo hemos ido hablando, ¿verdad?
41:03De una corrección de edad y demás, pero a la hora de desarrollarse,
41:07cuando ya empiezan a balbucear, cuando empiezan ya a gatear,
41:10¿cómo es en el bebé prematuro?
41:13Es que vieras que todo esto depende mucho, otra vez, de la edad gestacional, ¿verdad?
41:17Porque, digamos, a menores de edad gestacional, de prematuros hay muchos, ¿verdad?
41:21A menores de 37 son un montón, pero, digamos, usted los divide en menos de 28,
41:26de 28 a 32, de 32 a 37, esos que son menores de 28 semanas,
41:30son los niños que más comorbilidades pueden tener,
41:33tienen más riesgo de discapacidad cognitiva, de discapacidad visual, auditiva, ¿verdad?
41:39Y son esos niños que quizás pueden tener más dificultad posterior en ir alcanzando,
41:44digamos, ir equiparándose, ¿verdad?
41:46Y lograr, pues, llegar con todas sus herramientas de aprendizaje a cierta edad, ¿verdad?
41:52Entonces, no le puedo decir una respuesta concreta.
41:56Cada niño es un niño, es individual, cada ser es individual.
42:00Entonces, se trata de tratar de darles a todos las mismas posibilidades.
42:05Este día es un día, el día del prematuro, el 17 de noviembre es un día para lograr visibilizar
42:14esta población de niños vulnerables, ¿verdad?
42:17Que a nivel nacional, a nivel internacional, nosotros podemos darles las mismas posibilidades
42:26de crecimiento, de desarrollo que el resto de los niños, ¿verdad?
42:30O sea, ayudarle un poco más al que lo necesita, ¿verdad?
42:34Porque muchos de los niños que nacen muy pequeños tienen no solamente este tipo de discapacidad,
42:39sino también motoras, las famosas parálisis cerebrales, ¿verdad?
42:42Claro.
42:43Entonces, es muy difícil decirte a qué edad va a lograr tal cosa, porque eso va a depender
42:47de todo lo que ese niño vivió.
42:49Si estuvo en una unidad de cuidados intensivos, cuánto tiempo estuvo hospitalizado,
42:53si se enfermó, si estuvo séptico, si tuvo alguna infección, si recibió antibióticos,
43:01¿verdad?
43:02Que todo cambia, incluso hasta la microbiota intestinal del bebé, que ahora se habla tanto
43:05de probióticos y microbiota intestinal y se ha asociado mucho al desarrollo cerebral,
43:11todo tiene que ver.
43:12Claro, entonces la importancia, y volvemos a lo mismo, de mantenerse en un chequeo médico,
43:18en un control para conocer todos esos procesos de desarrollo e incluso de desarrollo de su cuerpo
43:26para poder tomar esas decisiones de cuánto debe caminar, cuánto debe gatear, cuánto debe hablar y demás.
43:35Bien, bueno, doctora, quiero contarle que vamos ya a nuestro segundo corte comercial,
43:39ya casi regresamos con más de consulta en directo, recuerde que nos puede dejar sus consultas
43:44o bien nos puede llamar al 21 00 13 13, aquí está la doctora para evacuar sus dudas,
43:50ya casi regresamos con más.
44:02Votar es creer, es confiar en que nuestras decisiones de hoy construyen el mañana de nuestro país.
44:09Vote para cuidar lo que nos hace únicos.
44:11Costa Rica cree en usted, crea en su poder.
44:15Este primero de febrero participe, el futuro se construye con su voto.
44:20Votar es crear, cuidar, elegir, crea en el poder de su voto.
44:26Tribunal Supremo de Elecciones
44:27Somos el sistema de medios públicos de la Costa Rica que atesora su identidad,
44:36enriquecida por la diversidad cultural, el arte y la música,
44:40que vea en la educación la mejor herramienta para prosperar.
44:44Somos el sistema de medios públicos de la Costa Rica que protege sus costumbres y tradiciones.
44:49Somos CINAR y seguiremos trabajando mientras que los ciudadanos tengan derecho a ser informados
44:55sin importar su edad, lugar de residencia o clase social.
44:59CINAR, el medio de todos.
45:03Su lado positivo.
45:06La revista que te informa, te conecta y te inspira.
45:11Historias que motivan, consejos que te cuidan y destinos que te esperan.
45:16Bienestar y oportunidades para crecer juntos.
45:20Ah, y lo mejor del entretenimiento.
45:24De lunes a viernes a las 9 y 30 de la mañana, aquí en Canal 13, nuestro canal.
45:32Somos un noticiero comprometido con el servicio y la actualidad nacional e internacional.
45:40Brindamos información útil para que usted tome las mejores decisiones.
45:44Véanos por Canal 13, de lunes a viernes a las 11 y 30 de la mañana.
45:50Todos los días en nuestra edición estelar a las 6 de la tarde.
45:54O en nuestra edición nocturna, de lunes a viernes a las 11 de la noche.
45:5913 Noticias.
46:01Somos voces fuertes, unidas, rebeldes, luchando por igualdad.
46:06Voces femeninas está aquí.
46:10Preparate para empoderarte.
46:12Con las experiencias y aprendizajes de mujeres extraordinarias.
46:18No te perdás, voces femeninas y su mensaje de fuerza y unidad.
46:24Porque véanme a mí el ejemplo, ¿verdad?
46:25Soy mamá, soy una mujer normal, esposa, trabajo.
46:29Logré llegar a la cumbre del Monte de Verón.
46:33A las 7 de la noche, aquí en Canal 13.
46:37Las mujeres al poder, cumpliendo barrera.
46:42Qué gusto que sigue con nosotros acá en Consulta en Directo.
47:00Muchísimas gracias por su sintonía.
47:02Quiero recordarle que hoy estamos hablando sobre los cuidados de los bebés prematuros
47:07en el marco del Día Mundial de la Prematuridad, haciendo la celebración a todos esos bebés
47:13y a todos esos niños que han pasado esta prueba y han seguido adelante y han continuado con su vida a través de los años.
47:22Por eso estamos hoy con la doctora Nancy Conejo, que quiero contarles que también por acá me están preguntando su contacto y dónde le atiende.
47:31Entonces, doctora, le abro el espacio para que nos cuente.
47:33Bueno, yo actualmente estoy a nivel privado y atiendo en Heredia, en dos lugares, en Barba, en un lugar que se llama Centro Médico San Onofre
47:43y otro en Heredia Centro, al frente del hospital, en Plaza Naos, en el cuarto piso, en Clínica Espacio.
47:50Y los viernes voy al CIMA.
47:52Entonces, estoy en Torre 1 en el CIMA.
47:54Ya hay varias opciones por ahí, también le estamos dejando el contacto del WhatsApp en estas dos clínicas.
48:01Es el mismo número, ustedes van a ver el mismo contacto.
48:03Es el número del asistente.
48:04Es el número del asistente, ya nos dijo acá la doctora para que usted le pueda poner un mensaje,
48:08en dado caso que quiera sacar una consulta, hacer alguna pregunta también y con muchísimo gusto les atenderán por allá.
48:16Doctora, seguimos con acá las consultas de varios de los televidentes
48:21y por acá nos preguntan, doña Gloriana, si es recomendable usar monitores de apnea en casa.
48:27¿Y qué casos?
48:30Ay, ay, ay, los monitores de apnea.
48:33Cuéntenos, ¿qué piensa usted de los monitores de apnea?
48:35Yo creo que generan más estrés que paz.
48:38De verdad.
48:39Porque en realidad, pausa de respiratoria, muchos niños van a hacer apnea,
48:44se dice que es cuando dura más de 20 segundos el niño sin respirar.
48:47Hay algunos niños que hacen apnea al prematuro, ¿verdad?
48:51Esos niños que están haciendo apnea no deberían de estar en la casa.
48:54Entonces, ¿para qué tener uno un monitor de apnea?
48:56O sea, es como, es estresante, ¿me explico?
49:00Porque si fuera por Jedi no es tan sensible o más bien es demasiado sensible
49:05y el chiquito de ahí, no sé, dejó de respirar un rato, suena, suena, suena y los papás se vuelven locos.
49:10O sea, yo creo que, yo no lo recomiendo.
49:14Ok.
49:16Básicamente es uno, pues, estar viendo cómo es el bebé y disminuir factores de riesgo para que el chiquito haga apneas.
49:21Por ejemplo, uno de los factores de riesgo de apneas son las infecciones respiratorias, ¿verdad?
49:25Y otra es la exposición al humo de tabaco, ¿ves?
49:29Claro.
49:29Entonces, sí, también, si tiene un bebé en la casa, sea prematuro o no prematuro,
49:33no debería haber nadie fumando, ni menos llegar con olor a cigarro, ¿verdad?
49:37O esos vapes tampoco, ¿verdad?
49:42Que aunque no huelan diferente y todo, no quieren.
49:46Igual son sintéticos, igual son malos.
49:49Doctora, ahora que estamos hablando de todos esos puntos y esos cuidados,
49:55¿cuáles son esos desafíos que tienen las familias con bebés prematuros a largo plazo?
50:00Ya cuando el bebé ya, pues, se va creciendo, va corrigiendo esa edad, ¿verdad?,
50:07que estábamos hablando ahora, ¿cuáles son esos desafíos a largo plazo?
50:11Bueno, eso va a ser muy individualizado, dependiendo también de la edad estacional en la cual nació.
50:18Hay unos que van a tener más desafíos que otros, por ejemplo, a nivel de aprendizaje,
50:23pueden haber niños que tengan más retraso a nivel del aprendizaje, ¿verdad?,
50:27dificultades a nivel del habla o dificultades a nivel cognitivo, dificultades motoras,
50:33como te decía, algunos niños que tienen secuelas de parálisis cerebral,
50:37a nivel, este, depende mucho de cada bebito, ¿verdad?,
50:42pero básicamente también se ha visto una mayor incidencia de trastornos de déficit atencional
50:47en el neurodesarrollo, en el niño, ¿verdad?, entonces también es otra cosa que hay que tomar en cuenta, ¿verdad?
50:54Pero aquí lo más importante es la oportunidad, o sea, yo siempre le digo a los papás,
50:59o sea, ya pasó, que es prematuro y todo está bien, démosle oportunidad,
51:03estimulemos a este bebé, entre más se estimule ese bebé, entre más logremos que ese niño active sus neuronas,
51:11que haya plasticidad cerebral, que crezca el cerebro, que las neuronas se vuelvan a formar, ¿verdad?,
51:15el crecimiento del cerebro del niño tiene, o sea, puede ser muchísimo, ¿verdad?,
51:21entonces eso depende del estímulo que reciba externo, entonces, ¿qué no debemos hacer?,
51:27¿qué no debemos hacer?, lo primero que les digo yo, nada de pantallas, ¿ok?,
51:32que es uno de los temas ahora que están más de moda, ¿verdad?,
51:35cómo cuesta sacar a los chiquitos de la parte tecnológica,
51:38pero el que es responsable de introducirlos en eso, no somos nosotros los adultos,
51:42porque ellos no van a necesitar nada de esto si usted no se los ofrece, ¿verdad?,
51:48entonces el niño ocupa tocar, ocupa jugar, ocupa experimentar,
51:52ocupa hablar con alguien más, verse a los ojos, tocarse,
51:56todo eso crea estímulos, todo eso son reacciones neuronales, ¿verdad?,
52:02todo eso crea que el cerebro crezca, ¿verdad?,
52:05entonces yo creo que de las cosas más importantes son esas, ¿verdad?,
52:08con respecto a esta estimulación temprana, que siempre es muy importante,
52:14que se promueve cada vez más a través de los años,
52:18¿hay alguna diferencia con el tema de los bebés prematuros?,
52:21¿tiene que ser a alguna edad antes?, ¿qué se recomienda, doctora?
52:26En realidad se recomienda igual a los, bueno, un prematuro va a ocupar más ayuda, ¿verdad?,
52:32o sea, va a ocupar más estímulo, ¿verdad?,
52:33y se recomienda desde el puro inicio, ¿verdad?,
52:36uno puede empezar con cosas básicas, por ejemplo, digamos,
52:39la parte de tarjetas blanco y negro, que los niños en etapas de los primeros meses
52:43lo que ven es blanco y negro, entonces poner una tarjeta a nivel de 30,
52:4740 centímetros de los ojos del bebé, de un lado hacia otro lado,
52:50arriba hacia abajo, era para estimulación visual,
52:53música, ponerle música tipo clásica, ¿verdad?, soniditos, hablar,
53:00el que uno hable, todos esos sonidos, esas palabras también van creando conexiones neuronales,
53:08y otra cosa también importante, la lectura, yo siempre le digo a los papás,
53:13leanles, leanles, pero doctora, ni va a entender, o sea, va a quedar en el subconsciente,
53:17ahí algo va a quedar, y usted va fomentando la lectura en estos niños,
53:21y va también sacándolos a futuro de las tabletas y de los celulares,
53:26y todas esas cosas, que eso sí no nos va a ayudar en nada.
53:29Bien, doctora, por acá también le consultan, ¿qué es mejor,
53:33si un bebé que nazca siete mesino, o que nazca ocho mesino?
53:40¿Hay alguna diferencia? Cuéntanos un poco.
53:42Lo mejor es nacer bien, como es el santo, no, pero, o sea, no tienen,
53:46yo he escuchado eso también, no, en realidad, a menor edad gestacional,
53:50es menor el desarrollo de los órganos del bebé,
53:52entonces, entre más prematuro, mayor el riesgo de que esos órganos estén inmaduros
53:57y que tengan complicaciones, ¿verdad?
54:00Bueno, eso es muy importante. Termino con esta, que es igual, del mismo tema,
54:05para comentarles un poco, y tal vez alguna persona que se haya conectado ahorita,
54:11Daniela, consulta, ¿cuándo es seguro sacar al bebé prematuro a pasear o a visitas familiares?
54:17Yo creo que ya lo habíamos hablado.
54:18Sí, por eso, hagamos la recomendación nuevamente por si acaban de conectarse.
54:23Ok, definitivamente yo creo que deberían de tener, primero es establecer
54:28qué tan necesario es salir, ¿verdad?
54:31Porque en realidad un bebé recién nacido no tiene por qué estar afuera, ¿verdad?
54:34Entonces, primer mes de vida, lo ideal es que estén más en la casa,
54:38que la mamá se cuide, principalmente, porque yo siempre le digo a los papás,
54:42si la mamá se enferma, ¿quién se va a enfermar? El bebé.
54:44Sí, entonces no solamente es que cuidar al bebé, hay que cuidar a la mamá, ¿verdad?
54:48Que esa mamá se descanse, que se alimente, que estando fuera, haciendo visitas,
54:53familiares que van a descansar, ¿verdad?
54:55Además, empezando por el espacio seguro que tiene que tener la mujer para poder dar de mamar, ¿verdad?
55:00En una casa donde estén todos los familiares, usted dando de mamar, es súper incómodo, ¿verdad?
55:05Entonces, mi recomendación personal, lo que yo le digo a mis pacientes es que el primer mes
55:10tratan de mantenerse tranquilitos en la casa y que si alguien tiene que llegar a visitar,
55:14lo que sea la gente así contadita con los dedos, los abuelitos y que nadie tenga contacto con nadie resfriado,
55:20que se laven las manitas, que no le den besos al bebé en la cara ni en las manitas, ¿verdad?
55:25Bueno, hoy estuvimos con la doctora Nancy Conejo, que ella es neonatóloga
55:30y nos dio esa serie de recomendaciones y cuidados para los bebés prematuros hoy
55:36en el marco de su celebración.
55:38Doctora, muchísimas gracias por estar con nosotros.
55:39Muchas gracias a ustedes por la invitación.
55:41Muy contentos de que haya estado aquí con nosotros, todos bien representados de color morado,
55:46celebrando a los bebés prematuros y también a las personas que han llegado
55:51y han desarrollado su vida a través de los años y que sigan celebrando de verdad
55:56de todo corazón para celebrar en estos espacios en los cuales están creados para usted.
56:02Muchísimas gracias por su sintonía.
56:04Recuerde mañana a las 5 de la tarde, consulta en directo, vamos a hablar de tema libre
56:09con medicina natural.
56:11Así que lo espero a las 5 de la tarde.
56:12Ya viene 13 Noticias, así que quédese con nosotros acá en Canal 13.
56:16Que tenga linda noche.
56:21Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

56:30
Próximamente