- hace 2 días
Tecnico en Farmacia MT3-20251030_191223-Grabación de la reunión
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00Y vamos a ir observando en pantalla de lo que estamos hablando.
00:06El módulo 2 lleva por nombre conservación y almacenamiento de productos farmacéuticos y de productos para farmacéuticos.
00:18Cuando hablamos de la parte de conservación y almacenamiento, estamos hablando de la manera correcta de almacenar los medicamentos para que la vida útil de este producto sea aceptable hasta su caducidad.
00:36Es importante aquí en este espacio tener en consideración la fecha de caducidad de los medicamentos.
00:44Los medicamentos tienen fecha de vencimiento.
00:48Por ahí andan unos hermosos doctores y personas que nos encontramos en nuestra vida diaria hablando.
00:58Ni siquiera sé cómo llamarle a esas ocurrencias que la gente no sé de dónde las saca, que los medicamentos no se vencen,
01:09que eso es para que la industria farmacéutica venda más, que no sé qué otras cosas se dicen por ahí.
01:16Ah, que puedes usarlas hasta tres meses después del vencimiento.
01:19Pero tengan en cuenta que después del vencimiento de un producto farmacéutico, ni quien le indicó el producto, ni quien se lo vendió, ni quien lo fabricó, son responsables de lo que a usted le pueda pasar.
01:36Así que tomen en cuenta que los medicamentos tienen fecha de vencimiento y esa fecha de vencimiento debe de ser respetada.
01:47La fecha de vencimiento de los medicamentos se coloca a través de un arduo estudio que se realiza a un medicamento mes por mes.
01:56Mes por mes, este medicamento está en proceso de análisis y este proceso de análisis es el que dicta que un producto farmacéutico ya no es apto para el consumo humano.
02:08Entonces, tomen en cuenta también el tema de nosotros exhortar a nuestros pacientes acerca de lo que es la fecha de caducidad
02:22y lo importante que es el nosotros siempre utilizar medicamentos vigentes.
02:28Cuando no transportamos a la parte de almacenamiento y de conservación es porque medicamentos aún estando con su fecha de vencimiento vigente
02:43pueden sufrir daños y cambios y también pueden perder su seguridad y su eficacia.
02:49Recuerden bien que las dos características fundamentales de un producto farmacéutico es que sea seguro y que sea eficaz.
02:57Cuando un medicamento pierde la seguridad o la eficacia, entonces ya el medicamento no puede ser utilizado ni por personas ni por animales, por nada.
03:09Solamente sirve para descartar.
03:12Entonces, ¿qué puede dañar?
03:15¿Qué puede hacer que un medicamento salga de circulación o que un medicamento ya no esté apto para el consumo?
03:25El almacenamiento es uno de ellos porque los medicamentos tienen condiciones de almacenamiento.
03:32Los medicamentos siempre tienen en una parte de la plegable o la caja o también en el prospecto la forma en la que se debe de almacenar el medicamento.
03:44Muchos de nosotros obviamos esta parte y ni siquiera la leemos, pero a partir de hoy nosotros vamos a tomar en consideración leer cuáles son las condiciones de almacenamiento de los medicamentos.
03:58Si nosotros preguntamos en nuestro sector, en nuestro barrio, cuántas, a 15 personas, cómo almacena los medicamentos, dónde tiene el botiquín de medicamentos, mayoría les va a decir que está en el baño.
04:14De esos 15 podríamos decir que 8 van a decir que el botiquín está en el baño y los demás se reparten entre no tengo botiquín o lo tengo en la nevera, los medicamentos en la nevera o algo parecido.
04:29Los medicamentos tienen condiciones de almacenamiento y estos medicamentos tienen estas condiciones de almacenamiento porque ellos también tienen condiciones que pueden desfavorecerlos.
04:41¿Cuáles son? Tenemos medicamentos fotosensibles, foto de luz y sensible de sensibilidad.
04:49Entonces son medicamentos que la luz, ya sea solar o la luz artificial, pues le afecta.
05:01Y ustedes se preguntarán en muchas ocasiones, profe, pero ¿cómo le puede afectar la luz?
05:06Bueno, pues la luz es un agente químico, es un agente físico y en muchas ocasiones la luz emite rayos y esos rayos pueden tener una interacción química con los medicamentos y hacer que la molécula se convierta en otra.
05:27Es como cuando nosotros, a ver, una molécula es algo puro, pero cuando agregamos otra cosa entonces se convierte en algo diferente.
05:46El caso de la leche, por ejemplo, nosotros tenemos leche y al agregar un cuajo, al agregar limón, al agregar no sé qué otra cosa podría convertirse en queso.
05:57Entonces ya no tengo leche, sino que tengo queso.
06:00Entonces cada molécula tiene una forma original y dependiendo del manejo puede convertirse en otras cosas.
06:10Esto se llama isómeros.
06:13Los isómeros son compuestos derivados de moléculas originales.
06:19Nosotros hemos venido estudiando por mucho tiempo estos isómeros y se ha determinado que muchos de estos isómeros son provocados,
06:31son provocadores o son los que incitan a otras enfermedades.
06:38Por eso es que la gente siempre dice, los medicamentos te arreglan una cosa y te dañan otra.
06:44Pero el médico, al momento de preguntarle qué medicamento usted toma diario y simplemente decir,
06:50ah, bueno, eso fue el medicamento que lo provocó,
06:54no se detienen a pensar o a preguntarle al paciente cómo lo conserva, cómo se lo toma,
07:01porque todo esto puede traer degradación del medicamento.
07:05Un medicamento se puede degradar o se puede potencializar.
07:10Degradación es cuando el medicamento tiene menos potencia de la que está prevista.
07:16Por ejemplo, es un acetaminofén de 500 miligramos.
07:20Usted sabe que se está tomando 500 miligramos de acetaminofén,
07:24pero en un momento determinado ese acetaminofén usted lo dejó que la luz le diera,
07:30lo abrió, lo sacó de su empaque y no se lo tomó,
07:34lo dejó ahí y volvió a los dos días y lo encontró y se lo tomó.
07:39Todo esto, entonces, lo que provoca es que el acetaminofén cree isómeros.
07:45Y estos isómeros pueden provocar gastritis.
07:49Estos isómeros pueden ser precursores de enfermedades como Alzheimer,
07:54pueden ser precursores de enfermedades cardíacas porque estamos ingresando al organismo
08:00no solamente acetaminofén, sino también un derivado de acetaminofén que nosotros no conocemos.
08:07Entonces, hay que tomar en consideración que los medicamentos en su empaque
08:13tienen las condiciones de almacenamiento.
08:15Muchas veces te dicen, consérvese en un lugar fresco y seco.
08:20Es la más común que encontramos, que vemos, en un lugar fresco y seco.
08:27¿Qué quiere decir esto?
08:28Que las temperaturas altas o muy bajas pueden dañarlo.
08:34Por eso se dice fresco, que es una temperatura media.
08:37En la República Dominicana, la temperatura media,
08:40podríamos decir que va de 25 grados Celsius hasta 32 grados Celsius.
08:45Eso para nosotros es una temperatura más o menos fresca.
08:48Porque vivimos en el trópico, vivimos en el Caribe y aquí existen temperaturas muy altas.
08:57Entonces, a más de 32, 33 grados, entonces ya sería caliente.
09:03Entonces, en un lugar fresco y seco, también está hablando de un lugar seco
09:09porque la actividad de agua o la humedad pueden dañarlo.
09:13Cuando los medicamentos son sensibles a la humedad,
09:18se llaman medicamentos higroscópicos.
09:21Un medicamento higroscópico, higro, es de agua.
09:25Entonces, un medicamento higroscópico es un medicamento que la actividad de agua,
09:30el agua, la humedad, pueden dañarlo.
09:33También tenemos los medicamentos que se oxidan fácilmente.
09:40Óxidos reductores se llaman.
09:42Los medicamentos óxidos reductores son los que el oxígeno puede dañarlos.
09:48Entonces, estos en su literatura generalmente dicen,
09:51tómese inmediatamente, sea abierto o una vez se abra, no puede volver a ser utilizado
09:59y así sucesivamente.
10:02Los que son fotosensibles siempre dicen protéjarse de la luz,
10:06pero también vienen en empaques que son de colores ámbar o no son transparentes.
10:15Cuando los medicamentos vienen en colores empacados en ámbar,
10:20como por ejemplo el ácido fólico, es porque son sensibles a la luz.
10:26Cuando son sensibles a la humedad, generalmente vienen en empauches.
10:31Empauches como viene el winasol, por ejemplo, como viene la vitamina C.
10:35Si se fijan, es una fundita de papel muy dura,
10:40muy dura y que tiene una capa de aluminio,
10:44también tiene una capa de plástico y una capa de papel.
10:49Esto es porque el medicamento, la humedad le afecta.
10:55¿Estamos claros hasta aquí?
10:58Sí, maestro.
11:01Entonces, tenemos medicamentos fotosensibles,
11:04tenemos medicamentos termosensibles,
11:08que son los que la temperatura le afecta.
11:11Tenemos los higroscópicos, que son los que le afecta la humedad.
11:15Y también tenemos los óxidos reductores,
11:19que son los que el oxígeno le afecta.
11:23Ya pasando en sí a la parte de adquisición y recibo,
11:30esta parte nosotros la vamos a ver en otro módulo,
11:32un poquito más adelante.
11:34Pero es importante que ustedes sepan que cuando hablamos de medicamentos,
11:40estamos hablando de sustancias medicinales y los medicamentos tienen la función de prevenir,
11:46de tratar, de diagnosticar.
11:49También pueden ser para aliviar, paliar o curar enfermedades.
11:53Pero no solamente se consideran medicamentos los que vienen a tratar una enfermedad,
12:00también se consideran medicamentos aquellos que son utilizados con fines diagnósticos
12:05o para modificar funciones fisiológicas.
12:09Por ejemplo, un medicamento que viene,
12:13una sustancia que viene a trabajar el estreñimiento,
12:17viene a modificar una función fisiológica.
12:22Entonces, ¿cómo se modifica?
12:24Esto también se considera medicamentos.
12:27También lo que son utilizados para diagnosticar enfermedades,
12:30como por ejemplo, cuando nosotros vamos a,
12:34cuando se va a hacer el tema de mapas,
12:38mapa venoso, no recuerdo muy bien cómo se llama,
12:41los médicos que me digan,
12:43que es que te dan a tomar una sustancia
12:46que es fluorescente,
12:50que cuando te entran en la máquina se ven todas tus venas
12:53y se ve el recorrido de tus venas
12:55y se puede verificar cuáles venas están dañadas,
12:59cuáles están atrofiadas,
13:00en dónde estás teniendo algún tipo de trombo
13:04y ese tipo de cosas.
13:06Entonces, esto también es considerado como medicamento.
13:09También los famosos pulgantes que vienen a provocar
13:13una evacuación o una diarrea en el paciente
13:18también son considerados medicamentos.
13:20Entonces, no solamente consideramos medicamentos
13:23a los que vienen a prevenir o a tratar una enfermedad,
13:28sino también a los que se utilizan para fines diagnósticos
13:31y a los que se utilizan para modificar
13:33funciones fisiológicas normales.
13:36Entonces, muchas veces hemos escuchado la palabra fármaco,
13:42también hemos escuchado la palabra medicamentos
13:44y muchas veces hemos escuchado profesionales
13:48hablar de fármaco y medicamentos
13:50refiriéndose a la misma cosa.
13:53Realmente está mal.
13:55Un medicamento es una preparación farmacéutica,
13:59es un preparado farmacéutico que contiene un principio activo
14:03y este principio activo es el que se denomina farma.
14:06El fármaco es la sustancia pura, la sustancia meramente dicha.
14:11Cuando nosotros decimos fármaco,
14:13estamos hablando de esa sustancia medicinal
14:15que está incluida dentro de un medicamento.
14:19Entonces, el medicamento ya es la preparación final
14:21con excipientes que,
14:26aunque tienen la misma función que el fármaco,
14:29pero el fármaco no está preparado,
14:31el fármaco está completamente puro.
14:34Por ejemplo, si nosotros hablamos de habichuelas
14:42y hablamos de habichuelas con dulce,
14:44si nosotros hablamos de habichuelas,
14:46las habichuelas con dulce siguen conteniendo habichuelas, ¿verdad?
14:49Pero ya no es la habichuela en sí solamente,
14:52ya no es solamente habichuela,
14:54ya tiene otros componentes,
14:55ya tiene leche, ya tiene canela,
14:57ya tiene agua, ya tiene esto, ya tiene aquello,
14:59que entonces a Roberni nos dice angiografía con fluorescencia.
15:07Esa misma, Roberni, muchas gracias.
15:11Entonces, bueno, ese es el estudio que se hace,
15:16que se te inyecta o te van a tomar algo fluorescente
15:19para que se vean tus peras.
15:22Bien, entonces, les decía que
15:25si nosotros hacemos una habichuela con dulce,
15:30si seguimos teniendo habichuelas,
15:31seguimos teniendo las vitaminas de la habichuela
15:33y el componente de la habichuela en el producto,
15:35pero ya no es habichuela sola,
15:39ya cambia el nombre, ya cambia el sabor,
15:41ya cambia porque tiene otros componentes.
15:44Entonces, estos componentes adicionales
15:46que se le colocan a los medicamentos
15:48para hacerlos más manejables,
15:51para hacerlos que funcionen de mejor manera,
15:54para conservar también el fármaco
15:56o el principio activo
15:58o para ayudar a que este se disuelva más rápido
16:03o se disuelva más lento,
16:05le llamamos excipientes.
16:07Los excipientes son un conjunto de materias primas
16:10que vienen a ayudar al medicamento,
16:13ayudar al fármaco en varias cosas,
16:17como las que mencionamos anteriormente.
16:19Entonces, ya la parte en sí que viene a curarnos,
16:25la parte que viene a trabajar en el organismo
16:28o la parte que viene a modificar una función fisiológica,
16:31entonces se llama principio activo,
16:35que es el fármaco como tal.
16:37Los principios activos es la sustancia o sustancia activa,
16:41también podríamos encontrarla como API, como PA,
16:44también podríamos encontrarla como fármaco.
16:49Entonces, esto es lo que realmente hace la función en el organismo.
16:54Los excipientes no tienen ninguna función sobre nuestro organismo,
16:57ninguna.
16:58Y un medicamento que no tiene ningún tipo de fármaco o de principio activo,
17:05entonces se llama placebo.
17:08¿Han escuchado hablar acerca de placebo?
17:10Sí, maestro.
17:14Entonces, el placebo es un producto que no tiene principio activo,
17:19que no tiene fármaco.
17:21Entonces, este placebo es utilizado en muchos casos
17:26porque la mente, el pensar, el positivismo,
17:33tiene mucho poder también en la curación de enfermedades.
17:36Entonces, mucha gente a través de un placebo sienten bienestar.
17:41Lo mismo pasa, por ejemplo, con los embarazos psicológicos.
17:45Mujeres que sienten que están embarazadas,
17:48incluso hasta le crece la barriga,
17:50y realmente no están embarazadas de verdad.
17:54Entonces, eso mismo pasa con los placebos.
17:57Entonces, aquí se denota y se sabe que la mente tiene mucho poder.
18:02¿Tienen alguna duda o pregunta hasta aquí?
18:04Todo claro, maestro.
18:09Muy bien.
18:11Entonces, ya los productos sanitarios son instrumentos, dispositivos,
18:17equipos, programas informáticos, materiales,
18:20o cualquier artículo que se utiliza para mejorar la salud de las personas.
18:25Y aquí podríamos hablar de cositas tan simples como una simple curita,
18:29una tirita o una venda,
18:31hasta productos más complejos como una prótesis o equipos de rayos X.
18:36También están los productos de parafarmacia,
18:39que en un módulo más adelante vamos a hablar directamente de ellos.
18:43Pero los productos de parafarmacia son aquellos que se consumen,
18:48aplican o se utilizan para mejorar la salud de personas sanas,
18:52sin estos ser medicamentos.
18:54Aquí podríamos hablar de cosméticos, de productos de higiene personal,
18:59de suplementos o complementos alimenticios,
19:02o también podríamos hablar de alimentos especiales.
19:05Ya en la parte, cuando nosotros estamos dentro de una farmacia,
19:15es importante saber distinguir a cada uno de ellos.
19:20Incluso en muchas farmacias tienden a colocar los medicamentos de farmacia,
19:25para farmacia,
19:27y los dispositivos médicos en vitrinas diferentes,
19:31como para tener una organización.
19:33También es una forma de organización,
19:36y así de esta manera, pues, poder distinguirlos.
19:56El almacenamiento de los productos farmacéuticos inicia por lo que es la compra.
20:01O sea, nosotros no podemos almacenar lo que no tenemos,
20:05entonces iniciamos comprando.
20:07Este es lo primero que nosotros hacemos, comprar.
20:10Cuando nosotros estamos en una farmacia,
20:14lo primero que se hace es la gestión de compras.
20:16La gestión de compras es una obligación o una actividad estrictamente hecha por el encargado de la farmacia,
20:25pero que nosotros, que quizás trabajemos como auxiliares o como técnicos dentro de la farmacia,
20:32también tendremos la necesidad de hacer pedidos a nuestro supervisor o al jefe inmediato,
20:39para que éste compre lo que estamos necesitando en la farmacia.
20:45Una buena gestión farmacéutica, una buena gestión de inventarios y de compras,
20:52no permite que un analista, no, que un auxiliar o un dependiente de farmacia diga esto hace falta,
21:01porque si se lleva a cabo el proceso como se lo voy a describir ahora,
21:07entonces el encargado de la farmacia debería darse cuenta cuando el producto hace falta
21:14o simplemente el sistema debería de recordarle que el producto hace falta.
21:19Pero para que esto suceda, nosotros debemos de tener bien claro varios aspectos.
21:24El primer aspecto, nosotros debemos de tener stock máximos y stock mínimos.
21:30Es lo primero, un buen sistema informático, un buen sistema de facturación y de inventario
21:39que nos diga a nosotros las cantidades existentes y que nos pueda hacer análisis predictivos a futuro
21:48y que pueda establecer este mismo lo que es el stock máximo y el stock mínimo.
21:52Cuando el producto, cuando en la farmacia existe un sistema informático de esta índole,
22:00es muchísimo más fácil siempre y cuando el auxiliar o el técnico o el dependiente de farmacia
22:07facture los productos que vende, pero que lo facture a través del sistema,
22:13no que porque conocemos a fulanita y sabemos que una aspirina cuesta cinco pesos,
22:17simplemente busco la aspirina del tramo, se la vendo por los cinco pesos y no le doy factura.
22:24Si usted no saca la factura, el producto prácticamente no se vende
22:27porque el producto usted lo vendió por fuera y no lo facturó en sistema,
22:31entonces para el inventario el producto sigue estando ahí.
22:35Y por eso muchas veces vamos a la farmacia y nos encontramos con que,
22:38bueno, me quedan diez, dice que me quedan dos cajas,
22:41pero tengo que verificar en el tramo a ver si es verdad que están ahí.
22:45Eso es una mala gestión, eso es una mala gestión de inventario
22:51y una mala gestión también de ventas por parte de los dependientes de farmacia.
22:59Entonces, estos sistemas informáticos tienen la capacidad de predecir a futuro
23:04y decirte, bueno, mira, en estos tres meses, en estos tres últimos meses
23:08lograste vender tanto de tal producto, es posible que en los próximos tres meses
23:14vendas tanto, entonces yo te sugiero que ve, que compres tanto
23:17o que siempre tengas en almacén tanto.
23:20El stock máximo es la cantidad máxima de un producto que yo puedo tener en estantería
23:26o que yo puedo tener en mi almacén, sin que este vaya a caducar.
23:35La ley de cualquier comerciante, de cualquier persona que vende productos,
23:42es que el producto debe vencerse en el tramo del paciente o en el tramo del laboratorio,
23:48en el caso de nosotros las farmacias, no en nuestro tramo,
23:51no en el tramo del farmacéutico, no en el tramo de la farmacia,
23:56que se vence en la casa del paciente o que se venza ya en el laboratorio,
24:01pero no en mi tramo. Entonces, para esto yo debo de establecer cuál es mi stock máximo.
24:06El stock máximo, la cantidad máxima de un producto que puedo tener
24:09sin correr riesgo de que el producto se venza en mi establecimiento.
24:17También el stock mínimo, porque si no podemos tener mucho,
24:23también cuál es la cantidad ideal, pero si esa cantidad ideal se vende,
24:28¿qué tan poquito yo debo de tener para poder hacer un pedido?
24:32Eso es que usted dice, bueno, cuando a mí me quedan dos libras de arroz en mi casa,
24:37yo tengo que ir al supermercado porque ya para el próximo día no hay.
24:42Entonces, así mismo funcionan los productos farmacéuticos.
24:46Si a mí me quedan dos cajas de acetaminofén de laboratorios alfa y alfa para entregarme mi producto dura 15 días
25:05y en la gestión de llevar, de hacer el pedido, de realizar el pago y se me van también 15 días,
25:17entonces mi stock mínimo debe de ser la cantidad de producto suficiente que me permita tener producto en ese mes
25:26para yo poder resolverle a mis clientes, para yo poder satisfacer las necesidades de mis clientes.
25:33O sea, si alfa, entre lo que yo le pido a alfa el producto y alfa me lo lleva, pasan 30 días,
25:44pero yo en esos 30 días vendo 200 tabletas de acetaminofén.
25:50Entonces, cuando me queden 200, no, 200, no, cuando me queden 250, ya yo debo de hacer el pedido.
26:02200 para los clientes que siempre la compran y 50 porque siempre aparece una persona extra que quiere también comprar el producto.
26:10Es muy incómodo cuando llegamos a una farmacia y por no tener claro los stocks máximos y mínimos,
26:18nosotros no podemos tener, nosotros no podemos atender al paciente como se debe.
26:25Sabemos que tenemos ciertas opciones como, por ejemplo, cambiar el producto por un novio equivalente
26:35o si es en una cadena de farmacias, hacer pedidos por transferencia,
26:40pero es más cómodo cuando el paciente llega, pide el producto y se le da lo que él está pidiendo
26:45sin necesidad de nosotros tener que convencerlos de que compren otro producto
26:50o sin necesidad de tener que explicar que este producto es lo mismo que ese,
26:55que hace la misma función, que se llama diferente y se ve diferente
26:59porque está en un laboratorio farmacéutico diferente, pero que es el mismo producto.
27:04Entonces, cuando nosotros trabajamos de manera correcta la gestión de inventario,
27:10la gestión de stocks dentro de la farmacia,
27:13también estamos gestionando la parte de servicio al cliente y la parte de satisfacción al cliente.
27:20¿Estamos claros hasta aquí?
27:28Sí.
27:29Bien, entonces lo primero que hacemos es el pedido de los medicamentos.
27:35Una vez hacemos el pedido de los medicamentos,
27:37entonces ya nosotros hacemos lo que es el recibo de esos productos que nosotros hemos pedido.
27:45Cuando nosotros hacemos el recibo del producto,
27:48debemos de tener a la mano tres documentos básicos.
27:51Lo primero es la factura,
27:54qué es lo que a mí me están facturando,
27:58qué es lo que a mí me están llevando y cuánto me están cobrando.
28:01Si no tengo a mano la factura,
28:03no puedo fijarme, no puedo darme cuenta si algún producto subió o bajó de precio.
28:08Nunca va a bajar, siempre van a subir.
28:09Entonces no sabemos si un producto subió de precio.
28:15También en la factura vemos si la cantidad que me están entregando es la misma que me han facturado.
28:23Lo mismo con la orden de compra.
28:26Yo debo de tener la orden de compra y también debo de tener la factura y verificar,
28:30verificar, comparar que lo que yo pedí que está en mi orden de compra es lo mismo que está en la factura.
28:39Porque muchos laboratorios que muchos vendedores,
28:43no vamos a hablar de los laboratorios, sino los vendedores,
28:45tú le colocas una orden de compra y ellos para poder alcanzar metas y cumplir con sus obligaciones.
28:52Entonces te ponen productos extras que tú no pediste o productos menos y te están cobrando el mismo,
28:59la misma cantidad, el mismo precio.
29:01Entonces mi orden de compra dice cinco cajas de acetaminofén por cien.
29:06Yo debo de tener eso mismo en la factura.
29:09Y si tengo menos y se me cobró un monto equivalente a las que a las que realmente me enviaron,
29:16entonces debo de comunicarme con el vendedor y preguntar qué pasó.
29:19No, porque nosotros como farmacéuticos nunca vamos a pedir un producto de más.
29:24Vamos a pedir los productos que necesitamos en las cantidades que necesitamos.
29:29Porque a mí no me interesa tener un producto ahí detrás guardado,
29:33tener un producto ahí detrás simplemente por si acaso.
29:36A mí me interesa tener los productos que se vayan a vender
29:39y gestionar las compras desde esta perspectiva.
29:46Pero también yo debo de tener a la mano el conduce.
29:49¿Cuál es la diferencia?
29:52La factura es ya el comprobante emitido por la entidad que le está vendiendo.
29:58Mientras que la orden de compra es un documento,
30:02¿cómo llamarlo este documento?
30:06Es un documento interno de nosotros.
30:09Un documento interno mío como laboratorio,
30:13un documento interno mío como farmacia que a mí me permite pues trabajar
30:21de manera ordenada mis pedidos.
30:26Y el conduce es lo que el laboratorio o lo que la empresa entrega al transporte
30:34para llevarnos a nosotros.
30:35Es como lo que le entregan al delivery.
30:38Entonces, yo no sé si el laboratorio dice que entregó 10 cajas
30:43y a mí me llegaron 8 y están facturadas 10 y solamente me llegaron 8,
30:47pero también el conduce dice 10.
30:49Entonces, el responsable de buscar esos productos o responder por ellos
30:56es el chofer, porque el chofer firmó como bueno y válido de que recibió 10.
31:00Entonces, ¿por qué a mí solamente me llegan 8?
31:03Tenemos que ver qué pasó ahí.
31:05Entonces, así nos comunicamos con el laboratorio,
31:08nos comunicamos con la casa farmacéutica.
31:12Entonces, ellos deben de responder por eso.
31:14¿Estamos claros hasta aquí?
31:21Sí, maestro.
31:23Bien.
31:24En ese proceso de nosotros de hacer las revisiones documentales,
31:27también hacemos una inspección al producto que estamos recibiendo.
31:32Verificamos que el producto esté en buen estado,
31:34que esté en buenas condiciones,
31:35que la fecha de vencimiento no sea próxima.
31:38Verificamos que el producto no esté dañado,
31:41que no esté abollado o algo similar,
31:46que no estén rotos,
31:47si son frastos de cristal,
31:49para nosotros poder hacer,
31:52poder recibir de manera conforme lo que estamos recibiendo.
31:56Luego de que el producto se recibe,
31:58entonces es ingresado al sistema,
32:00se verifican los precios,
32:01se ingresan al sistema para su posterior venta.
32:04No se vende un producto farmacéutico,
32:06si no ha ingresado al sistema.
32:08Si no está en el sistema, todavía no lo puedo vender.
32:12Entonces, inmediatamente el producto llega,
32:14hay que ingresarlo al sistema para que el producto pueda ser despachado
32:17en caso de que se necesite urgentemente.
32:20Los inventarios en las farmacias son bastante importantes.
32:33Un control de inventario,
32:35podríamos hacerlo de dos formas,
32:40de tres formas, perdón,
32:42que podrían ser inventarios rotativos,
32:44que son inventarios.
32:46Adelante, Robernes, cuénteme.
32:47Sí, maestro, yo tengo una duda.
32:51Como usted menciona,
32:52sobre los fármacos cuando se hace una compra,
32:57usted nos menciona que tenemos que verificar obviamente la fecha
33:00para no comprar un fármaco que está casi al vencer.
33:04Sin embargo, me gustaría saber más o menos,
33:08¿cuál sería como una fecha más o menos como el límite aceptable
33:13para comprar como ese fármaco?
33:17No sé si me dejes entender.
33:19Sí, claro, claro que te das a entender.
33:20Bueno, eso va a depender tanto de ti como empresa
33:24como del laboratorio farmacéutico,
33:27porque los medicamentos antes de vencerse
33:29pueden ser devueltos a las casas matrices
33:32o a los laboratorios
33:33o a las distribuidoras a las que les compramos.
33:37Por ejemplo, si un medicamento y...
33:42Por ejemplo, si Victoria Yev,
33:46que es una distribuidora farmacéutica,
33:48te dice, mira, los medicamentos que tú me compras a mí
33:51tienes que devolvermelo con tres meses antes de su fecha de vencimiento.
33:57Entonces, yo no puedo aceptar un producto con cuatro meses de vencimiento.
34:00O sea, si él te dice que tú tienes que devolvérselo con tres meses antes
34:05y estamos en octubre y el medicamento vence en febrero,
34:10yo no puedo aceptártelo porque es posible que entre octubre y noviembre
34:14yo no venda ese medicamento.
34:15Entonces, lo voy a ingresar al sistema para tener que sacarlo
34:18en 15 o 20 días para poder enviártelo de nuevo.
34:21Entonces, no vale la pena.
34:23También depende de qué tanto movimiento tenga ese producto
34:28en tu farmacia.
34:30Por ejemplo, si es un acetaminofén MK,
34:33yo lo puedo aceptar hasta con cuatro meses de vencimiento.
34:37No hay ningún problema.
34:38Porque sabemos, digo, si es una cantidad módica,
34:41si es una cantidad que sabemos que podemos sacarla en ese mes,
34:45todo va a depender de eso.
34:49Está bien, maestro. Gracias.
34:52Muy bien.
34:54Bien, podríamos...
34:55Entonces, en la parte de inventario,
34:56nosotros podríamos hacer inventario,
35:00un inventario que es el regular.
35:03El inventario regular es un inventario que se hace cada año
35:07o dos veces al año,
35:08en donde se cuentan todos los productos que hay en la farmacia,
35:12todos los activos fijos.
35:14Y esto nos ayuda a nosotros poder, pues,
35:18de una manera saber lo que tenemos en la farmacia.
35:23También tenemos los inventarios que son rotativos o inventarios que son para control.
35:34Estos inventarios de control, nosotros tomamos un producto,
35:40perdón, un tramo, cada cierto tiempo,
35:43y verificamos que ese tramo esté correcto.
35:47Entonces, estos inventarios de control nos van dando a nosotros una idea de más o menos cómo será el inventario general.
35:55Y por último, tenemos inventarios diarios.
35:58Los inventarios diarios son un poquito más simples,
36:00pero son también bastante importantes porque nos van dando una idea
36:05y nos van dando la oportunidad de ir corrigiendo errores a lo largo del día.
36:09En el momento en el que no haya mucho trabajo,
36:12cada uno de las personas que trabajan en la farmacia toman un producto
36:19y cuentan ese producto.
36:21Y si todo está bien, entonces continúan con su rutina normal.
36:25Un producto diario, y esto nos da a nosotros la capacidad de poder, pues,
36:30tener una idea de cómo va nuestro inventario más o menos.
36:37Bien.
36:37Bien.
36:39¿Alguna duda o pregunta hasta aquí?
36:49No.
36:50Todo queda, maestro.
36:52No parece.
36:55Robert, ¿cuáles de estos tres inventarios hacen en la farmacia surda?
37:02¿Cuáles de los tres?
37:03El rotativo.
37:05El rotativo y el general.
37:13Exactamente.
37:15El general no lo he hecho todavía, pero ya empecé a hacerlo.
37:19Pero ese todo estaba viendo porque tendría como, quiero hacerlo como consecutivo.
37:29O coger, si me va a llevar un día, dos días, por ejemplo, cogerlo exactamente para hacer todo rápido.
37:36Porque yo lo empecé a hacer, pero bueno, hacía un poco, un día, después el tiempo, y se me tardaba.
37:45Entonces, lo paré para buscar una forma de ver cómo lo hago que sea rápido.
37:52Bien.
37:53O sea, no rápido, sino hacerlo como en un tiempo.
38:01Los inventarios deben de realizarse con las farmacias cerradas, donde los pacientes no vayan a consumir y tampoco entre ningún tipo de producto.
38:11Lo que se recomienda es que se haga en horario no laboral, para poder tener un mejor control.
38:19Porque, bueno, ya conté la A, y viene un paciente y me compra cetaminofén, ya la cantidad de cetaminofén vuelve y baja.
38:28Entonces, lo bueno sería hacerlo en horario no laboral.
38:34Exacto.
38:35O sea, eso era lo que me pasaba.
38:37Que cuando tú contabilizas un producto, entonces viene y ese producto sale o te llega el pedido, lo ingresa.
38:46Entonces hay un choque.
38:49Entonces, por eso fue que lo paré cuando lo estaba haciendo.
38:52Lo tendría que hacer, como usted dice, con la farmacia cerrada.
38:56Sí, claro.
38:59Bien, chicos.
39:00Entonces, si no hay dudas o preguntas, esto ha sido todo por el día de hoy.
39:05Gracias por su participación y su asistencia.
39:08Y nos veremos en la próxima clase Dios Mediante.
39:12Voy a escribir por el WhatsApp ahora a ver quién.
39:14Hay dos personas que me faltan por completar el módulo.
39:18Voy a verificar quiénes son y les escribo por el WhatsApp.
39:21El módulo 3 está disponible a partir de ahora.
39:25Feliz resto de la noche y hasta pronto.
39:27Gracias.
39:29Gracias a ustedes.
39:30Gracias.
39:31Gracias a ustedes.
39:32Bye.
39:32Gracias.
39:33Gracias.
39:34Gracias.
39:35Gracias.
39:36Gracias.
39:37Gracias.
39:38Gracias.
39:39Gracias.
39:40Gracias.
Recomendada
50:56
|
Próximamente
32:27
2:56
35:01