- hace 2 días
Promoción de productos Farmacéuticos 25-54-20251107_181054-Grabación de la reunión (1)
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00con la parte de anatomía humana, la parte de salud, la parte de enfermedades.
00:10Ya hoy vamos a entrar un poquito más, nos vamos a adentrar un poquito más en los medicamentos.
00:16Vamos a hablar acerca del manejo de los productos farmacéuticos de venta libre.
00:22Ahí en el módulo 3, que les voy a habilitar próximamente, posiblemente mañana o pasado, para que vayan trabajando,
00:32hay unos videos que hablan mucho acerca también del manejo de los medicamentos.
00:38Es bueno que lo vean, lo reflexionen, para que tengan conocimientos afianzados
00:47y quizás nuevos conocimientos acerca del proceso de manejo de medicamentos.
00:54Cuando hablamos de medicamentos, nosotros nos estamos refiriendo a una composición química,
01:00a una preparación, a un preparado farmacéutico, así lo describen los científicos,
01:07como un preparado farmacéutico que contiene uno o varios fármacos.
01:12Y es muy común que en nuestro día a día nosotros nos encontremos con personas que te dicen,
01:17bueno, pero un fármaco y un medicamento es lo mismo.
01:24Pues no, el fármaco y el medicamento no es lo mismo.
01:27Cuando nos referimos a fármaco, nos referimos específicamente a la parte pura del medicamento,
01:34al principio activo, a lo que va a ser la función.
01:37Ya cuando hablamos de medicamento, hablamos de un preparado farmacéutico
01:43que contiene otros productos que no son exclusivamente los que van a ser funciones en el organismo.
01:55Es como nosotros decir que tenemos habichuela, pero luego de que la hervimos con canela,
02:02que la licuamos, que la colamos, que le ponemos leche de coco, leche entera, azúcar, pasas.
02:11Entonces ya no es, sigue siendo, ya no es habichuela pura,
02:15ya viene siendo habichuelas con dulce, con otros componentes.
02:19Entonces imagínense así los medicamentos y los fármacos.
02:22Los fármacos vendrían siendo la habichuela, que es la parte pura,
02:26y ya el medicamento vendría siendo la habichuela con dulce,
02:29que viene siendo una preparación, una, una, una receta ya condimentada.
02:38Denme un minutito, un solo segundo.
02:40Bien, entonces estos medicamentos suelen confundirse mucho,
03:05suelen confundir muchísimo con fármaco.
03:08Y no está, no está de todo descabellado que a los medicamentos se le llame fármacos,
03:14pero ya nosotros como profesionales del área de farmacia deberíamos comenzar a aprender
03:21a diferenciar estos dos términos que son tan comunes en nuestro día a día.
03:25Entonces, los medicamentos tienen una composición.
03:32Esa composición nosotros la vemos como algo básico y elemental que debemos de saber.
03:40Y no solamente lo vemos como eso, sino que tiene que ser algo básico y elemental que todos debemos de manejar.
03:45Ahora, cuando hablamos de la composición de los medicamentos, esta composición viene dada
03:51por la misma preparación de ese medicamento.
03:56Los medicamentos están compuestos por los excipientes y por el principio activo.
04:02Primero vamos a ver qué son los principios activos.
04:06Y es que los principios activos es esa parte responsable de la actividad farmacológica en el organismo.
04:15Es quien se encarga de curarnos, es el que se encarga de quitar el dolor,
04:20es el que se encarga de curar la enfermedad, de hacer la función fisiológica que el medicamento vino a hacer en el organismo.
04:31Mientras que los excipientes, entonces, son parte del medicamento que no tienen ninguna función sobre nuestro organismo.
04:43Ninguna función sobre nuestro organismo tienen los excipientes.
04:47Están ahí con otras funciones.
04:49¿Cuáles funciones?
04:50Bueno, pueden venir a resguardar el fármaco, a resguardar el principio activo.
05:00Pueden venir a mejorar la apariencia del principio activo.
05:05Pueden venir a conservarlo, ayudarlo en la administración, a facilitar la preparación.
05:14Imagínense un acetaminofén para un niño en una tableta puede ahogarse.
05:24Entonces, los excipientes, como el agua, como los sabores, ayudan a la administración.
05:32¿Me siguen hasta aquí?
05:33Sí, maestro.
05:36Bien.
05:37Entonces, dentro de los excipientes tenemos otra subclasificación.
05:46Es una clasificación pequeña, pero también es importante.
05:50Dentro de los excipientes tenemos los coadyuvantes.
05:53Los coadyuvantes son un tipo específico de excipiente que, además de las funciones que mencionamos anteriormente,
06:00de conservarlo, de ayudar a la estabilidad, a la administración, también puede potenciar o modular la acción del principio activo.
06:11Estos son los medicamentos, los medicamentos entran al organismo y, dependiendo del coadyuvante que éste tenga,
06:20puede ayudar a que el medicamento se absorba o se libere de manera más rápida,
06:27lo haga de manera más lenta, lo haga en tiempos proporcionados, como, por ejemplo, los medicamentos XR.
06:33No sé si han escuchado hablar de dolor de neurobión XR, de nifedipina retal, de extended release.
06:44¿Lo han escuchado?
06:47Sí.
06:49Ah, yo no.
06:52Bueno, pues los medicamentos XR son un conjunto de medicamentos que tienen en su estructura
06:59unos excipientes que ayudan a que el medicamento se libere en tiempos específicos.
07:12Estos excipientes lo que hacen es que el medicamento, por ejemplo, si usted se lo toma ahora,
07:19ahora libere una cantidad, a las ocho horas libere otra cantidad y a las ocho horas libere otra cantidad.
07:25Entonces, hasta que se cumplan las veinticuatro horas, otros son de doce.
07:32Entonces, ¿qué se busca con estos medicamentos?
07:35Muchas cosas.
07:36Primero, ahorrarle al paciente dinero, porque es más cara que una normal,
07:43pero es más barata que si usted comprara tres.
07:45Vamos a suponer un dolor neurobión XR.
07:48La dosis normal de un dolor neurobión es una capleta cada ocho horas por tres días.
07:57Y vamos a suponer que cada capleta cueste diez pesos.
08:01Entonces, si es una cada ocho horas, es tres al día.
08:05Por tres días serían nueve, serían noventa pesos.
08:08Pero una dolor neurobión XR te cuesta quince pesos, veinte pesos.
08:12Vamos a ponerle veinte pesos.
08:13Entonces, cuando son XR te tienes que tomar una cada veinticuatro horas,
08:20porque una hace la función de tres.
08:23Entonces, tendrías que tomarte una diaria por tres días, serían tres,
08:29y tres por veinte son sesenta, entonces hay una a otro.
08:33Aparte de eso, también la molestia.
08:35Cuando un medicamento es cada ocho, cada doce horas,
08:38hay que establecer muy bien los horarios en los que se va a tomar el medicamento,
08:44se va a iniciar el tratamiento para que no interrumpa el sueño del paciente.
08:49Por ejemplo, si nos vamos a tomar un medicamento cada ocho horas,
08:54es bueno que comencemos a las siete de la mañana.
08:56Siete, de siete a ocho, de ocho a nueve, de nueve a diez,
09:00de diez a once, de once a doce, de doce a una,
09:03de una a dos y de dos a tres de la tarde.
09:06Ahí van ocho horas.
09:12Es así.
09:13De siete a ocho, de ocho a nueve, nueve a diez,
09:17diez a once, once a doce, doce a una, una a dos y dos a tres.
09:23A las tres de la tarde sería nuestra segunda dosis.
09:27Casi cuando, disculpe, maestro,
09:32cuando hay un tratamiento por cada ocho horas,
09:34casi nunca se cumple, por eso mismo.
09:36No, porque es que la última,
09:39si se la toman, por ejemplo, a las nueve, a las diez de la mañana,
09:42la última le caería a las dos de la mañana,
09:46a las tres de la mañana.
09:46Entonces, por eso es recomendable que se comience a las siete,
09:50para que a las siete sea la primera dosis,
09:52a las tres de la tarde la segunda,
09:54y a las once de la noche la tercera.
09:58Exacto.
10:00Entonces, ¿qué nos ahorran los medicamentos?
10:02¿Qué es los medicamentos que tienen liberación prolongada?
10:06Que nos los tomamos una sola vez al día
10:08y nos olvidamos de eso hasta el otro día a la misma hora.
10:12Entonces, esto no interrumpe el sueño del paciente.
10:15Otra cosa es el cumplimiento de la dosificación.
10:18Como decía Orquídea, casi nunca se cumple.
10:21Entonces, ¿qué pasa con los medicamentos?
10:23Cuando yo me estoy tomando un medicamento,
10:25y es cada ocho horas,
10:26y el doctor me dice, tienes que tomártelo cada ocho horas,
10:29es porque a las ocho horas ya el medicamento
10:31ha bajado su concentración en sangre,
10:34o se ha eliminado totalmente del organismo.
10:37Entonces, si una bacteria,
10:39vamos a suponer un antibiótico
10:40que tenemos que tomarnos cada doce horas,
10:42pero ese medicamento yo no me lo puedo tomar en ayunas,
10:45ese antibiótico.
10:46Y yo tengo como costumbre desayunar a la...
10:50No tengo como costumbre desayunar,
10:52yo almuerzo.
10:53Solamente almuerzo el seno.
10:54Entonces, yo almuerzo a la una de la tarde.
10:58Entonces, después del almuerzo,
11:00me tomo la primera dosis del medicamento.
11:02La segunda dosis me tocaría a la una de la mañana.
11:05Entonces, ya a la una de la mañana,
11:07mi organismo está indefenso,
11:09ya no tiene antibióticos para combatir la bacteria.
11:12Entonces, ahí comienza el antibiótico a hacerse más fuerte.
11:19Hacerse más fuerte porque ya está consumiendo el producto
11:22que se le está dando para matarlo en bajas concentraciones.
11:25Entonces, se va haciendo resistente.
11:28No sé si han escuchado alguna vez del cuento
11:30de un rey que consumía veneno,
11:34consumía dosis, pequeñas dosis de veneno diarias
11:39para acostumbrar a su organismo a que eso era normal en su organismo.
11:43Entonces, eso mismo pasa con los antibióticos y las bacterias.
11:47Las bacterias se van acostumbrando.
11:49Entonces, ¿qué hacemos a la una de la mañana
11:51cuando te tomas la otra dosis?
11:55Entonces, le das un bombazo
11:56porque le estás dando en mayor concentración.
11:59Si nosotros no nos tomamos el medicamento
12:01en las dosis prescritas, las dosis indicadas,
12:04entonces estamos haciendo que la enfermedad sea más potente,
12:08más fuerte.
12:09Y nosotros lo que generalmente salimos a decir por ahí
12:13que el medicamento no sirve,
12:15que el doctor no me indica un buen medicamento.
12:19Siempre le echamos la culpa al doctor o al medicamento.
12:22En el caso de que es el farmacéutico
12:23que le hace la recomendación,
12:27también le echamos la culpa al farmacéutico.
12:28Pero, ¿qué hay de nosotros como usuarios?
12:30Si lo estamos haciendo bien,
12:32lo estamos haciendo mal, ¿qué está pasando?
12:34Bueno, entonces, esta es una de las características
12:38que tienen estos excipientes,
12:41que ayudan a que estos medicamentos
12:42sean de liberación prolongada
12:47y esto ayuda al usuario,
12:49viene a mejorar al usuario.
12:55También tenemos dentro de los excipientes
12:57un excipiente que se llama recubrimiento.
13:00Adelante, Cris.
13:00Cuéntenos.
13:04Hola, buenas noches.
13:05Dios bendiga.
13:07Buenas noches.
13:08Gracias.
13:09Tengo una pregunta.
13:12¿Cada qué tiempo es que se deben de tomar los antibióticos?
13:18Todo eso va a depender.
13:20Todo eso va a depender.
13:20Porque para poder hacer una medicación correcta,
13:24nosotros tendríamos que ver,
13:26por ejemplo, las analíticas.
13:28Bueno, hay una infección bacteriana.
13:31Vamos a suponer una amigdalitis.
13:35Bueno, tenemos que ver la edad del paciente,
13:38el peso del paciente.
13:39Generalmente, si van a la farmacia,
13:41nosotros no vamos a pesar a un paciente,
13:42pero por su contextura física,
13:44uno se da cuenta más o menos.
13:46Si es una persona que va a comprar,
13:49entonces deberíamos preguntarle,
13:50¿cuánto tú crees que pesa más o menos?
13:52¿Qué edad tiene el paciente?
13:53Debería ser así.
13:54Eso es lo que debemos hacer para poder hacer una dosis ideal
13:59para ese paciente.
14:01Porque en muchos casos,
14:03ni siquiera es importante hacer una medicación cada ocho horas
14:09o cada doce horas.
14:11A veces con una diaria basta.
14:13Porque la infección no es muy aguda,
14:15porque el paciente tiene poco peso,
14:17porque por varias razones.
14:20La medicación va a depender del género,
14:23de la raza, del sexo,
14:26de la religión,
14:28del peso corporal.
14:30Todo esto influye para hacer una medicación precisa y exacta.
14:34Pero generalmente,
14:37los medicamentos,
14:37dependiendo de los miligramos que tenga,
14:39los antibióticos,
14:41van a ser prescritos.
14:44Por ejemplo,
14:45si es un paciente,
14:46mujer,
14:47que tiene más de 20 años,
14:51que tiene unas 150,
14:54160 libras,
14:56entonces,
14:56dependiendo,
14:57hay más o menos una,
14:59una vaginitis,
15:02por ejemplo.
15:02Ya sabemos que podría ser cada doce horas,
15:07un tratamiento por tres días,
15:10un tratamiento por cinco,
15:11siete días,
15:12dependiendo de la gravedad del asunto.
15:15Pero,
15:16todo esto,
15:17nosotros tendríamos primero que ver al paciente,
15:20verificar qué es lo que tiene,
15:21qué es lo que se siente,
15:22sus síntomas,
15:23para nosotros poder hacer como un estudio,
15:26y poder acercarnos lo más posible
15:29a la dosis ideal del paciente.
15:31En muchos casos,
15:33nosotros vamos a la farmacia,
15:34nos encontramos con gente que no tiene el conocimiento necesario
15:36para hacer una recomendación,
15:41porque nosotros no indicamos,
15:42nosotros recomendamos medicamentos,
15:44y te dan un medicamento.
15:46Funciona,
15:47sí,
15:47funciona,
15:48pero ¿qué pasa?
15:49Llega un momento en el que,
15:51llega un momento en el que el paciente,
15:57más adelante,
15:58también necesita el tratamiento,
15:59porque el cuerpo se hizo,
16:03vuelve a recaer en enfermedad,
16:05pero el cuerpo se hace resistente,
16:07y cuando el cuerpo se hace resistente,
16:09déjenme un segundo.
16:10Y cuando el cuerpo se hace resistente a los antibióticos,
16:22entonces hay que tratar con antibióticos más fuertes,
16:25y dosis más consecutivas,
16:27más seguidas.
16:27Ahí en ese video del que yo les hablaba,
16:32también ahí hablamos sobre eso.
16:35¿Cuál es el tema principal aquí?
16:39El tema principal sobre las dosis ideales y las dosis correctas,
16:44es que es imposible para nosotros tener una dosis estándar.
16:50No hay una dosis estándar para nosotros proporcionársela a un paciente.
16:54No todos los pacientes van a tener la misma dosis,
16:58el mismo grado de enfermedad,
17:00no todos van a necesitar la misma cantidad de medicamentos.
17:03Entonces,
17:03hay que tomar eso en consideración.
17:05Bien.
17:15Entonces,
17:17ya continuando con,
17:20de los que están compuestos los excipientes,
17:22Dios mío.
17:35¡Suscríbete al canal!
18:05Al parecer la perrita no quería que yo le diera clase a ustedes hoy,
18:22porque está insoportable.
18:27Bien.
18:27Entonces,
18:28chicos,
18:28una de las características principales que también tienen los medicamentos,
18:34es que los medicamentos tienen un tipo de excipiente.
18:38Es un excipiente que tampoco tiene ninguna función en el organismo,
18:43pero que viene a ayudar a que el medicamento sea más atractivo.
18:49Los medicamentos,
18:50al igual que los alimentos,
18:51entran primero por los ojos.
18:53Primero nosotros los vemos,
18:55si los vemos atractivos,
18:56entonces lo consumimos.
18:59Imagínense un medicamento que se vea feo,
19:02feo,
19:03fétido,
19:04que huela mal,
19:05no nos va a dar deseo de tomarlos.
19:07Entonces,
19:08estos excipientes se llaman recubrimientos.
19:11No sé si se han fijado que hay tabletas,
19:15pastillas,
19:16como nosotros le llamamos,
19:19pero su nombre correcto es comprimido,
19:20no pastillas.
19:21Entonces,
19:22no sé si se han fijado que han visto,
19:23hay comprimidos con colores,
19:26pero cuando usted lo corta,
19:27cuando usted lo rompe,
19:28cuando usted,
19:29no sé,
19:31lo muere,
19:33usted se fija que es blanco por dentro,
19:35o que tiene un color cremoso,
19:37o algo parecido.
19:38Entonces,
19:39esto se llama recubrimiento.
19:41También se llama recubrimiento a los sabores que se le agregan a los medicamentos.
19:45Por ejemplo,
19:47el acetaminofén es un medicamento totalmente amargo,
19:50amargo,
19:51horrible.
19:52En el Cibao dicen amargo como una retama,
19:54o decimos,
19:55porque yo soy cibaeño.
19:56En el Cibao decimos eso es amargo como una retama,
19:59pero,
20:00o amargo como la hiel.
20:02Asimismo,
20:03es el acetaminofén súper amargo.
20:05Pero cuando nosotros vamos a la farmacia y compramos un acetaminofén jarabe,
20:09nosotros vemos que sabe a fresa,
20:12que sabe a chicle,
20:13que sabe a frambuesa,
20:16o que sabe a uva.
20:18Entonces,
20:20este es un tipo de recubrimiento.
20:22Para hacer un ejercicio un poquito más,
20:24un ejercicio un poquito más práctico,
20:28voy a dejar de compartir esta pantalla,
20:30y voy a compartir otra pantalla con ustedes.
20:33Una diapositiva en blanco,
20:34para que hagamos un ejercicio.
20:36Yo voy a ir haciendo preguntas,
20:38y ustedes van a ir respondiendo.
20:39Estas preguntas que yo les voy haciendo,
20:41me la pueden responder sin la necesidad de levantar la mano,
20:46porque no los voy a ver cuando comience a compartir la diapositiva.
20:51¿Están de acuerdo?
20:55Cito.
20:56Me avisan cuando puedan ver la diapositiva en blanco,
21:10por favor.
21:10Y aprobó,
21:15muy bien,
21:17gracias.
21:18Entonces,
21:19vamos a suponer lo siguiente,
21:21vamos a suponer que Darlene va a visitar a Génesis.
21:28Darlene va a visitar a Génesis.
21:30Y Darlene llega a donde Génesis,
21:32y le dice a Génesis,
21:34Génesis,
21:34me siento mal,
21:35tengo,
21:36tengo mareo,
21:39y Génesis se le acerca,
21:41y ve a Darlene que tiene,
21:45que está blanca,
21:46que está pálida,
21:47que está sudorosa,
21:48que tiene la piel fría.
21:50¿Qué ustedes creen que podría ser esto?
21:52¿Qué podría ser lo que le pasó a Génesis?
21:56Un bajón de azúcar.
21:58Un bajón de azúcar.
22:00Una presión baja.
22:01O la presión se le bajó.
22:04Pero vamos,
22:04vamos a imaginarnos que Darlene dice,
22:09Génesis le dice a Darlene,
22:10ay,
22:11eso fue el azúcar que se te bajó.
22:13¿Cómo le decimos nosotros en el área farmacéutica?
22:18Glucosa.
22:19Glucosa baja.
22:21Glucosa baja.
22:23Entonces,
22:24Génesis,
22:26que tiene mucho tiempo trabajando en farmacia,
22:28dice,
22:28ay,
22:28tú tienes la glucosa baja,
22:30ese te ve que tú tienes la glucosa baja.
22:34Te voy a hacer un juguito para que te mejores.
22:38Te voy a hacer un jugo de limón para que te mejores.
22:42¿Cuáles son los ingredientes?
22:43Este es el jugo de limón.
22:47Paja,
22:47azúcar,
22:50azúcar,
22:52agua,
22:55agua,
23:00limón,
23:02limón,
23:03claro.
23:06Y ya.
23:09Y hielo,
23:10hielo,
23:10vamos a poner un ching de hielo,
23:13porque ese jugo,
23:13ese jugo caliente,
23:15eso no gusta,
23:16si no.
23:16Entonces,
23:19aquí tenemos los ingredientes del jugo.
23:24Para Génesis,
23:26esto será un medicamento,
23:27este jugo de limón,
23:28¿verdad?
23:30Porque esto es lo que la va a ayudar a ella
23:33a mejorarse.
23:36Entonces,
23:37Génesis,
23:38se toma el jugo de limón y le hace bien y se mejora.
23:42Ah,
23:42bueno,
23:43determinamos que siquiera glucosa baja.
23:46En el caso de los ingredientes,
23:48el azúcar,
23:51¿qué viene siendo aquí?
23:52¿Un principio activo o un excipiente?
23:57Un principio activo.
23:59¿Por qué?
23:59Porque es el que la va a ayudar a que el azúcar le suba.
24:06Exacto.
24:07Porque si ella se come el azúcar sola,
24:10como quiera,
24:10la glucosa va a subir,
24:11¿verdad?
24:12Pero si ella bebe agua solamente,
24:15la glucosa no le sube.
24:17Si come el limón solamente,
24:19tampoco.
24:20Pero si come hielo,
24:21tampoco.
24:23Entonces,
24:23el azúcar es el principio activo,
24:26porque es lo que va a hacer la función en su organismo.
24:29Eso es lo que la va a mejorar.
24:31Eso es lo que va a subir la glucosa en el organismo de Génesis.
24:37¿Y los demás?
24:38¿Qué vienen siendo entonces?
24:40Todos los demás.
24:41Se te piden,
24:43maestro.
24:44Todos los demás vienen siendo excipientes.
24:47Excelente.
24:48Todos los demás vienen siendo excipientes.
24:50Y esos excipientes nosotros podríamos clasificarlos.
24:55Podríamos clasificar esta agua como un vehículo.
24:59¿Por qué vehículo?
25:01Porque es lo que va a permitir la entrada más rápido del azúcar al organismo de Génesis.
25:10Esto es lo que va a mover el azúcar en el organismo de Génesis a través de la disolución.
25:20¿Y el limón?
25:21¿Qué vendría siendo aquí?
25:24Un saborizante.
25:27Vendría siendo un saborizante que nosotros dijimos que eso se llama ¿cómo?
25:30Recubrimiento.
25:36Recubrimiento.
25:38Exacto.
25:39Dijimos que eso se llama recubrimiento.
25:42¿Por qué?
25:42Porque pudimos haberle dado a Génesis un agua con azúcar y hielo y le va a hacer lo mismo.
25:51Pero para mejorar el sabor le pusimos limón.
25:57¿Y el hielo qué viene siendo?
26:04¿Qué viene siendo el hielo?
26:06Si yo enfrío, si yo disuelvo el azúcar con el agua, el limón y el hielo juntos, ¿qué va a pasar con el azúcar?
26:22Se va a disolver, ¿no?
26:24Pero ¿cómo se disuelve? ¿Rápido? ¿Lento? ¿Al paso?
26:34Paso.
26:36Rápido.
26:40¿Ustedes han intentado disolver azúcar en agua fría?
26:45Ah, es lento, lento. Sí, profesor.
26:47Se disuelve más lento.
26:50Bastante lento.
26:51Entonces, el hielo viene a retardar la acción del azúcar.
26:57El hielo viene a que el azúcar se disuelva más lento.
27:04Entonces, un coayuvante.
27:07Lo vimos en la guía.
27:08Dijimos que un coayuvante ayuda a que el principio activo actúe más rápido o más lento.
27:16Entonces, el hielo, en este caso, viene siendo un coayuvante.
27:21¿Queda claro esto?
27:25Sí, maestro.
27:28¿Quieren que les envíe esta diapositiva, esta imagen?
27:35Claro.
27:36Sí, el grupo.
27:37Esta imagen por el grupo, ¿verdad?
27:39Ok, vamos a enviarla.
27:53Entonces, ¿queda claro aquí principio activo, excipiente, verdad?
27:57Sí.
28:01Bien.
28:01Entonces, chicos, fíjense.
28:04En los medicamentos, nosotros tenemos una forma de identificar el principio activo del medicamento.
28:10¿Cómo yo puedo identificar cuál es el principio activo de mi medicamento o del medicamento que me están pidiendo o solicitando?
28:21Fácil.
28:21En la caja del medicamento, usted se va a encontrar con una parte que dice fórmula o dice cada capleta, cada mililitro contiene.
28:35Ahí, en esa parte, tengo una caja por aquí de medicamento, sí.
28:41Y tengo un medicamento que se llama para bien.
28:43Entonces, yo me voy a buscar aquí en la caja y por aquí dice, ah, bueno, mira, información del medicamento, ingrediente activo, este lo dice claro y pelado, ingrediente activo, aciclovir.
28:57Pero hay otros que te dicen fórmula.
29:00Hay otros que te dicen composición.
29:04Hay otros que te dicen cada capleta contiene.
29:06Y ahí ustedes se encuentran con una serie de nombres.
29:09Entonces, dependiendo de la cantidad de fármacos que un producto farmacéutico tenga o dependiendo de la cantidad de principios activos, nosotros tenemos medicamentos monofármacos y medicamentos polifármacos.
29:23Los monofármacos mono es de uno.
29:27Mono es uno.
29:29No estamos hablando de los monos, los chimpancé, no.
29:32Mono de uno.
29:33Entonces, si es un monofármaco, es un medicamento que tiene un solo principio activo.
29:44Y si tiene más de uno, entonces se llama polifármacos.
29:50Los polifármacos, entonces, tienen dos o más principios activos.
29:55Los excipientes nosotros no lo vamos a encontrar en la fórmula.
29:59No lo vamos a encontrar en la fórmula.
30:01Eso no lo vamos a ver ahí.
30:03Porque las fórmulas de los medicamentos solamente tienen la obligación de declarar cuál es el principio activo.
30:11Los excipientes no.
30:13¿Por qué no se declaran los excipientes?
30:18Porque imagínense.
30:21Si no tiene...
30:23Si...
30:24Aún no estando la fórmula completa, libre, la gente anda inventando medicamentos en los patios,
30:38imagínese usted que nosotros le pongamos la fórmula completa de un medicamento a una persona en una casa.
30:44O sea, nada más imagínese eso.
30:50¿Cómo andan los medicamentos falsificados, Ñango, por ahí, por el patio?
30:57Entonces, por esto no se coloca.
31:00La gente en el hospital, me duele el estómago, me duele esta cosa.
31:04¿Qué te hiciste? ¿Qué te ha conseguido?
31:05Yo no sé, me duele una pastilla nada más.
31:07Yo no sé, me duele una pastilla de patio.
31:17Entonces, ya que nosotros unimos los fármacos y los excipientes,
31:23entonces damos lugar a las formas farmacéuticas o nosotros ya en el área muy técnica,
31:31que no lo ocupamos casi mente, le llamamos forma galénica.
31:36¿Qué es una forma farmacéutica?
31:39La forma farmacéutica es la presentación final, ya cómo viene el medicamento,
31:47cómo va a venir el medicamento para el paciente.
31:52Una forma más profesional de decirlo es que es la disposición en la que se presenta
31:58el principio activo y los excipientes para su administración al paciente.
32:02Pero esto es la forma en la que el medicamento va a venir.
32:06Si va a venir en comprimidos, si va a venir en jarabes, si va a venir.
32:10Entonces, ya cuando unimos todo esto, ya creamos una forma farmacéutica.
32:15Entonces, las formas farmacéuticas, muy a menudo, muy a menudo nosotros podemos identificar
32:24a través de la forma farmacéutica la vía de administración.
32:28La vía de administración es la vía por la cual el medicamento ingresará al organismo.
32:34Primero vamos a definir cuáles son las formas farmacéuticas.
32:38Dentro de la forma farmacéutica la clasificamos de acuerdo al estado de la materia en el que se encuentra.
32:43¿Cuáles son los estados de la materia?
32:47Líquido, sólido.
32:50Sólido, líquido.
32:52Y gaseoso.
32:53Sólido, líquido, semisólido y gaseoso.
32:57Exacto.
32:57Sólido, líquido, semisólido y gaseoso.
33:00Hay otro que se llama diqueplasma, pero nada más vamos a quedarnos con lo tradicional ecuado.
33:06Vamos a olvidar ese quinto que los científicos todavía están ahí con el kirijal.
33:13Entonces, dentro de los medicamentos farmacéuticos sólidos tenemos los comprimidos.
33:18Los comprimidos son las tabletas y las capletas.
33:22Las tabletas son esas pastillas redonditas o triangulares que nosotros vemos.
33:28o cuadradas o hexagonales.
33:36Imagínense una tableta como un...
33:41Allá en el Cibao, la tableta es lo que nosotros conocemos aquí como masita.
33:47En el Cibao nosotros conocemos la tableta y aquí le decimos masita.
33:51Pero imagínense una tableta como eso.
33:54Las capletas entonces son alargadas.
33:59Alargaditas.
34:00Como el ibuprofen de 800, por ejemplo.
34:05Esto que tengo por aquí, medicamentos.
34:07Vamos a ver.
34:08Ya voy.
34:09Deme un seco.
34:09La capleta tiene una división en el medio también.
34:12Sí, la tableta también.
34:15Por ejemplo, miren, estas son tabletitas.
34:17Ven.
34:19Son redonditas.
34:21Estas son tabletitas.
34:24Ay, miren, sí tengo.
34:26Sí tengo.
34:29Voy a sacar una.
34:36Miren aquí.
34:37Sí.
34:42¿La ven?
34:46Sí.
34:48Sí, maestro.
34:50Esta es una capleta.
34:52Esta es una capleta.
34:53Sí.
34:55También tenemos las cápsulas, que son las que tienen el polvito dentro, como estas.
35:06Que tienen un polvito dentro, son cápsulas.
35:08También tenemos unas que se llaman grajeas, pero yo grajeas aquí no tengo.
35:16Maestro, ¿la grajeas?
35:17No tengo grajeas.
35:18Las grajeas son las que se chupan, las que son sublinguales.
35:22Ok.
35:23¿Y cuál es la que tiene mucho granito dentro, maestro?
35:27Cápsulas.
35:29Ok.
35:30Estas son cápsulas.
35:31Entonces, esos son los, pero las cápsulas, el comprimido está dentro de una cápsula.
35:39Si usted lo, si usted lo, lo, si usted abre una ampicilina de 500 o una amoxicilina de 500, usted se fija que tiene como un taquito dentro.
35:48También dentro de los medicamentos sólidos tenemos los, los té, los, los, los gránulos.
36:01Lo que nosotros conocemos como té, el té es el que nosotros compramos para la gripe, son gránulos.
36:06Si se fija, son granulados.
36:07También los polvos, pueden ser polvos medicados, polvos para suspensión o polvos, los polvos medicados son el mexana, el secalia, el tecazol.
36:22Yo tenía un polvito por aquí también, pero no lo encuentro.
36:25No sé, parece que ya limpiaron esa, ya limpiaron el botiquín, el botiquín.
36:34Ay, no sé.
36:35Aquí está, botiquín de medicamentos.
36:37También dentro de los medicamentos sólidos encontramos uno que se llaman trociscos.
36:49Los trociscos son trozos, trocitos.
36:52Nosotros decimos trocitos aquí en República Dominicana, pero su nombre real son trociscos.
36:58Los trociscos, ¿quién conoce aquí el calcio granulado?
37:05Ah, sí, yo lo conozco, el calcio.
37:09¿Ven que son trocitos?
37:11Tienen colores para...
37:12Sí, que son como trocitos, llenos de azúcar.
37:15Eso tiene más azúcar que el diante.
37:16Esa es azúcar con calcio y agua.
37:23O sea, exactamente, esto es azúcar con...
37:26Sí, son muy dulces.
37:27Entonces, eso, esos trociscos, esos se llaman trociscos.
37:33Eso no son gránulos.
37:34Los gránulos son los del té.
37:37Es como un azúcar que son más ligeros.
37:40Esos son gránulos.
37:41Los...
37:42Los...
37:43El calcio son trociscos.
37:45También hay chicles.
37:48Ustedes pueden ver chicles medicados para la persona que es adicta al tabaco.
37:55También hay otros para la ansiedad.
37:56También hay otros para...
37:58Para el tema de...
38:02Tiqui, tiqui, tiqui.
38:05Se me olvidó el...
38:06Para enfermedades, para condiciones de salud como autismo, por ejemplo.
38:12Hay unos chicles también que se utilizan no para curarlos, sino para calmarlos.
38:16Para calmar a la persona con esa condición de salud.
38:22Y...
38:23Los polvos para suspensión.
38:25Importante aquí.
38:26Los polvos para suspensión vienen sólidos.
38:29Nosotros lo hacemos líquido cuando le agregamos el agua.
38:33Entonces, mientras están en la farmacia, mientras están en el laboratorio, todavía son sólidos.
38:40Hasta que llegan a la casa del paciente y el paciente le agrega la cantidad de agua suficiente.
38:46Y...
38:47Se convierte entonces en semisólido, porque se convierte en suspensión.
38:53Los líquidos son muchos.
38:56Los líquidos son los jarabes.
38:59El té.
39:01La tizana.
39:03Las infusiones.
39:05Las soluciones.
39:07Las gotas.
39:10Las emulsiones.
39:12Las pinturas.
39:14¿Cuál más, Raymond?
39:20Presentación de ampollas.
39:21Las ampollas.
39:22Las ampollas.
39:24Las vacunas.
39:26Todas estas son líquidas.
39:30Importante.
39:31Las suspensiones, que son las que vienen preparadas, como el albendazol, el de parasitante, que le dan en un frasquito a tomarse.
39:39No son sólidas, pero tampoco son líquidas.
39:43Son semisólidas.
39:46No son líquidas.
39:48Son semisólidas.
39:50Caen dentro de las semisólidas.
39:52Entonces, las gotas, cuando hablamos de la vía de administración, recuerdan que ahorita yo le dije que generalmente, generalmente, la forma farmacéutica puede darle a ustedes una idea de la vía de administración del fármaco.
40:09Hay tres tipos, hay dos, dos formas farmacéuticas que suelen confundir mucho y siempre hay que decir cuál es la vía de administración.
40:23Deben de ir en conjunto.
40:25¿Qué son las gotas?
40:28Si yo le enseño a usted esta gota, así.
40:36¿Por dónde usted cree que se va a administrar esta gota?
40:39Esta gota puede ser oral, esta gota puede ser ocular, esta gota puede ser óptica, esta gota puede ser nasal.
41:00Esta gota tiene infinidades.
41:03Yo le preguntaba el nombre porque después de ella para buscar.
41:06Exacto.
41:08Exacto.
41:09Pero, por ejemplo, esta es Prodome.
41:12Uno sabe que Prodome es oral, pero vamos a suponer que sea un producto que se llame Triprex.
41:21No.
41:25Entonces, siempre las gotas deben de ir acompañado de la, el nombre de la gota debe de ir acompañado de la vía de administración.
41:33Prodome, gotas orales.
41:36Pissimax, gotas ópticas.
41:38Oteful, gotas ópticas.
41:44También es muy común que se confunda lo óptico con lo óptico.
41:50Lo único que diferencia estas dos palabras es una letra, una P.
41:54Es lo único que la diferencia a las dos.
41:56Entonces, hay que tener en cuenta.
41:59Nosotros ahora lo que estamos haciendo es que nos estamos curando en salud y en el diseño.
42:04Le estamos poniendo un ojo grande para que sepan que por los ojos.
42:08Porque mucha gente se ha echado gotas de los oídos en los ojos y de los ojos en los oídos.
42:12Además, hasta se la han bebido porque la gente no lee ni ve.
42:15Hay gente que se la, se la toma, no importa.
42:20No sé, parece que no, no lo enseñaron a leer.
42:25Entonces, la palabra óptica que es por los ojos y la palabra óptica que es por los oídos.
42:34Dentro de las formas semisólidas, entonces, ya tenemos, ah, la otra, perdón, la otra vía, la otra forma farmacéutica
42:42que debemos de siempre especificar la vía de administración son las ampollas.
42:48Porque pueden ser intravenosas o intramusculares.
42:53Entonces, siempre deben de ir acompañados.
42:56Se estriazona de un gramo intravenoso.
42:59Se estriazona de un gramo intramuscular.
43:01Que lo diferencia que las intramusculares siempre van con lidocaina.
43:06Si vienen para prepararse.
43:08Pero si vienen preparada, es imposible que nosotros no demos cuenta de si es intramuscular o es intravenoso.
43:16Si es intravenoso, entonces viene con agua destilada.
43:19Pero no tenemos forma de saberlo.
43:23Si vienen preparadas ya.
43:25Entonces, siempre se le dice, se pone la vía de administración de este tipo de forma farmacéutica.
43:32¿Estamos claros hasta aquí?
43:36¿Pueden repetir la parte de cuáles que llevan el agua destilada?
43:45Las intravenosas llevan agua destilada.
43:48Las intravenosas, las que van en las venas, llevan agua destilada.
43:52Las que van en el músculo.
43:54La intramuscular es la que lleva lidocaina o guayacolato.
44:11Una de esas dos, lidocaina o guayacolato.
44:13Entonces, ya vamos a ver las formas farmacéuticas semisólidas.
44:18Las formas farmacéuticas semisólidas son poquitas.
44:22Aquí tenemos las jaleas.
44:24Tenemos las suspensiones.
44:26Las cremas.
44:28Las pomadas.
44:29Los geles.
44:35Los óvulos y los supositorios también.
44:39Van dentro de los semisólidos.
44:40Y ustedes dirán, profe, pero los óvulos y los supositorios son duritos, son sólidos.
44:47Sí, pero esa no es su forma natural.
44:49Su forma natural es que al coger frío, ellos se convierten en sólidos.
44:54Ustedes van a ver en el video que yo les dije más detalles sobre eso.
44:57Entonces, las gaseosas solamente son dos.
45:03Oxígeno y óxido nitroso.
45:05Y ustedes dirán, profe, pero yo voy al médico y me ponen y me nebulizan con un gas, con oxígeno.
45:16Pero la ampolla que le ponen a ese oxígeno, que es, es líquida.
45:21Profe, pero los spray.
45:22Ah, pero el spray es oxígeno comprimido con un líquido debajo, que al salir tan rápido y con tanta presión el gas, entonces las partículas se hacen muy pequeñas y pueden llegar a otros lugares.
45:38Pero son líquidos comprimidos en gases.
45:42Los únicos gases son oxígeno que se utiliza para la oxígeno terapia cuando nos estamos asfixiando.
45:49Y el nitrógeno que viene a acompañar el oxígeno para hacerlo más estable y que llegue completo al organismo.
46:00Estamos claros hasta aquí entonces.
46:04Sí, maestra.
46:06Bien, entonces ya que tenemos la composición de los medicamentos, tenemos la forma farmacéutica, entonces es hora de hablar de vías de administración.
46:19La vía de administración, les decía a ustedes que es la vía por la cual el medicamento va a entrar, va a ingresar al organismo.
46:27¿Por dónde ese fármaco va a entrar a mi organismo?
46:30Y yo tenía un profesor de farmacología que nos decía, donde quiera que usted tenga un agujero, hay una vía de administración.
46:37Y si no tiene agujero, se lo hacemos.
46:41Porque es real.
46:44Toda vía de acceso es una vía de administración.
46:47Tenemos vías de administración orales, que son las que se administran a través de la boca, a través de la boca y el estómago.
46:57Tenemos la vía de administración óptica, que son las de los oídos, las ópticas, que son las de los ojos, las nasales, que son las de la nariz.
47:09Tenemos las vías de administración vaginal, a través de la vagina, la rectal, a través del recto.
47:17Tenemos la tópica, que es en la piel, y también tenemos las parenterales.
47:26Las parenterales se dividen en tres, cuatro, cinco, muchas.
47:31Vamos a ver cuántas son, que no recuerdo.
47:34Tenemos la vía intramuscular, que es...
47:38Las parenterales son las inyectadas, ¿eh?
47:40Tenemos la vía de administración parenteral, la...
47:46Dentro de las parenterales tenemos la intramuscular, en el músculo, las piernas, los glúteos o los bíceps.
47:59Tenemos la subcutánea, que es la que se pone debajo de la piel, como la insulina, por ejemplo.
48:06O algunos anticoagulantes, que también se colocan así.
48:11También tenemos la intravenosa, que es la que se coloca directamente en la vena.
48:17Tenemos una que se llama intracardíaca, que solamente es utilizada en casos de emergencia.
48:24Allá, cuando usted está con San Pedro, viéndole la cara allá, que se está muriendo.
48:29Le ponen una inyección directamente en el corazón de adrenalina.
48:34Solo ese fármaco se coloca intracardíaca, de adrenalina, que traspasa el corazón, para que el corazón vuelva a latir.
48:43Y usted le diga a San Pedro, bueno, no era mi momento, no vemos ahorita.
48:46También está la intratecal.
48:50La intratecal es la que le ponen, o la epidural, es la que le ponen a las chicas cuando van a dar a luz.
48:57La de la cesárea.
48:58O a los chicos cuando lo van a operar.
49:02O sea, que se pone ahí en la columna vertebral.
49:06Con una aguja de este tamaño.
49:11Eso es horrible, a mí me ha tocado.
49:13También tenemos la intraarticular, que es la vía de administración, que se, la aguja entra directamente en la articulación.
49:24En la rodilla, en el codo, en la clavícula.
49:28No sé si han escuchado de medicamentos para artritis reumatoide, que se colocan las inyecciones directamente en la rodilla, en el codo, en la muñeca de la mano.
49:41También es muy doloroso.
49:43Pero es efectivo.
49:48Cada una de estas vías de administración tiene ventajas y desventajas.
49:52Por ejemplo, la ventaja de las vías parenterales, las vías parenterales que son inyectadas, es que el medicamento entra directamente al torrente sanguíneo.
50:03Eso es lo mejor que ya tiene.
50:04Entran directamente al torrente sanguíneo y por eso actúan más rápido.
50:08Si ustedes me preguntaran a mí, ¿cuál es mi vía de administración favorita?
50:11Yo les diría que es las vías parenterales porque me sanan rápido, me tratan el dolor rápido y no tengo que esperar tiempo.
50:20¿Qué tienen como desventaja?
50:24Para que son bastante dolorosas, bastante dolorosas y que no permiten la automedicación.
50:32Usted no puede inyectarse solo.
50:33Usted siempre tiene que ir donde un profesional para que lo inyecte.
50:36A menos que sea trastérmica o subcutánea.
50:46Dentro, por ejemplo, las vías de administración, la tópica, por ejemplo, es una vía de administración que tiene como ventaja que actúa directamente en el lugar afectado.
50:55Ah, yo me quemé aquí, aquí me pongo la cremita.
50:57Pero eso se va, señores.
50:59Si usted se puso un poloche, se le fue la crema.
51:01Si usted pasó por un sitio y se pegó, se le fue la crema.
51:03Si usted estaba cocinando y se mojó la mano, se le fue la crema.
51:08Entonces, tienen ese problema que hay que estar dosificándose a cada rato.
51:13Hay que estarse poniendo medicamento a cada rato porque no dura.
51:16Se pierde mucho medicamento.
51:19Al igual que las ópticas, las ópticas y las nasales.
51:26Esas goticas que nosotros nos echamos en el ojo, por ejemplo, tú te echas una gota y tú produces 12 gotas de lágrimas.
51:33Entonces, te sale, junto con la lágrima, te sale el bendito medicamento.
51:38El de la óptica, tú te lo echas y te sale por la garganta el medicamento.
51:44El de la nariz, te lo echas y también te lo tragas porque te sale por la garganta.
51:48Entonces, hay que estarse medicando a cada rato.
51:52Esa es la desventaja.
51:54¿Qué tienen como ventaja?
51:55Que son fáciles de usar.
51:57Te las puedes poner tú mismo.
51:58Son cómodas.
52:01Al igual que la oral.
52:03Pero la oral tiene como desventaja que al juntarse con los jugos gástricos puede afectar o puede dañar parte del principio activo y no llega a todo el principio activo al torrente sanguíneo.
52:15O también puede ser que hayamos comido algo que interfiera con ese medicamento y esto también puede afectar la biodisponibilidad.
52:25Puede afectar que no todo el medicamento pase al torrente sanguíneo.
52:29Yo tengo una pregunta, una duda.
52:42Yo he escuchado el término endovenoso.
52:44¿A qué se refiere?
52:46Endovenoso.
52:46Es lo mismo que entravenoso.
52:52Ok.
52:56Endovenoso no es una palabra bien utilizada porque endo es fuera de la vena.
53:03Endo es fuera.
53:07No, no, pero indo.
53:09O sea, con indo.
53:10Ah, bueno, indo, sí.
53:11Indo es intravenoso.
53:14Ok.
53:15Ok.
53:16¿Alguien más?
53:23Interesante la clase de hoy, ¿verdad?
53:26Sí, bastante.
53:30Maestro, bastante.
53:32Maestro, una pregunta.
53:35Aprendieron cositas nuevas hoy.
53:39Maestro.
53:41Dígame.
53:42No pregúnteme, disculpa la voz.
53:46Por ejemplo, yo tengo varios días mal.
53:52He ido al médico.
53:55He inyectado, por ejemplo.
53:58Me nebulizaron, me medicaron.
54:01Pero yo aún me siento mal.
54:03¿Qué pasa entonces en este caso?
54:09Puede ser que lo que te están indicando no sea el tratamiento efectivo para ti.
54:16O puede ser que las dosis que se están administrando no sean las correctas.
54:26Escríbeme privado.
54:28Mándame las recetas para verificar.
54:32Bueno, por ahí hablamos.
54:34A ver cómo te puedo ayudar.
54:37Bien.
54:39Está bien, maestro.
54:40¿Alguien más?
54:48Bien, chicos, entonces, si no hay dudas o preguntas, esto ha sido todo por esta noche.
54:54Feliz resto de la semana, del fin de semana.
54:58Gracias por su asistencia y participación.
55:01Y así me gusta verlos activos.
55:03Gracias.
55:05Un aplauso virtual para ustedes mismos.
55:09Vamos a darle un aplauso virtual.
55:11Sí.
55:13Gracias, profe.
55:14Igual.
55:15Hasta pronto.
55:16Descansen.
55:17Buen fin de semana.
55:21Igual.
Recomendada
36:47
|
Próximamente