Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00porque hay una etiqueta ambiental que ya está funcionando en realidad en el país.
00:07¿Y qué nos dice? ¿Para qué es? ¿Con qué propósito se ha establecido esta etiqueta ambiental?
00:15Que ya casi ahí la están viendo ustedes en pantalla y vean que lo que dice es etiqueta ambiental Costa Rica.
00:22Y es verde, sí, entonces parece un sello verde.
00:25Y entonces, ¿para qué sirve? Por eso invitamos a don Marco Chinchilla del Programa Nacional de Etiquetado Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía,
00:37que se sienta a conversar con nosotros en relación a eso, para que aprendamos a sacarle el mejor provecho.
00:44La idea es eso. Nosotros como personas consumidoras y por supuesto que algunas empresas que se sumarán a tratar de obtener esa etiqueta ambiental.
00:53Don Marco, ¿cómo me le va?
00:55Muy bien, don Sergio. Muchísimas gracias por el espacio.
00:58Un placer, de verdad, que haya aceptado sentarse a conversar con nosotros un ratito en relación a esto.
01:05¿Qué es esta etiqueta ambiental?
01:07Muy buena pregunta, don Sergio.
01:08Aquí, bueno, aclararles que primero hay que entender cuál es el concepto de una etiqueta ambiental, para qué sirve.
01:15Ok.
01:16Una etiqueta ambiental...
01:17Esta no es la única.
01:18Esta no es la única.
01:19Ok.
01:19Una etiqueta ambiental es una manifestación, generalmente en forma de un sellito que conocemos popularmente, que se coloca sobre un producto.
01:28Ok.
01:28Pero el hecho de colocar esa etiqueta sobre un producto tiene un fin, es transmitir un mensaje al consumidor.
01:35Nos dice algo.
01:36Que esté ahí presente, nos dice algo.
01:39Al consumidor le indica, en términos generales, que ese producto es más amigable con el ambiente, genera menos impacto sobre el ambiente.
01:47Ok.
01:48Voy a hacer esta pregunta primero.
01:52¿Hay algunas otras etiquetas ambientales que funcionen en Costa Rica y que sean de Costa Rica?
02:01Ok.
02:02A nivel mundial hay muchísimos programas.
02:04Hay muchísimos programas y aquí lo que quería aclarar, antes de entrar a su pregunta, es que no todas las etiquetas son confiables.
02:13Ok.
02:14Y aquí ese es un punto clave, porque a veces vamos al supermercado y nos encontramos con algún sellito por ahí con alusión a la naturaleza.
02:22Dice, este producto es verde.
02:24Ecoamigable.
02:25Ecoamigable.
02:25Este...
02:26Biodegradable.
02:27Ajá.
02:27¿Verdad?
02:28Y muchas veces esas etiquetas no tienen el respaldo técnico suficiente.
02:33Ok.
02:33Entonces, aquí lo que estamos haciendo es que a través del Programa Nacional de Etiquetado Ambiental, el Ministerio de Ambiente y Energía, ¿verdad?
02:40La etiqueta ambiental da el respaldo a una etiqueta que está basada en normas internacionales.
02:47Ok.
02:48Y que es verificada por un tercero.
02:50¿Qué quiere decir esto?
02:52Que no es porque la empresa quiera poner la etiqueta en el producto lo hace, sino que requiere demostrar el cumplimiento de los requerimientos técnicos.
03:00Se gana.
03:00Se gana.
03:01Se tiene que ganar.
03:02Se gana.
03:02Y ahora más adelante vamos a conversar precisamente sobre eso.
03:05Sobre la serie de requisitos o condiciones que una empresa que quisiera en su producto tener esta etiqueta ambiental tendría que cumplir para poder obtenerla.
03:14Y me voy a adelantar para preguntar esto.
03:17¿Y podría perderse?
03:18Sí.
03:19Ok.
03:21Perfecto.
03:22Entonces, ¿qué garantías me da la etiqueta en el producto?
03:28La etiqueta tiene muchas ventajas para empresas que quieren diferenciarse en el mercado.
03:34Porque el fin de una etiqueta está precisamente en eso.
03:38Que el consumidor consciente, desde el punto de vista ambiental, sepa que una etiqueta basada en normas internacionales como la nuestra se puede diferenciar en el mercado y que el consumidor haga una elección fundamentada.
03:53Ok.
03:54Alguien nos estaba mandando un mensajito de una ya al 21 00 13 13.
03:59Usted acaba de decir la palabra y yo creo que ya más o menos es la respuesta porque acaba de decir una palabra clave.
04:05Nos estaban preguntando en el 21 00 13 13 que si esta etiqueta ambiental es como una ISO, es como una norma.
04:12¿Sí?
04:13Sí.
04:14Aquí no quise mencionar esto antes porque es un poco técnico tal vez.
04:17Ajá, ajá.
04:18Pero nuestro programa se basa en normas internacionales de la ISO.
04:21Son las normas 14.020, 14.024 y 14.025.
04:25Normas internacionales.
04:26Ah.
04:26Y eso se hace precisamente para que el consumidor tenga certeza de que las cosas se hacen bien.
04:33Se hace conforme, se hace a nivel internacional.
04:36En términos ambientales.
04:38Correcto.
04:38¿Verdad?
04:39Eso es lo que me garantiza que ese producto está haciendo las cosas bien en términos ambientales.
04:44No tanto, y voy a ver si lo puedo decir así, no tanto en cuestiones de calidad del proceso del producto como tal.
04:52O sea, las etiquetas es fuerte, son los criterios ambientales que se evalúan, es un enfoque ambiental.
04:58Ok.
04:58¿Y cuáles son esos enfoques?
05:00Ok.
05:01Aquí les voy a poner ejemplos.
05:02¿Por qué se ríen?
05:03A mí me gusta poner ejemplos.
05:05Mira.
05:05Los productos tienen diferentes impactos.
05:10Se los pongo así.
05:11Un aire acondicionado.
05:12Usted puede pasar en un aire acondicionado.
05:13Usted dice, aquí el impacto está en el consumo de energía eléctrica.
05:16Ok.
05:17En el tipo de gas refrigerante que afecta la capa de ozono.
05:21Pero esos criterios no le aplican a un producto de limpieza.
05:24Usted no le va a evaluar eficiencia energética a un producto de limpieza.
05:27Usted le evalúa biodegradabilidad, toxicidad y otras sustancias presentes.
05:32O el proceso a través del cual se fabricó.
05:37Claro.
05:37Consumo de agua, consumo de energía.
05:40Pero esos criterios son más enfocados al proceso.
05:43Aquí estamos evaluando el producto.
05:44El producto como tal.
05:46Correcto.
05:46Ok.
05:47Eso quiere decir que, por ejemplo, si hay una fábrica de lentes y entonces fabricaron estos lentes con el polímero que sea o el producto que no tengo la menor idea,
05:59no importa cómo lo hayan hecho.
06:00Lo importante en este caso sería, por ejemplo, ya me enredé con el ejemplo que hay, pero no importa, lo voy a decir.
06:09Digamos que cuánto se me quebraron, se me torcieron, ya no sirven, los he hecho a la basura.
06:15Y entonces en la basura cuánto van a tardar en descomponerse de eso.
06:19Y entonces está impactando el ambiente y eso es lo que se califica.
06:24Si estos que yo tengo, estoy poniendo un ejemplo, tardaran 27 años en descomponerse y esos que usted tiene ahí tardan solamente cuatro, a lo mejor esos podrían tener la etiqueta y este no.
06:38El ejemplo es válido, va por ahí.
06:41Aquí, desde el punto de vista técnico, no quisiera enredar mucho en temas técnicos.
06:47No se preocupe, que si yo me enredo, yo le digo a usted que ya estoy enredado y lo tenemos que aclarar.
06:51Lo que dicen las normas internacionales es que si tenemos un producto, tenemos que identificar en qué etapa del ciclo de vida.
06:58Cuando hablo de ciclo de vida, es desde que se extraen las materias primas, se fabrican, se usa y se dispone.
07:03Entonces, ¿en qué etapa del ciclo de vida?
07:05¿Cuáles son los principales problemas ambientales que se presentan?
07:07Entonces, en la norma técnica respectiva de etiquetado ambiental, se establecen criterios para reducir los impactos en esos puntos críticos.
07:18¿Ok?
07:18Ok.
07:19Ajá.
07:20Eso es tal vez muy técnico.
07:21No, no.
07:23Pero a lo que quiero llegar es que es un enfoque integral, donde se identifican los principales problemas y las normas remiten a criterios para reducir esos impactos.
07:32Y de ahí es el enfoque que establece la ISO 1424, para que los consumidores tengan certeza de que esos productos generen menos impactos.
07:41Es muy científico, pero lo estamos haciendo con fundamento en eso.
07:45Ok.
07:45Nos preguntan también que cuánto tiempo se tarda en poder obtener la etiqueta ambiental.
07:51Ok.
07:53El programa está estructurado por una secuencia de etapas, son secuenciales.
07:58Entonces, lo primero que tenemos que tener, hablo desde el MINAE, es un interés del sector, ¿verdad?
08:05El sector productivo, por ejemplo, productos lácteos, productos de limpieza, aquello.
08:09El sector nos diga, MINAE, quiero trabajar en etiquetado ambiental, estoy interesado.
08:13Ok.
08:13Paso uno.
08:15El paso dos, responde la pregunta es, ¿qué se va a valorar en el producto?
08:19¿Verdad?
08:20Y aquí es donde un ente, que se llama INTECO, elabora normas técnicas.
08:25Imagínense una norma como un documento, donde se enlistan los criterios.
08:29Un examencito que hay que pasar.
08:31El examencito que hay que pasar.
08:33Ahora sí, viene el tercer paso, evaluar el producto.
08:37Ok.
08:38¿Cómo se hace esto?
08:41La instancia que evaluó el producto tiene que ser independiente.
08:45No es MINAE, no es la empresa.
08:47La empresa.
08:48Es un tercero.
08:49¿Quién es?
08:50¿Quién puede ser?
08:51Ahorita tenemos algunos ejemplos de quién, pero vamos al concepto primero.
08:54Bueno, es un tercero que es competente, es decir, que sabe lo que hace, es independiente
09:00y es imparcial.
09:01Eso es súper importante.
09:03¿Y ese es su trabajo?
09:04Ese es el trabajo de ese ente, evaluar el producto.
09:06Ok.
09:07Entonces, ese ente evalúa el producto.
09:10Tiene que estar acreditado por el ente de acreditación, pero bueno, es un ente competente
09:14para eso.
09:14Y el último paso es, una vez que se evalúa el producto y si todo está bien, si pasó
09:20el examen, entonces se acerca al MINAE y el MINAE le otorga el derecho de uso de la
09:25etiqueta por cuatro años.
09:27Ok.
09:28Son los cuatro pasos.
09:29Ok.
09:30Entonces, si soy una empresa, tengo interés, se pueden acercar al MINAE o a Intecco,
09:35inclusive.
09:36Ok.
09:37Y nosotros identificamos si ya existe la norma técnica correspondiente.
09:41Para ese producto que ellos elaboran.
09:43Para ese producto.
09:44Ok.
09:45Y en esos cuatro años, por ejemplo, entonces, la empresa podría tener alguna
09:51modificación, falla, lo que fuera, y antes de que se cumplan los cuatro años, para
09:57renovarla, ¿tienen que volver a cumplir con todos los pasos o se hace una revisión
10:02más sencilla?
10:03Ok.
10:03Lo que dice la norma internacional es, para mantener la etiqueta, se la damos en el
10:10tiempo cero, evaluación, se lo otorga el derecho de uso, pero se requieren
10:14mantenimientos.
10:15Ok.
10:15¿Qué son esos mantenimientos?
10:16¿Anuales?
10:17Anuales.
10:18Ah.
10:18Mantenimientos es, bueno, si pasó algo que ponga en riesgo el cumplimiento de los
10:22criterios, se hace una evaluación dirigido específicamente a ese criterio que está
10:27en riesgo.
10:28Ahora es un enfoque de gestión de riesgo.
10:30Cada año, y se renova al cuarto año.
10:32Al cuarto año se hace una evaluación completa de todos los criterios.
10:36Ok.
10:36Yo sé que en la casa la gente estará preguntándose en este momento qué tipo de
10:40productos son los que podrían, a partir de ahora, tener esta etiqueta ambiental.
10:45Como qué, y si empresas pequeñas y pymes, por ejemplo, podrían optar por tener la
10:52etiqueta ambiental.
10:52Ok.
10:53Esto se trabaja, así se trabaja a nivel internacional.
10:56Un país de buenas a primeras no aborda todas las categorías de productos, son muchísimas.
11:03Ok.
11:03Entonces, paso uno, trabajar por prioridades.
11:06Ok.
11:07Costa Rica definió como prioridad los productos que tienen mayor importancia en las compras
11:13públicas.
11:14Ok.
11:15Por la importancia que tienen las compras públicas precisamente para ejercer esa demanda.
11:20Cuando hablamos de compras públicas, es el mismo gobierno el que compra.
11:23Correcto.
11:24Ok.
11:25Entonces, ese fue el criterio.
11:26Y además...
11:28Compramos mucho entonces como gobierno.
11:30Compramos mucho.
11:31Es que ahí está la importancia.
11:32Ahí está la importancia.
11:34El Estado...
11:34¿Y afectamos mucho el ambiente entonces?
11:37Potencialmente.
11:38Ajá.
11:38Entonces, el Estado con su poder de compra puede, llamémoslo de un punto de vista positivo,
11:43distorsionar positivamente el mercado para que se incremente la demanda de productos
11:47con ciertas características, beneficios ambientales.
11:50Ok.
11:51Entonces, ese fue el primer paso.
11:53Ahí solamente tuvimos sectores que voluntariamente se nos acercaron al Minai.
11:56Ok.
11:57¿Cómo cuál?
11:58Productos de limpieza, aires acondicionados, equipos de refrigeración, productos de concreto,
12:04y hay una lista larga porque tenemos 14, ¿qué se llama?
12:10¿Y de los prioritarios que estaba mencionando, que el Estado compra mucho, cuáles son?
12:13Ahora estamos trabajando en acero estructural.
12:17Ok.
12:17Estamos trabajando en productos de madera.
12:21Estamos trabajando en neumáticos y estamos trabajando en pinturas, pinturas a base de agua.
12:30Son bastantes.
12:31Son bastantes y mucho trabajo.
12:32Pero, ok, recuerdan la secuencia y paso que les digo, ese es el segundo punto, trabajar las normas.
12:39Tenemos normas para eso, de las últimas que les mencioné ya están por salir.
12:43Ok.
12:44Y tenemos...
12:45¿Ya hay algunas?
12:46¿Ya?
12:46Etiquetas.
12:47¿Listas?
12:48Etiquetas tenemos...
12:48¿Ya hay empresas que tienen etiqueta ambiental?
12:50Sí.
12:51Tenemos...
12:52Dígame dos.
12:54Dos empresas.
12:54Tenemos dos empresas para etiquetado, para un tipo de etiquetado que se llaman declaraciones ambientales de producto.
13:01Es un tipo diferente.
13:02Ahorita tal vez si nos da tiempo explico qué significa eso.
13:04No nos va a dar, por eso quiero que me lo diga ya.
13:06Ok, bueno, vamos a hablar de eso ya.
13:09Las declaraciones ambientales de producto.
13:12Vamos a tratar de explicarlo en términos sencillos.
13:14Tenemos dos tipos de etiquetado que están en el programa nacional.
13:18La primera son las ecoetiquetas, que precisamente son las que si tienen la etiqueta es porque cumplen con criterios y son buenos.
13:25¿El producto?
13:25El producto.
13:26Si el producto tiene la etiqueta, una ecoetiqueta, es porque cumplen los criterios.
13:30Ok.
13:31Son buenos.
13:33Pero hay otro tipo de etiquetado que es un poco más complejo.
13:36Se llaman declaraciones ambientales de producto.
13:38Ok.
13:39¿Qué significa eso?
13:40Que un producto, y aquí pongo los ejemplos, tenemos a FIFCO, que tiene agua cristal y cerveza imperial,
13:46y tenemos a Copa y Terrasú con café, que optaron por esta etiqueta.
13:52Qué bueno que le equilibramos tres bebidas diferentes.
13:57Ok.
13:58Entonces, tenemos estas empresas.
14:01Lo que están haciendo es...
14:01Ya ellos tienen la etiqueta.
14:02Ya ellos tienen la etiqueta.
14:04O sea, que si yo me compro una cerveza imperial, o café de Terrasú,
14:08ahí ven la manita.
14:08Viene el sellito este que estábamos viendo.
14:10Ahí viene.
14:11La etiqueta ambiental.
14:12Ok.
14:13Entonces, ¿qué significa esta etiqueta?
14:16Su nombre se llama declaraciones ambientales de producto.
14:20Pero es este que estábamos viendo.
14:22Es este.
14:22Visualmente, para que la gente lo identifique, ¿verdad?
14:24Es ese.
14:25Ok.
14:25Con la diferencia de que trae unas letras que se llaman DAP.
14:28Ok.
14:28Adicional.
14:29Sí.
14:29Declaraciones Ambientales de Producto.
14:31Ok.
14:32Ok.
14:33Eso significa que la empresa lo que hizo fue aplicar un procedimiento para calcular sus impactos
14:40y dar unas magnitudes.
14:42Huella de carbono, por ejemplo.
14:43Ok.
14:44Dijeron, este producto emite tantas huella de carbono en su ciclo de vida, en todo su ciclo de vida.
14:49O ecotoxicidad, etc.
14:51Entonces, ese tipo de declaración no indica precisamente que el producto tiene un desempeño ambiental mejor,
14:57sino que los valores que están declarando de impacto son correctos.
15:02Ok.
15:03Es más complejo.
15:05Para efectos del consumidor es más complejo porque requiere conocimiento.
15:08Pero lo importante acá es que con las DAPs, los valores que están indicando los impactos son los que son.
15:17Marco, porque lo voy a poner, perdonen por ser tan básico, de verdad, pero lo voy a poner en estos términos.
15:22Si me compro un café de Tarrasú o una cerveza imperial, me preparo y me tomo la cerveza, ¿qué daño están causando al ambiente?
15:31Ah, como para que tengan.
15:35Yo prefiero no enfocarme en la parte de daños, sino que tener presente que todo producto tiene un ciclo, en todo producto se extraen materias primas, hay un proceso productivo que consume materias primas, agua, energía, etc.
15:50Por eso, pero eso es el proceso, no el producto.
15:54Pero es que, ok, vamos a cambiar el enfoque.
15:59Ecoetiquetado, criterios y cumplimiento.
16:01Ok.
16:01Ecoetiquetado, criterios, cumplimiento, el producto es mejor si tiene la etiqueta.
16:05Declaración ambiental de producto es sumatoria de impactos.
16:09Ok.
16:10No, entonces yo le vuelvo a hacer la pregunta en el minuto que nos queda.
16:13Si actualmente, en este momento, de lo que estamos hablando, etiqueta ambiental, esa que estábamos viendo,
16:19y que califica el producto como tal, ¿hay algún producto en este momento en Costa Rica que ya la tenga?
16:26Ok, para ecoetiquetado, actualmente no, por una razón muy simple, el programa está empezando.
16:31Ok.
16:31Y estamos, está empezando y estamos fortaleciendo la infraestructura de la calidad.
16:36¿Qué quiere decir esto?
16:37Que los organismos que tienen que hacer la evaluación, tienen que acreditarse, ¿verdad?
16:41Tienen que demostrar que son competentes.
16:44Y con el apoyo de la cooperación alemana, que por cierto nos ha apoyado muchísimo en todo este proceso,
16:49estamos financiando parte de los costos de acreditación a esos entes.
16:54Tenemos tres entes que están en proceso de acreditación.
16:57Ok.
16:58Inteko, Biomatec y ASI.
17:00Esos son los nombres de las instancias.
17:01Perfecto.
17:02Ok.
17:03Invitado la empresa primera que tenga el producto tal y como lo estábamos diciendo,
17:08a que venga aquí y nos cuente cómo fue ese proceso y cómo lograron obtener esa etiqueta ambiental.
17:15Don Marco, muchísimas gracias.
17:16Con todo gusto, quisiera transmitir un último mensaje.
17:19Dígame.
17:20Un saludo para quien.
17:24Lo que quisiera indicar es que esa es una tendencia.
17:28A nivel europeo, cada vez más esto es más exigente.
17:32La tendencia es a que cada vez las etiquetas se van a fortalecer más en los mercados.
17:36Los consumidores cada vez son más exigentes.
17:38Y nosotros como país estamos ofreciendo una etiqueta ambiental para que el consumidor tenga certeza de que ese producto es bueno.
17:44Exactamente.
17:45Entonces, apoyar el producto.
17:46Y nosotros nos vamos a sentir más seguros.
17:48Exactamente.
17:48Y vamos a ser más exigentes y vigilantes.
17:50Muchísimas gracias, de verdad, a Don Marco por habernos acompañado.
17:53Tenemos que...
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

16:33
Próximamente
2:19