- hace 2 días
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Son las 9 con 44 minutos de la mañana.
00:03La gente joven, la gente un poco más grande e incluso la gente adulta mayor
00:10probablemente en este momento no sepa cómo es, de dónde salen los números
00:16que permite que una agrupación política en nuestro país llegue a obtener determinada cantidad de curules.
00:22Y a veces uno escucha hablar cuando dicen, es que tal partido ganó un diputado por subcociente.
00:28¿Y qué es el cociente? ¿Y qué es esto? O sea, ¿cómo es que se hace la repartición?
00:35Porque al final de cuentas es una repartición de la cantidad de curules de los 57 diputados y diputadas
00:41que tenemos nosotros en la Asamblea Legislativa y que tienen que salir de alguna parte.
00:46A mí en algún momento determinado me dieron la explicación.
00:50En su momento yo la entendí, pero hoy por hoy voy a tratar de repasar, reaprender
00:57para que al mismo tiempo ustedes en la casa estén metidos o no estén metidos en política,
01:03estén interesados o no, se interescan hoy por saber cómo es que las agrupaciones políticas
01:10llegan a tener determinada cantidad de diputados o diputadas en la Asamblea Legislativa.
01:14Y para hablar al respecto yo le doy la bienvenida a don Hugo Picado,
01:18que es el director general del IFED, del Instituto de Formación y Estudios en Democracia.
01:28¿Lo dije bien, don Hugo?
01:30Exactamente, don Sergio.
01:31¿Cómo me le va?
01:32Un gusto saludarlo y estar en este programa.
01:35Encantado.
01:35Un placer para nosotros, de verdad, que nos pueda acompañar para poder explicarle a la gente
01:42un tema que es súper, súper importante y sobre todo en momentos en los que estamos inmersos
01:49en una campaña política.
01:53Y vamos a luego también contestar algunas llamadas o algunas consultas que nos hagan
01:58a través de la línea telefónica o a través del número de WhatsApp, 21-013-13, para que nadie
02:06se quede con la duda, 21-013-13.
02:11Ok, vamos a ver por dónde empezamos.
02:14Son 57 diputados y entonces todo el mundo va a votar.
02:19Bueno, los que están decididos, los que tienen amor por la patria, por ejemplo, para escoger.
02:25¿Y qué pasa cuando ya votamos y cómo se hace el conteo?
02:30Hay dos formas de elegir a los gobernantes en el mundo.
02:35Una es el método mayoritario, don Sergio, y el otro el método proporcional.
02:42El método mayoritario se utiliza en sus diferentes subfamilias, se utiliza para elegir cargos
02:49uninominales, es decir, cuando hay un solo nombre, una sola persona a la que hay que designar.
02:53Por ejemplo, un presidente y una presidenta de la república, un alcalde o un intendente.
02:59Es una sola persona.
03:01Entonces, ¿cómo se elige esta persona?
03:03Por mayoría de votos.
03:04El que saque más votos gana y es una sola persona, un solo presidente, una sola presidenta
03:10y se acabó la historia.
03:12El otro método es el que se utiliza para elegir cargos plurinominales, es decir, cuando hay
03:19que elegir a mucha gente, no es solo una persona.
03:21Entonces, por el ejercicio del voto, tenemos que designar 57 diputados.
03:28¿Cuál es la forma más racional de hacer esa designación proporcional?
03:35Pues buscando que la cantidad de votos que obtenga cada partido se corresponda con la cantidad
03:43de escaños que obtenga ese partido o agrupación política.
03:47Por eso el método se llama proporcional, porque no vamos a asignar un solo cargo, un presidente
03:56y un alcalde, sino que vamos a repartir 57 escaños entre todos los partidos políticos
04:03que participaron, ¿según qué?
04:06Según el porcentaje de su votación.
04:09¿Qué hay que tener en cuenta para entender cómo se asignan los escaños en Costa Rica?
04:16Primero, los escaños se eligen, las diputaciones se eligen por provincia.
04:23Eso es diferente a la elección nacional, que se elige por la votación total del país.
04:28En cambio, los diputados los elegimos por provincia.
04:30Por eso, el costarricense que vive en el extranjero no participa en la elección de diputados,
04:37únicamente las personas que habitan en cada una de las siete provincias.
04:43¿Cuántos escaños se elige cada provincia?
04:46Depende del porcentaje de su población nacional.
04:50Entre más población tenga una provincia, más cantidad de diputados le corresponden.
04:57Así es.
04:57Número de diputados o diputadas le corresponde.
04:59Y eso es según la cantidad de habitantes, no la cantidad de electores.
05:05La cantidad de habitantes de cada provincia se establece mediante el Censo Nacional de Población.
05:12El tribunal toma los datos que arroje el Instituto Nacional de Estadística y Censos
05:17cada vez que se hace un censo nacional.
05:20Y a partir de ello, para estas elecciones del próximo primero de febrero,
05:25San José elegirá 18 diputados, porque es la provincia que tiene más población.
05:32A la Juela elegirá 12 diputados.
05:36Vamos a hacer un paréntesis ahí.
05:38Primero, yo le voy a recordar a la gente que pueden mandar mensajitos y consultas a través de la línea telefónica 21 00 13 13.
05:4621 00 13 13.
05:48Pueden mandar cualquier consulta que quieran hacer en torno a este tema,
05:51de la forma de elegir o de sacar a los diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa.
05:56Y yo voy a aprovechar para pedirle a Hugo que se ponga de pie.
06:00Nos vamos a poner de pie, muchachos, porque yo me voy a ir a la pizarra
06:04y necesito que Hugo se pase para acá para que me pueda ver a la pizarra
06:09y no le vaya a dar tortícolis, aunque dentro de un rato tenemos a un fisioterapeuta.
06:13Ah, muy bien, eso podemos aprovecharlo.
06:15Estaba previendolo, exactamente.
06:17Vamos a ponernos entonces de pie.
06:19Si quiere, usted pasa por acá.
06:20Yo me voy a ir a la pizarra que está por aquí y voy a tomar esto,
06:26porque entonces, don Hugo Picado de Liffet, siéntese, don Hugo,
06:30con toda la confianza, ahorita le traigo un café.
06:32Yo me lo voy a colar por aquí, porque vieras que tengo unas preguntitas ya.
06:38Mientras que usted se va acomodando ahí en la pizarra,
06:40y yo voy aprovechando aquí con don Hugo.
06:42Don Hugo, ¿cómo está?
06:43Bien, usted, doña Dami.
06:44Qué dicha, bienvenido a su lado positivo.
06:46Por aquí nos dice doña Jocelyn y nos pregunta,
06:49¿se vota por personas o por partidos?
06:51La elección mayoritaria, que son las elecciones,
06:55en este caso para la presidencia de la República, es por personas,
06:59pero las elecciones proporcionales, cuando se eligen, por ejemplo,
07:05Asamblea Legislativa o Consejo Municipal,
07:08las elecciones parlamentarias en el mundo son votaciones fundamentalmente por partido político.
07:16También nos dice don Felipe, ¿los votos en blanco o nulos se reparten entre los partidos?
07:21No, eso es un mito, los votos en blanco y nulos no se suman a ningún partido,
07:28se contabilizan aparte y no asignan escaños para nadie.
07:32Nos dice doña Giselle, ¿los diputados representan a todo el país o solo a una provincia?
07:38Según la Constitución Política, el diputado representa a la nación,
07:42pero se elige por provincia.
07:45También nos pregunta por aquí don Carlos, ¿los diputados se eligen por mayoría de votos?
07:49Los diputados se eligen proporcionalmente a la cantidad de escaños que obtenga cada partido político.
08:02Y esa pregunta que nos estaba haciendo es el tema que tenemos hoy aquí en su lado positivo.
08:08Antes, haga la pausa porque está tirando todas las preguntas usted también.
08:12Sergio, pero es que vea, esta última pregunta que le tengo por aquí es con la que lo voy a dejar,
08:17porque nos dicen, ¿cómo se distribuyen los diputados entre las provincias?
08:20Usted es el que nos tiene la respuesta ahora.
08:22Y eso era lo que estábamos, y por eso interrumpí yo a don Hugo Picado.
08:26Estábamos diciendo, son una cantidad de 57 diputaciones las que tenemos en nuestro país.
08:32Ese es el tamaño de la Asamblea.
08:33Y antes estaba diciendo Hugo, ok, de esos 57 por población, los acomoderos,
08:39ahorita seguro tengo que borrar alguno en el orden,
08:42esos 57 se distribuyen en las 7 provincias, como decía Hugo, de acuerdo a...
08:47Al total de la población nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y César.
08:53A San José le corresponden...
08:5418.
08:5518 diputaciones.
08:57¿A la Juela?
08:5712.
08:5912.
08:59¿El tercero lugar es Cartago?
09:01Cartago 6.
09:036.
09:03Cartago y Punta Arenas 6.
09:06Ay, me equivoqué, ¿ve?
09:07Entonces voy a quitar...
09:08Ahí está el borrador, ahí está el borrador abajo.
09:11Bueno, pero es que yo la quería poner en...
09:12Ah, en el orden.
09:13En el orden, exactamente.
09:14Ahí está el borrador abajo.
09:16Entonces viene, Heredia con 6, sin Punta Arenas.
09:18No, Punta Arenas con 6.
09:20Ah, bueno, sí, era lo mismo.
09:22Punta Arenas 6, no, no, no.
09:24No, Heredia, Heredia son 5, Punta Arenas, Cartago y Punta Arenas son 6.
09:31Cartago y Punta Arenas son 6.
09:34Y viene Heredia con 5.
09:375.
09:37Heredia, Guanacaste y Limón, 5.
09:40¿Por qué esos números?
09:41Porque eso es lo proporcional a la cantidad de población de cada provincia, según el último censo nacional de población.
09:50No de votos, no de gente que vota, sino de gente que vive o que está registrada en cada una de esas provincias.
09:58Claro, porque el total de electores del país va a cerrar más o menos en 3.600.000 electores, pero la población nacional es de más de 5.500.000.
10:11Entonces, este dato, esta proporción de cuántos votos se elige por provincia, corresponde a la cantidad de población de cada provincia.
10:20Ok, vaya sacando, Tami, calculadora, porque ahí la necesito de asistente también.
10:25Ok, yo aquí le ayudo, se no se preocupe.
10:27Porque entonces viene la interrogante y todo el mundo dice, ok, sabemos que a San José le van a tocar 18 diputados y diputadas, pero ¿de cuál partido?
10:38Ok, vamos a votar, tenemos los votos válidos y como bien le acaba de decir usted a Tami, los blancos no se van a sumar, los nulos tampoco se van a sumar, solo los votos efectivos.
10:52Ok, entonces ahora sí, decimos, tenemos agrupaciones políticas y ¿de dónde sale el número? ¿Cómo sabemos cuáles son esos 18?
11:03¿Qué le parece, don Sergio, ya que usted está ahí con la pizarra y que escribe tan bonito, si ponemos un ejemplo para ir explicando yo teóricamente y que lo veamos en números?
11:14Ok, porque en realidad el sistema es muy sencillo, la lógica del sistema es repartir el pastel total de los 57 diputados entre los partidos políticos según el porcentaje de sus votos.
11:28Pero, claro, esos 57 diputados eligen por siete provincias, entonces en cada provincia hay que hacer la operación matemática específica.
11:40Ah, ok, vamos a hacer una operación matemática, pero esa operación matemática es diferente, los resultados son diferentes en cada una de las provincias.
11:50Correcto.
11:51Ok, digamos que San José, ok, y entonces tendríamos que tener como un número ficticio o acercándonos a las elecciones pasadas de la gente que votó en San José.
12:03Bueno, en cada una de las siete provincias hay que seguir cuatro pasos.
12:12El primero de los pasos es dividir el total de votos válidos emitidos entre el total de escaños a repartir.
12:22El segundo paso es dividir el total de escaños a repartir entre dos para definir el subcociente.
12:34Ok, yo voy a poner un número y también me va ayudando con las cifras.
12:39Hagámoslo más fácil con una provincia pequeña para que quede más sencillo.
12:44Es más sencillo, sí.
12:45Ay, ¿por qué?
12:46Y hagámoslo en números redondos, don Sergio, porque si no tenemos que sacar calculadora.
12:50Ok, no, no, por eso también nos va a ir ayudando.
12:52Aquí la tengo, para que no...
12:52Digamos que...
12:53Supongamos que Heredia, Guanacastio y Limón, que tienen cinco escaños, cualquiera de esas tres provincias obtuvo un total de 100 mil votos válidos emitidos.
13:03Ok, digamos que en cada una de esas provincias 100 mil personas fueron a votar por diputados y diputadas.
13:11100 mil personas.
13:12100 mil votos válidos, porque de ahí no cuentan ni los votos blancos ni los votos nulos.
13:18Exacto, tenemos 100 mil votos válidos.
13:21Entonces, esta cifra de 100 mil, ¿qué le hacemos?
13:24El primer paso es dividir los 100 mil votos válidos emitidos entre el total de escaños a repartir.
13:31Ok, 100 mil entre 57.
13:33No, 100 mil entre 5, porque eso se hace por provincia.
13:37Los 57 es el total nacional, pero como los diputados eligen por provincia, hay que tomar cada provincia.
13:46Por separado.
13:46Entonces, 100 mil entre 5, también.
13:4920 mil.
13:50Nos da 20 mil.
13:53A esa cifra le vamos a llamar cociente.
13:56Cociente.
13:56El cociente, ¿qué es?
13:58Es el resultado de dividir el total de votos válidos emitidos en una provincia por la cantidad de escaños o de diputaciones a repartir.
14:09Ok.
14:09En el caso de Heredia, Guanacaste o Limón, serían 5 escaños.
14:14Ok.
14:14Esa cifra se llama cociente.
14:17Ok.
14:18Y después al cociente le tenemos que hacer algo.
14:20La cifra cociente, de una vez, la vamos a dividir entre dos.
14:25Ok.
14:25La mitad del cociente es lo que llamamos subcociente.
14:31Como estamos trabajando un ejemplo con números cerrados, nos queda así facilito.
14:35Genial.
14:36Entonces, hasta este momento tenemos el cociente y el subcociente, que nos van a ayudar a determinar cuál partido político,
14:46en las próximas elecciones, por supuesto, obtendrá tantas.
14:50No, alguien nos está preguntando.
14:52¿Ya con 20 mil tengo la curul?
14:57Matemáticamente sí.
14:58O sea, es muy probable que sí.
15:01Vamos a ver, el partido que obtenga cociente automáticamente se adjudica una curul.
15:07Si quedaran cifras, si quedaran escaños sin repartir, se adjudica por resto mayor.
15:14La función del subcociente es otra.
15:16La función del subcociente no es repartir escaños, sino establecer un mínimo de votos que debe alcanzar un partido para tener derecho a obtener escaños.
15:29Ok.
15:29Eso quiere decir que si en Limón, por ejemplo, participaron, y voy a inventar nombres para que no haya susceptibilidades.
15:37Dígame.
15:37Pongamos un ejemplo, sí, don Sergio.
15:39¿Qué le parece si ponemos cinco partidos políticos?
15:43Ponga usted cinco nombres ahí.
15:44Ficticios.
15:45O A, B, C, D, E.
15:46No, le voy a poner ficticios en Limón.
15:48Entonces voy a poner el partido Cocos.
15:53Ponele 40 mil votos al partido Cocos.
15:56Ok.
15:5740 mil votos obtuvo.
16:00El partido Caribe-Costa Rica, me están diciendo ahí.
16:03Muy bien.
16:0420 mil votos.
16:0520 mil votos.
16:07Ok.
16:08El partido Palmeras.
16:10Pongámosle 18 mil votos.
16:1218 mil votos.
16:15Y un cuarto partido que sea Playa Blanca.
16:19Pongámosle 15 mil votos.
16:2115 mil votos.
16:23No nos podemos pasar de los 100 mil, ¿verdad?
16:25Y un quinto partido, cualquiera, partido Patí.
16:31Patí.
16:32¡Ay, qué rico estar ese partido!
16:32Muy caribeños están esos partidos.
16:34Riquísimo.
16:36Riquísimo el Patí.
16:37De ahí serían 2 mil votos.
16:392 mil votos.
16:40Ah, es que es emergente.
16:41Este partido es pequeñito.
16:42Se fundó apenas.
16:43Exacto.
16:44Ajá.
16:44Ok.
16:45Tenemos estas cifras de partidos políticos, por ejemplo,
16:48y esto fue lo que obtuvieron.
16:50¿Qué?
16:50Tenemos que repartir cinco escaños,
16:53pero ya tenemos una cifra cociente y tenemos un subcociente.
16:57Entonces, lo primero que vamos a hacer es establecer cuántos partidos tienen derecho a adquirir escaños,
17:07a participar en la repartición.
17:10Y esos son los partidos que hayan obtenido al menos el subcociente.
17:1310 mil votos.
17:14Claro.
17:15Ok.
17:15Entonces...
17:16Eso quiere decir que si en esta elección ficticia el partido Patí obtuvo 2 mil votos,
17:23ya quedó fuera de la repartición.
17:26¿Por qué queda fuera y cuál es la lógica del subcociente?
17:29Porque, imagínense ustedes, si empezamos a repartir escaños y el partido Patí con apenas 2 mil votos
17:36obtuviera uno de los cinco escaños, que uno de los cinco escaños representa una quinta parte del total,
17:44es decir, un 20% de los votos válidos, estaríamos sobre representando el voto de 2 mil personas a 20 mil.
17:54La mayoría.
17:55Claro, lo cual va en perjuicio de los otros partidos y no de los otros partidos, de los otros electores,
18:02porque su voto va a valer menos.
18:03Menos.
18:04Eso nunca me lo habían explicado y sí tiene toda la lógica del mundo de lograr esa representatividad
18:10a la hora de que la mayoría sea en realidad quien decide.
18:14Lo más proporcional posible es la lógica.
18:17Por eso, un partido que no alcance subcociente es un partido que queda fuera de la repartición
18:24porque con cifras ínfimas de votación no sería justo que se adjudiquen escaños porque eso perjudicaría el voto de las personas que votaron por otros partidos con mucha más frecuencia.
18:39Ok. Seguimos con cinco diputaciones, cinco escaños en la Asamblea Legislativa para esta provincia,
18:47pero ya eliminamos al partido Patí porque solo obtuvo 2 mil votos.
18:52Ok.
18:52Nos quedan cuatro partidos.
18:55¿A quién le damos los escaños?
18:57Lo primero que hay que hacer es determinar cuántos partidos adquirieron la cifra cociente
19:03y adjudicarles escaños por cada cifra cociente que hayan obtenido.
19:08En otras palabras, quien haya obtenido 20 mil tiene un diputado.
19:13Un diputado.
19:14Uno, nada.
19:14¿Cómo? Sí, uno porque son 20 mil.
19:16Ah, sí, 20 mil.
19:17Pero como el partido Cocos tiene 40 mil, a él le vamos a dar dos diputaciones.
19:22Dos escaños.
19:23Dos.
19:23Tome dos. Felicidades.
19:25Ajá.
19:26Ok.
19:26Como el partido, ¿cuál era? Caribe-Costa Rica.
19:30Caribe-Costa Rica.
19:31Obtuvo 20 mil, ¿sólo le corresponde?
19:34Un diputado.
19:35Un diputado.
19:36Ok.
19:39El partido Palmeras tiene 18 mil, o sea, no llega a los 20 mil.
19:45No llega.
19:45¿Qué hacemos ahí?
19:46Cuando se reparten los escaños por cociente y si quedaran escaños por repartir, que aquí nos faltan todavía dos.
19:55Ajá, solo tenemos tres.
19:56Ajá, sí, tenemos tres repartidos, nos faltan dos escaños por repartir.
20:01Lo que establece la ley es que se repartirán los restantes escaños por el resto mayor de los votos, tomando en cuenta aquellos partidos que alcanzaron subcociente.
20:15En otras palabras, si el partido Palmeras tiene 18 mil, no tiene 20 mil para que le demos, pero ya ninguno más están en el orden.
20:26Perdón, eso no lo dijimos al principio.
20:28Acomodamos los partidos de mayor a menor, ¿verdad?
20:32De mayor a menor. Es la forma más sencilla.
20:34Entonces, si ellos tienen 18, no le alcanza para 20, pero a él ya se le acabaron los votos.
20:41Correcto.
20:41Y a él también ya se le acabaron los votos, ya se lo dimos.
20:44Entonces, no es que se lo demos porque esté en tercer lugar, se lo vamos a dar porque entonces él sí llega al subcociente.
20:52Sí, ordenamos el resto de partidos por la cifra residual, que es en el caso del partido Palmeras 18 mil votos, en el caso del PPB 15 mil votos.
21:03Si el partido Cocos, por ejemplo, porque nunca se dan números tan cerrados, pero el partido Cocos tuviera 41 mil, tendría un residuo de mil votos.
21:13Ajá.
21:13Y si el PSCR hubiera obtenido 23 mil, entonces tendría...
21:20Lo voy a hacer así, perdón la gente en la casa, pero sí, digamos que si eran 41 mil, eran dos diputados porque llegaban, pero le van a sobrar mil votos que los voy a poner aquí.
21:30Y eso es un residuo.
21:32Pero este mil votos ya no le alcanza para llegar a 20 mil y tener otro diputado.
21:38Exacto.
21:39Y esos mil votos son menos que los 18 mil del partido Palmeras y menos que los 15 mil del PPB.
21:48Ok, como el partido Palmeras tiene 18, el partido Palmeras le repartiríamos, los dos escaños por repartir se reparten entre los dos partidos con mayor cifra residual de los que quedan.
22:05Entonces se le repartiría uno al partido Palmeras y uno al PPB.
22:10Ok, me parece que queda muy muy claro.
22:13¿Verdad que sí?
22:13Solo que hay que hacer el ejercicio en cada una de las provincias.
22:17De las siete provincias.
22:18Y a veces, por ejemplo, digamos que voy casi ya para finalizar, pero voy a exagerar el ejemplo y digamos que si el partido Cocos hubiese obtenido en lugar de 41, 49 mil, por ejemplo, voy a ponerlo así, si hubieran sido 49 mil, se le restan 40 para tener dos diputados, pero le quedan 9 mil que ni siquiera llega a los 10 mil del subcociente y por eso, muchas gracias, esos nada más están sobrando.
22:46No, es que el subcociente ya cumplió su función y la función del subcociente no es para repartir escaños, es solo para excluir partidos.
22:55Ah, ok.
22:55El subcociente lo que hizo fue eliminar a los partidos con votaciones ínfimas, con votaciones mínimas, que fue el caso del partido Partido.
23:03Para hacer el corte.
23:04En realidad, los escaños se reparten por cociente y se reparten por cifra residual, que es la reordenación de los votos que les quedan a los partidos, incluyendo a los que alcanzaron subcociente.
23:21¿Le pueden hacer un quiz, Tami?
23:24Yo creo que sí.
23:25Como para que usted pueda explicar después.
23:26Es sencillo.
23:26Sí, sí, es sencillo.
23:27Y se veía con una risa nerviosa.
23:29No, no, no, no.
23:30En realidad, viéndolo de esta manera, se hace bastante sencillo.
23:34Don Hugo, y por aquí nos hacían una pregunta también.
23:36¿Existe una mayoría, o sea, una cantidad máxima de diputados que puede tener un partido?
23:41No.
23:41No existe.
23:42No, sí, teóricamente eso nunca se ha dado, ¿verdad?
23:45Nunca.
23:45Pero si un partido político sacara en esa provincia 90 mil votos de los 100 mil, podría, digamos, 91 mil votos, podría hacerse con los cinco escaños de la provincia, ¿verdad?
24:02Eso no, en la política no suele ocurrir, ¿verdad?
24:06Pero teóricamente podría darse así.
24:09Ok, y de eso depende, ya para finalizar, que un partido u otro obtenga muchos más diputados, porque en este ejemplo, de acuerdo a lo que está diciendo Don Hugo, un partido se pudo haber quedado con cuatro diputaciones y solo uno con uno que restaba.
24:27Y eso es porque vemos en la Asamblea Legislativa determinada cantidad de diputaciones y representación de un partido político con 18 diputados y el otro solo con tres.
24:38Pero es por esta fórmula matemática.
24:40Don Hugo, muchísimas gracias.
24:42Gracias a usted, don Sergio, doña Tami, un placer.
24:45Un placer para nosotros, Tami.
24:46Muchísimas gracias, don Hugo, ¿verdad?
24:47Porque así nos abre un poquito el panorama y entendemos mucho mejor este tema.
Recomendada
10:09
|
Próximamente
16:08
2:19
13:25
16:33
18:35
20:44
15:31
10:29
21:33
18:24
15:03
22:20
13:27
10:28
13:34
18:50
24:30
19:26
19:41
13:56
13:46
21:25
7:11
17:06
Sé la primera persona en añadir un comentario