- hace 4 meses
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Bienvenidos, hermanos.
00:29Bienvenidos, hermanos, a nuestra quinta sesión del curso Evangelio de Mateo.
00:34Los evangelios nos hacen ver que Jesús se enseñaba como quien tiene autoridad y dejaba asombrada a las multitudes o grupos que lo seguían.
00:46Los autores hermanos hacen distinción entre Jesús y los escribas, o también con los fariseos según fuera el caso.
00:56Esta distinción radica en que Jesús no recurre a una autoridad anterior o superior a él para explicar los textos sagrados del Antiguo Testamento,
01:08para interpretar las leyes mosaicas o para proponer alguna interpretación.
01:14Los escribas y fariseos, recordemos hermanos, eran un grupo laboral y con cierta ascendencia política y religiosa entre los judíos.
01:26Recurrían constantemente a citas, principalmente de la Torah, para respaldar sus enseñanzas.
01:33En otros casos, su tarea consistía en explicar el sentido de algunos textos,
01:41lo cual, hermanos, en ocasiones ponía en posiciones encontradas a escribas fariseos y a escribas saduceos,
01:50como es el caso relativo a la creencia o no en la resurrección de los muertos.
01:55Pero, hermanos, Jesús no asume una postura similar a estos maestros.
02:02Él nos recurre a lo que hoy llamamos citas bíblicas.
02:06Es decir, Jesús no inicia sus enseñanzas diciendo, como dice el libro de,
02:13ni tampoco se respalda en lo que los fariseos llamaban la tradición de los padres o de los mayores,
02:20sino que propone sus enseñanzas de manera libre, independiente y absoluta.
02:29Eso es lo que hace que la gente quede emparavillada y se admire de sus enseñanzas.
02:36Podemos decir que Jesús es creador de su material legislativo, moral, de conducta, de convicciones,
02:45mientras que los otros maestros judíos solo repiten lo que otros maestros ya habían dicho
02:52o le ofrecen al pueblo su interpretación de la ley y de los salmos o profetas primordialmente.
03:02Hermanos, el tema de las parábolas es un tema que a muchos nos suena conocido,
03:08porque muchos autores y sacerdotes enseñan que las parábolas era una forma excepcional o privilegiada de la enseñanza de Jesús.
03:19Su estilo es tan rico que muchos piensan que la mayoría de las parábolas tienen su origen en Jesús.
03:27Pero hermanos, la parábola existe ya desde el Antiguo Testamento
03:32y los autores que las ofrecen les llaman machal, que quiere decir proverbio.
03:39Podemos decir que un machal es una comparación que se usa como medio de enseñanza
03:45y es susceptible de adquirir diversidad de formas literarias.
03:50Por ejemplo, el término puede referirse a un proverbio, a una sentencia máxima,
03:58un relato histórico, un discurso de revelación,
04:03un cuento que cierra con una alegoría o un enigma o también con un oráculo.
04:10En los sinópticos, las parábolas de Jesús, nos dice el padre Meyer,
04:16son metáforas extensas o comparaciones desarrolladas en forma de pequeños relatos.
04:23Y según Adolf Julliger, tiene generalmente un solo punto de comparación,
04:30lo cual no quiere decir, como nos dice el padre Meyer,
04:34que se les puede interpretar como medios claros y cómodos para enseñar verdades eternas,
04:42las cuales, una vez captadas, hacen inútil o innecesaria la parábola.
04:48Jesús quiere, con sus parábolas, provocarnos a reflexionar sobre la propia vida a la luz de la parábola narrada,
04:59ya que con su carácter polémico, que puede constituir un ataque a las concepciones generales de la gente,
05:07les invita a cambiar sus ideas sobre Dios, la religión, el mundo y sobre ellos mismos.
05:15Las parábolas retan a la gente a cambiar de ideas y, por lo tanto, a cambiar sus vidas,
05:24transformando su corazón, su mente y su manera de actuar.
05:30Y finalmente, hermanos, en lo relativo a las parábolas de Jesús,
05:34algunos piensan que era imposible que Jesús introdujera alegorías en su enseñanza.
05:41El ejemplo más claro de una parábola que fue convertida en alegoría es la de la cizaña,
05:49en la que, según afirma Mateo, Jesús mismo interpreta la parábola dando a cada elemento un sentido simbólico.
05:59El sembrador es el hijo del hombre, el campo es el mundo,
06:04La buena semilla son los hijos del reino, y así sucesivamente,
06:10y que podemos encontrarla en Mateo, en el capítulo 13, versículo del 36 al 43.
06:17Sin embargo, los elementos alegóricos en las parábolas de Jesús no son algo ajeno o extraño,
06:25tal como sucede con la parábola del hombre fuerte que es atado y saqueado por otro hombre.
06:32En este caso, Satanás es el hombre fuerte.
06:36Jesús es quien lo ata mediante los exorcismos y saquea sus bienes que son los hombres que Satanás tenía bajo su dominio.
06:46El evangelista Mateo ha querido presentar en este discurso una selección de siete parábolas de Jesús sobre el reino de los cielos,
06:56donde probablemente esta cifra ha sido creada intencionalmente para dar equilibrio a dicho apartado con el número que simboliza plenitud.
07:09Parábola del sembrador y su explicación
07:12Hermanos, esto último que hemos comentado no hay que perderlo de vista.
07:19Mateo ha estructurado este apartado colocando en él parábolas o enseñanzas que Jesús tal vez predicó en ocasiones diferentes y no en una sola exhibición.
07:32Es conveniente tener en cuenta que en tiempos de Jesús las ciudades y poblados en torno al Mediterráneo vivían de la agricultura
07:43aun y cuando las clases dirigentes no se dedicaran a esta labor.
07:49Había grandes propietarios de terrenos cultivables que decidían que se habría de cultivar.
07:56Además la gente no era dueña de sus tierras, al menos no en tiempos de Herodes Antipas,
08:04sino que las tierras tenían casi siempre propietarios que vivían en las ciudades,
08:10los cuales exigían la parte que les correspondía de la cosecha
08:14y las vendían a los mercaderes pagando un porcentaje muy bajo a quienes laboraban sus tierras.
08:22En este ambiente, hermanos, Jesús nos presenta la parábola del sembrador.
08:29La parábola no hace énfasis en el sembrador, quien sale de escena prácticamente en el verso 3,
08:37sino en la semilla, que siempre es la misma,
08:40y en el campo que tiene capacidad o no para responder a las exigencias de la siembra.
08:48El terreno aparentemente está preparado,
08:53sin embargo, en algunos terrenos no se consigue el fruto esperado,
08:58y en el terreno bueno es donde se consigue que la semilla dé fruto,
09:03y su fruto pueda ser abundante.
09:05Aquí lo importante es que a pesar de que ciertas semillas se pierdan,
09:12el trabajo del sembrador como quiera rinde frutos de su trabajo y su esfuerzo.
09:19Mateo introduce posteriormente una razón para que Jesús hable en parábolas,
09:25y lo explica como el hecho de que Dios ha concedido a los seguidores de Jesús
09:31tener acceso a los misterios del reino de Dios,
09:35pero quienes están fuera del grupo de Jesús no tienen esa capacidad o ese poder.
09:41Es posible, hermanos, más bien, que el afán alegorizador de algunos grupos cristianos
09:48conviertan las parábolas en auténticas y complicadas alegorías,
09:53que según pensaban, solo los más espirituales podían entender y comprender.
10:01En este marco es donde se inscribe la explicación alegórica que el autor atribuye al mismo Jesús.
10:10Según este concepto, los discípulos no entienden el significado de la parábola.
10:16Le piden a Jesús que se las explique,
10:18y Jesús les da las herramientas para entender dicha parábola.
10:24Aquí entra en acción lo que ya comentábamos.
10:28Jesús pudo usar y recurrir a la alegoría tal como lo hace con el pasaje del hombre fuerte atado y despojado de sus bienes,
10:38pero las alegorías de algunas parábolas son más bien resultado de los redactores o de los evangelistas y no de Jesús mismo.
10:48Parábola de la cizaña y su alegoría atribuida a Jesús
10:54Hermanos, siguiendo en el ámbito de la siembra y la agricultura,
11:00Jesús narra una parábola en la que se presenta el reino de los cielos como semejante a un hombre
11:07que por medio de sus trabajadores sembró una semilla buena en sus tierras.
11:13Pero por la noche, un enemigo llenó de cizaña dicho campo,
11:19y cuando aparecieron los primeros brotes, al notar la cizaña, los trabajadores quisieron arrancarla.
11:27Sin embargo, el propietario sabe del riesgo de confundir en los estados iniciales el trigo con la cizaña,
11:35o que en el afán de sacar la cizaña se arranque a su vez el trigo sembrado.
11:42Por ello, pide paciencia y esperar a la ciega.
11:47Entonces, sin problemas, el trigo será almacenado y la cizaña arrojada al fuego.
11:55Pero hermanos, ¿cuál es el sentido de la parábola?
11:58Algunos grupos judíos, sobre todo los de tendencia apocalíptica,
12:04creían que al final de los tiempos Dios limpiaría enérgicamente sus campos
12:10y arrojaría al fuego toda hierba mala o árbol que no diera fruto.
12:15De hecho, esto empata con la visión que el mismo Mateo atribuye al bautista.
12:21Jesús habla más bien de paciencia con el que peca
12:26y de tratar al pecador como un enfermo necesitado de la atención de un médico.
12:32Posteriormente, Mateo nos presentará una alegoría de esta parábola.
12:38Una vez más, vemos la mano del redactor o del evangelista
12:42que va a dar un simbolismo a cada uno de los elementos de la parábola de la cizaña.
12:49En esta ocasión, hermanos, cada elemento de la narración
12:53es identificada con personajes o sucesos
12:58de los futuros acontecimientos escatológicos de los tiempos finales.
13:03Gracias.
13:04Gracias.
13:05Gracias.
13:06Gracias.
13:07Gracias.
13:08Gracias.
13:09Gracias.
13:10Gracias.
13:11Gracias.
13:12Gracias.
13:13Gracias.
13:14Gracias.
13:15Gracias.
13:16Gracias.
13:17Gracias.
13:18Gracias.
13:19Gracias.
13:20Gracias.
13:21Gracias.
13:22Gracias.
13:23Gracias.
13:24Gracias.
Recomendada
12:07
|
Próximamente
14:23
11:31
16:44
14:38
17:22
10:37
10:14
12:21
16:13
13:08
16:30
9:17
15:39
10:01
9:37
10:11
13:37
14:18
12:09
16:45
16:04
11:30
1:51
1:33
Sé la primera persona en añadir un comentario