- hace 4 meses
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00De anudación de los milagros.
00:30El endemoniado de Gerasa de Marcos se ha convertido en los dos endemoniados de Gadara para Mateo.
00:40Mientras Marcos usa todo un capítulo para esta narración, Mateo nos ofrece una narración más sencilla.
00:48Es probable que ya en Marcos se hayan fusionado dos relatos diferentes, uno sobre el exorcismo y otro sobre los puercos.
01:00El uso de varios nombres de ciudades se explica por el interés de conectar las dos narraciones de Marcos,
01:09puesto que si el exorcismo sucedió en Gerasa, hay una distancia aproximada de 53 kilómetros,
01:19como para que una piara de puercos se precipitara al lago de Galilea.
01:26Mateo solo presta atención a la cercanía de estos endemoniados a los sepulcros y a su comportamiento violento.
01:35Los demonios se sienten amenazados por Jesús, así que piden permiso para apoderarse de los cerdos,
01:44animales no muy bien vistos por los judíos.
01:48El cerdo representa impureza, y los espíritus que van en pos de los cerdos son espíritus impuros.
01:56El autor, hermanos, vuelve a insistir en el poder de Jesús, puesto que su sola presencia ya es un tormento para los demonios.
02:07Destaca, además, el uso del título Hijo de Dios, muy frecuente en las confesiones de fe en Mateo.
02:17Finalmente, al parecer los cerdos son también espíritus impuros, que según la creencia de la gente de las culturas del Mediterráneo Antiguo,
02:29cuando salían de un poceso, se instalaban en otro hombre.
02:34De este modo, el poder de Jesús realmente vence al demonio y a sus secuaces.
02:40Hermanos, a continuación, vemos cómo Jesús devuelve la salud a un paralítico.
02:48Mateo no habla de cuatro que llevan al paralítico, ni de una multitud que les obligue a abrir un boquete en el techo de la casa.
02:59Pero sí aclara que Jesús le dice al paralítico que sus pecados son perdonados.
03:06Jesús da a entender que es Dios quien perdona sus pecados.
03:10A este paralítico, pero los escribas presentes piensan que Jesús blasfema.
03:17Así que da prueba de su poder perdonando el pecado de aquel hombre, que según la mentalidad judía, era causa de la enfermedad.
03:28Según Jesús, es más fácil declarar que los pecados son perdonados porque es algo que sucede en el interior del hombre.
03:38En cambio, devolver el movimiento a un paralítico es más difícil porque supone que el paralítico recobre la salud a vistas de todos.
03:49Perdonar los pecados del interior provocará la salud del cuerpo.
03:56Es así que el paralítico tendrá capacidad para tomar su camilla e ir a su casa.
04:03La narración concluye con la gente que teme a Dios y le alaba por el poder que ha concedido.
04:13No a Jesús, sino a todos los hombres asociados a Jesús de sanar y perdonar los pecados.
04:21Segundo interludio
04:24Hermanos, en un solo versículo se cuenta la vocación de Mateo, llamado Leví por Marcos y Lucas.
04:34Según el texto, es un publicano, es decir, encargado de recoger los impuestos para Herodes Antipas.
04:42Pero, ¿cuál era el problema de los judíos con los jefes de publicanos, tales como Saqueo y publicanos como Leví?
04:53Los jefes de publicanos arrendaban los impuestos al gobernante y los pagaban por adelantado, considerando los cálculos hechos por la autoridad misma.
05:07A la hora de cobrar los impuestos, si los cálculos le fallaban al jefe de publicanos, él terminaría perdiendo el dinero que pagó a la autoridad,
05:20razón por la cual, para evitar pérdidas, cobraban de más, lo cual les permitía hacer ricos a costa del pueblo, y esto es lo que provocaba el desprecio de la gente.
05:34La vocación de Mateo es escueta. Es posible que el autor haya tomado como modelo de llamado la vocación que Jesús hizo a Leví, un publicano,
05:48y se la aplicó a Mateo, uno de los doce, que al parecer también era publicano.
05:55La nota de toda vocación es simple. Jesús llama, y quien es llamado, abandona su vida pasada, y se decide a seguir a Jesús de manera definitiva.
06:09Como hemos comentado, la comunión que se establece mediante una comida es un hecho en exceso simbólico.
06:19Comer con alguien es manifestar la comunión de corazones, grupo y destino.
06:26Además, es símbolo de compartir ideales, virtudes y estilo de vida.
06:34Llamativo es que el grupo de Jesús es un grupo en extremo cerrado,
06:41dado que Jesús llama a su seguimiento a unos pocos, y estos, dejando todo, le siguen.
06:49Sin embargo, a la hora de comer, Jesús acepta a la mesa a todo tipo de personas, sin excepción y sin distingos.
07:00Mateo introduce en este acto a los fariseos que no aceptarían cualquier tipo de personas en su grupo ni en sus comidas festivas.
07:11Pero, sin embargo, Jesús no ve su actitud como un solidarse con los pecadores,
07:19sino que descubre la solidaridad del justo y santo con el pecador.
07:26Por eso afirma que los pecadores son personas que sufren por una enfermedad,
07:32y que, por lo tanto, lo que necesitan no es desprecio, ni rechazo, ni marginación,
07:39sino que un médico les devuelva la salud.
07:43Y en este ambiente les recuerda las palabras de Oseas,
07:48Lo que Dios quiere de los corazones humanos no es una serie de sacrificios,
07:55pero ofrecidos con un corazón duro frente a las necesidades y sufrimientos del hermano.
08:03Son buenos los sacrificios, pero si están condimentados con la misericordia,
08:09entonces los hombres y sus ofrendas serán gratos a los ojos de Dios.
08:15Mateo aprovecha el tema del alimento para presentarnos la idea de Jesús
08:22sobre una de las instituciones del judaísmo de su tiempo, el ayuno.
08:29El adusto Juan, pensando en los últimos tiempos que él mismo ya anunciaba,
08:36lleva una vida rigurosa y así lo hacen sus seguidores o discípulos.
08:41De igual manera, los fariseos tienen por costumbre ayunar dos veces por semana.
08:48Pero Jesús aparece como una excepción al vivir una vida en fiesta continua.
08:55Ahora bien, las fiestas de Jesús las podemos entender
08:59mediante la lectura del capítulo 15 del Evangelio de Lucas,
09:04donde el hombre que perdió y recuperó su oveja perdida,
09:10donde la mujer encontró la dracma que perdió
09:13y donde el padre que recuperó a su hijo que había muerto y volvió a la vida,
09:19hacen una fiesta con conocidos y amigos para celebrar la recuperación de lo perdido.
09:26Las fiestas de Jesús no son como nuestras fiestas de alcohol, enajenación y desenfreno.
09:36Jesús celebra recuperar a las ovejas o hijos perdidos que han sido encontrados y recuperados.
09:44Por eso Jesús piensa en los festejos de siete días por las bodas en los poblados judíos.
09:52Si estamos de fiesta, ¿cuál es el motivo para ayunar?
09:58Más aún, los amigos del novio, los que se sientan a la cabecera con él,
10:05tienen acceso a los platos más especiales.
10:08Pero hermanos, ¿van ellos a dejar de comer en medio de una fiesta?
10:13¿O de la celebración más importante en la vida de su amigo?
10:17Desde luego que no.
10:19Jesús no tiene la visión de Juan o los fariseos.
10:24No estamos en tiempos de calamidad, sino en tiempos de fiesta,
10:29porque el reino de los cielos se está manifestando en las obras de Jesús.
10:36Ahora bien, cuando terminan las fiestas de una boda,
10:40¿no es el novio el que es arrebatado?
10:43¿Por qué la fiesta se realiza en su casa?
10:47Los que se retiran son los amigos del novio que regresan cada uno a su hogar.
10:53La iglesia consideró el tiempo entre la primera venida de Jesús y su parucía final
11:01que es un tiempo justificado de ayunar.
11:04Por eso, a pesar de que Jesús no ayunaba,
11:09la iglesia estableció el ayuno como medio para aguardar el regreso de Jesús.
11:17Pero según la visión de Mateo,
11:19las instituciones judías han sido superadas por el anuncio del reino por parte de Jesús,
11:26que exige e impone nuevas actitudes y nuevas disposiciones interiores.
11:33Nuevo periodo de milagros
11:36Hermanos, Jesús estaba enseñando cuando un principal o jefe se le acerca para presentarle un caso único.
11:47Su hija acaba de morir y pide a Jesús que le imponga las manos para que su hija vuelva a vivir.
11:55Su actitud es de fe, dado que se arrodilla ante Jesús en sincera adoración.
12:03Jesús no responde y, seguido por sus discípulos, acompaña a aquel hombre.
12:09Pero en medio de la multitud, una mujer, que padece frecuentes hemorragias,
12:15las cuales le hacen impura, toca a Jesús esperando encontrar salud.
12:21Marcos presenta a Jesús buscando afanoso a la mujer,
12:25quizás para evitar la creencia de un acto mágico realizado por el maestro.
12:33Mateo nos presenta a la mujer buscando no la salud, sino la salvación.
12:40Por eso Jesús le advierte que su fe la ha salvado.
12:44De tal manera que el autor vuelve a poner en relación la fe en Jesús y la salvación que él aporta a quien le busca.
12:56En casa del hombre principal se han organizado los ritos fúnebres que incluyen a las planilleras o lloronas
13:05y a los flautistas que acompañan el llanto.
13:09No hay duda que la niña ha muerto.
13:12Para Jesús, la muerte es un tiempo similar al descanso nocturno.
13:18Ella no está muerta, solo duerme.
13:21Pero la experiencia de aquellas personas es total.
13:25La niña ha muerto.
13:27No puede estar dormida.
13:28Así, la convicción de Jesús, la fe del padre de la niña, alientan la fe sobre la resurrección.
13:38Así que Jesús vuelve a la vida a la niña con solo tomarla de la mano.
13:44No hay órdenes, ni palabras, ni expresiones.
13:48Solo la voluntad de Jesús y su condición de vida y resurrección para los que creen y confían en él.
13:58¡Suscríbete al canal!
Recomendada
16:30
|
Próximamente
17:03
8:13
9:37
12:02
14:07
10:25
16:45
10:37
13:08
9:06
10:01
13:37
12:07
15:41
12:25
15:39
17:22
13:08
12:21
13:27
14:27
11:32
1:51
1:33
Sé la primera persona en añadir un comentario