Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 meses
Transcripción
00:00Bautismo, tentaciones e impulsiones.
00:30Inicio de ministerio público.
00:32Hermanos, vayamos ahora a la sección narrativa donde el autor nos presenta la entrada en escena de Juan el Bautista y su predicación.
00:42Mateo presenta al Bautista como apareciendo de manera providencial para invitar a la conversión y realizando un bautismo que ofrecía a quienes aceptaban su predicación y se decidían a ser fieles a la alianza que Dios ya había pactado con Israel.
01:05Ahora bien, a partir del éxodo, el desierto es el lugar privilegiado de los encuentros de Dios con su pueblo, pues podemos afirmar que el pueblo de Israel nació durante su marcha por el desierto.
01:21Al entrar en diálogo personal e íntimo con el Dios que le sacó de Egipto, el evangelista identifica al Bautista con la voz anunciada por el deutero Isaías.
01:36El bautismo de Jesús fue en su vida un acontecimiento trascendental.
01:44A partir de ese momento, Jesús comienza una etapa diferente de su vida.
01:50Es la que llamamos el ministerio público.
01:52Pero hermanos, Mateo no es tan parco a la hora de narrar el suceso, porque él nos presenta un diálogo entre Jesús y el Bautista, el cual se opone a bautizar a Jesús.
02:08Este dato se debe a que en tiempos del evangelista había algunos grupos que se identificaban con el bautista, los cuales decían que Juan era superior a Jesús por haberlo bautizado y porque Jesús aceptó someterse a un bautismo para el perdón de los pecados.
02:29La escena del bautismo la presenta Mateo como un prototipo del bautismo cristiano.
02:37Se abren los cielos, desciende el Espíritu Santo y se escucha la voz del Padre que declara que el bautizado es su hijo amado.
02:47El evangelista está pensando al narrar este dato en Abram que se enfrenta a la petición divina de ofrecer en sacrificio a su hijo amado, Isaac, así como en el siervo fiel de Isaías, de quien se afirma es hijo amado de Dios, pero también siervo obediente y fiel hasta la muerte.
03:12Y finalmente, hermanos, el autor piensa en el rey dadíbico, de quien se afirma en el Salmo, tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy.
03:26La narración de las tentaciones sigue en el esquema que hasta este momento ha asumido Mateo, la vida del pueblo judío.
03:35En este caso, hermanos, el autor tiene delante de sí la experiencia del pueblo judío que sale de Egipto y va madurando en su camino por el desierto.
03:47No podemos contentarnos con ver en estas tentaciones la típica visión de la teología espiritual, las tentaciones del placer, del poder y del tener, ya que esto no concuerda con el pensamiento judío del autor.
04:07El autor, hermanos, no es un teólogo espiritual del siglo XX, sino un cristiano del siglo I de nuestra era.
04:17Él no está pensando en categorías espirituales, sino en las tentaciones que vivió Israel en su marcha por el desierto de camino a la tierra prometida,
04:29lo cual explica su recurso constante al libro del Deuteronomio.
04:35El punto de interpretación de estas tentaciones son la experiencia de Israel que muchas veces dudó de la cercanía de Dios durante su largo trayecto,
04:49precisamente de 40 años, número sobre el que construye Mateo las tentaciones de Jesús al mencionar que estuvo en el desierto ayunando durante 40 días y 40 noches.
05:05Pero, hermanos, Jesús, a diferencia de Adán, que reclamaba para sí un título superior al que le correspondía negando su condición de criatura,
05:19está dispuesto a aceptar su condición de siervo, aun y cuando el tentador le llama hijo de Dios.
05:27Notoria es la gran diferencia de esta narración tan elaborada si la comparamos con la escueta narración que hace Marcos de este mismo suceso.
05:39Y mientras unos ángeles custodian el paraíso, una vez que Adán y Eva han desobedecido a Dios y son expulsados,
05:51a Jesús obediente y fiel se acercan para servirlo precisamente unos ángeles.
05:58Durante el bautismo, Jesús se encuentra en la región de Judea, y cuando se entera de que Juan ha sido entregado o puesto en prisión, se retira a Galilea.
06:12El verbo ser entregado será empleado también a propósito de Jesús.
06:18La forma pasiva sugiere, aunque intervengan causas humanas y entren en acción Herodes o el Sanedrín, es Dios quien conduce la historia,
06:31de tal manera que el destino de Juan y de Jesús descansa fundamentalmente en las manos de Dios.
06:39Pero hermanos, al parecer, Jesús interpreta el aprisionamiento del bautista como un signo de Dios que le indica que es el tiempo propicio y adecuado para comenzar su misión,
06:55por lo que regresa a Galilea.
06:58Deja su pueblo en Nazaret y fija su residencia en Cafarnaum, ciudad cosmopolita a orillas del lago de Tiberiades.
07:08Mateo considera el cambio de residencia de Jesús como el cumplimiento de una profecía.
07:16Las vocaciones de Pedro, Andrés, Santiago y Juan debemos de entenderla en el marco del honor adquirido en el seno de la familia,
07:28como habíamos aprendido la dignidad, el honor, el trabajo, el matrimonio, la seguridad y la certeza de una persona radica en su familia.
07:43Un individuo de tiempos de Jesús no puede dejar su casa, su familia, porque pierde posición, honor, trabajo, dinero, seguridad, certeza y futuro.
07:59Nuestras culturas actuales están habituadas al nuevo comienzo.
08:05Cambiamos de casa, de trabajo, de profesión, de familia, de lugar de residencia, pero en tiempos de Jesús esto es un riesgo absoluto.
08:18Sin familia no hay seguridad, ni certeza, no hay trabajo, no hay modo de ganarse la vida.
08:29Así que al pedir Jesús a unos pescadores que dejen su vida, tal como la conocen y la viven,
08:36para ir detrás de él por toda Galilea, Judea, Perea y demás poblados, era algo fuera de toda lógica.
08:48El simbolismo es muy notorio.
08:52Pedro y Andrés dejan sus propias redes, las cuales estaban preparando para usar.
08:58Por su parte, Santiago y Juan están al lado de su padre, es decir, bajo sus órdenes y a su servicio.
09:08Y con todo, al ser llamados por Jesús, dejan a su padre, abandonan su estilo de vida y dejan atrás todas sus seguridades.
09:20Marcos nos dice que este par de hermanos dejaron a su padre y a los trabajadores.
09:26Mateo nos presenta estas vocaciones siguiendo el modelo del llamado que el profeta Elías hace a Eliseo,
09:35el cual, según la narración, pone en claro la radicalidad del seguimiento al afirmar que Eliseo ofreció en sacrificio
09:45la yunta de bueyes con que araba y usó los yugos para hacer la leña.
09:51Así Mateo nos presenta a Jesús como el nuevo Elías, el profeta por excelencia,
10:00llamando a sus seguidores, el cual viene a preparar los corazones para que el pueblo reciba la visita de Dios.
10:09Pero hermanos, no está de más aclarar que la industria pesquera del lago de Galilea era próspera,
10:17así que los primeros discípulos están abandonando sus seguridades para ir en pos de Jesús,
10:26pero de camino a la incertidumbre, aunque bajo la providencia amorosa de Dios.
10:32Además, llama la atención que este abandono total de la propia familia provocó que los primeros cristianos
10:42cedieran entre ellos el título de hermanos, que tienen en el cielo al único Padre que les da la vida,
10:51los cuida y los protege.
10:53En el versículo 23 sintetiza el movimiento de Jesús en toda Galilea y consta de tres secciones.
11:03Jesús se enseñaba en las sinagogas judías,
11:06proclamaba la buena nueva del reino y sanaba toda enfermedad y dolencia.
11:13Jesús fue un profeta itinerante que hablaba y obraba milagros a la manera de Elías.
11:21El evangelista afirma, además, que su fama hundió por toda Siria,
11:28ahí donde al parecer fue redactado este evangelio,
11:33el discurso del reino, bienaventuranzas y Padre nuestro.
11:39Hermanos, al dar inicio a esta sección, el autor afirma que Jesús subió al monte y se sentó.
11:46Mateo tiene en mente el monte por excelencia en la historia fundacional de Israel,
11:54el monte Sinaí o monte Oreb,
11:57ahí donde se concluyó la alianza entre Dios y su pueblo,
12:01y donde Moisés recibió las tablas de la ley,
12:05el culmen y resumen de lo que Dios esperaba de sus fieles.
12:09Así, Jesús es presentado como el nuevo Moisés,
12:15que da al nuevo pueblo de Dios representado por los discípulos de Jesús,
12:21y no solo por los doce, como muchos piensan,
12:26y por la muchedumbre que les seguía.
12:29Las nuevas tablas de la ley con las que se concluye la nueva y definitiva alianza.
12:36La montaña es un lugar teológico donde se da la revelación de Dios,
12:44al encuentro con él y su manifestación poderosa.
12:49De ahí, el aprecio que Israel siente por Sinaí, Hebrón y finalmente Sion,
12:57el monte sobre el que Salomón construyó el templo del Dios Altísimo.
13:02Las diferentes imágenes o ministerios desempeñados por Moisés a lo largo de los libros del Pentateuco
13:11se los aplica Mateo a Jesús, pastor, guía, legislador, profeta y maestro del nuevo pueblo de Dios.
13:22El sermón de la montaña o discurso evangélico es un programa de vida para todo discípulo del maestro de Nazaret.
13:31Su tema es la ley nueva del reino de los cielos y su justicia.
13:39Este sermón no es un resumen de todo el Evangelio.
13:44Es más bien como un pequeño catecismo primitivo compuesto con diversos dichos del Señor.
13:51No es un llamamiento al heroísmo del esfuerzo humano,
13:55sino la consecuencia de la fidelidad al anuncio de la buena nueva predicada por Jesús.
14:02El sermón de la montaña es una obra maestra de enseñanza ética y religiosa del evangelista Mateo,
14:12donde Jesús es presentado como el maestro que enseña con autoridad divina y con poder,
14:21y que ofrece la posibilidad de un modo nuevo de vivir.
14:25Este material de Mateo tiene mayores elaboraciones que las que nos presenta Lucas.
14:32Sin embargo, el material no deja de ser fundamental desde la perspectiva del autor y de Jesús mismo.
14:41Las bienaventuranzas de Mateo son ocho breves y una larga,
14:47mientras que en Lucas solo tiene tres breves y una más amplia.
14:53Mediante la comparación de ambas redacciones,
14:56se puede afirmar que las bienaventuranzas relativas a los pobres,
15:02los afligidos, los hambrientos y la bienaventuranza larga
15:06sobre la persecución proceden de la fuente Q,
15:11mientras que el resto de las bienaventuranzas propias de Mateo
15:16proceden de la fuente especial usada por este autor.
15:21Lo destacable en las bienaventuranzas sobre los pobres,
15:26afligidos y los hambrientos,
15:29es que tales personas sufren una dificultad de tipo socioeconómico,
15:34que ellos no han elegido libremente,
15:37de cuya situación los sufrientes no pueden extraerse.
15:43A ellos se les promete que en el último día sus situaciones serán revertidas.
15:50Esta visión hace eco en el pensamiento de Pablo,
15:54quien afirma que todos los sufrimientos o padecimientos de esta vida
15:59son nada comparados con lo que conseguiremos al final.
16:04Así Jesús les advierte a los que sufren en este mundo
16:09que son felices, dichosos o bienaventurados
16:14ya desde ahora porque su recompensa futura
16:17será mucho mayor que su sufrimiento presente.
16:21¡Gracias!
16:22¡Gracias!
16:23¡Gracias!
16:24¡Gracias!
16:25¡Gracias!
16:26¡Gracias!
16:27¡Gracias!
16:28¡Gracias!
16:29¡Gracias!
16:30¡Gracias!
16:31¡Gracias!
16:32¡Gracias!
16:33¡Gracias!
16:34¡Gracias!
16:35¡Gracias!
16:36¡Gracias!
16:37¡Gracias!
16:38¡Gracias!
16:39¡Gracias!
16:40¡Gracias!
16:41¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada