- hace 2 días
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Las caídas son una de las principales amenazas para la salud de las personas mayores.
00:11No solo provocan fracturas y hospitalizaciones, sino que también pueden afectar la independencia,
00:17la seguridad y la calidad de vida.
00:19Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada tres adultos mayores experimenta
00:24al menos una caída al año.
00:26Prevenir caída significa proteger la autonomía y la dignidad de los adultos mayores.
00:31Acompáñenos en nuestra cita médica de hoy en Los Doctores con Pablo Campos.
00:39Hola familia, buenos días, bienvenidos a Los Doctores.
00:43Feliz inicio de semana, un placer que esté en compañía de Teletica para aprender mucho sobre este tema.
00:48Que vea estos datos.
00:49Según la Caja Costarricense de Seguro Social, cuatro de cada diez adultos mayores en algún momento
00:54va a sufrir de alguna caída.
00:57Pero lo más sorprendente es que en el 2024, en el último año,
01:00esta institución sumó 14 mil internamientos debido a caídas en adultos mayores
01:05y que generalmente ocurre dentro del hogar.
01:08La idea de hoy es aprender cómo podemos prevenir esas caídas
01:12porque a mediano o largo plazo puede tener repercusiones muy graves
01:16que afectan la salud de su mamá, de sus abuelos
01:19o también de usted mismo que nos está viendo este lunes.
01:22Vamos a conocer a continuación cuál es nuestra doctora invitada.
01:28Karen Mesa Elizondo es médica graduada de la Hispanoamericana
01:32con una especialidad en geriatría de la Universidad de Costa Rica.
01:37La doctora Mesa además tiene una maestría en psicogeriatría,
01:41demencias, reumatología geriátrica y fisioterapia de la Universidad Tech Global en España.
01:47Trabaja en la Caja Costaricense de Seguro Social desde el 2007
01:51y actualmente labora en el Hospital Calderón Guardia y en la Clínica Solón Núñez.
01:57Además, colabora en algunos centros médicos privados del país.
02:00Y está con nosotros la doctora Mesa.
02:06Doctora, buenos días, bienvenida.
02:07Hola, Pablo. Muchísimas gracias por invitarme de nuevo a este programa tan importante.
02:11Me siento muy complacida de estar compartiendo hoy con ustedes
02:14un tema tan relevante como son las caídas en el adulto mayor.
02:18No, gracias a usted por aceptar.
02:19Y doctora, usted que trabaja también en la Clínica Solón Núñez, ¿verdad?
02:22Con la Caja.
02:23Con la Caja.
02:23Yo creo que conoce muy de cerca esta realidad de los adultos mayores.
02:27Claro, eso es un motivo de consulta de todos los días, ¿verdad?
02:29¿Cuáles son esas causas principales que provocan la caída de los adultos mayores?
02:33Bueno, entre las causas, ¿verdad, profes?
02:35El envejecimiento como tal, el envejecimiento per se,
02:39va a ocasionarnos algunos cambios fisiológicos, ¿verdad?
02:42Que van a producir mayor riesgo de caídas.
02:45En eso se puede mencionar la alteración de la marcha, ¿verdad?
02:49Trastornos del equilibrio.
02:51Las personas adultas mayores en algunas ocasiones pueden tener los reflejos disminuidos.
02:56La capacidad de reflejos está totalmente disminuida muchas veces.
03:00A su vez, hay problemas neurológicos que pueden presentarse, problemas a nivel mental, ¿verdad?
03:08Problemas cognitivos, entre otros.
03:11Doctora, pero uno también se pregunta, ¿estas caídas, como cuando ocurre con los niños,
03:16o es un descuido o es parte natural del ser humano con el envejecimiento?
03:22Bueno, vamos a ver, Pablo. Hay factores intrínsecos propios de la persona y factores extrínsecos, ¿verdad?
03:28Hay factores ambientales.
03:30El lugar donde se desenvuelve esta persona, donde realiza las actividades de la vida diaria,
03:35pues va a ocasionar también, en algunas ocasiones, riesgo para caerse, ¿verdad?
03:38Que esto es lo que hoy vamos a venir a abordar un poquito.
03:41La principal causa de caídas, ¿verdad?
03:44O donde se desarrollan más caídas es en la casa.
03:48No es en el exterior. Como usted lo mencionó ahora al inicio, es en la casa.
03:51De hecho, uno de cada tres adultos mayores tiende a sufrir una caída al menos una vez al año.
04:00Es un programa de salud pública.
04:02¿Y qué pasa? Que muchas veces las caídas pasan desapercibidas.
04:06La gente las minimiza.
04:07Dicen, bueno, el abuelito, la abuelita, mi papá adulto mayor, mi mamá adulta mayor,
04:13se caen y dicen, ay, es normal por el envejecimiento. Esto no es cierto.
04:16¿Verdad? Siempre hay una causa que hay que identificar y que hay que abordar
04:20y crear un plan estratégico para prevenirles.
04:23Doctora, cuando hablamos de las caídas dentro de la casa,
04:25ustedes, por las consultas, han logrado determinar en qué parte de la vivienda
04:30es que ocurren esas caídas y cómo, por qué.
04:32Sí. Hay tres zonas principales, ¿verdad?
04:34La primera, bueno, la primera o la que más consultan los pacientes
04:39es cuando se caen en el baño.
04:40Es una caída, claro, es una caída más aparatosa, ¿verdad?
04:46Generalmente, por los espacios reducidos, ¿verdad?
04:48El baño es una de las principales.
04:50El dormitorio también, aunque ustedes no lo crean, el dormitorio, ¿verdad?
04:54Un dormitorio con poca luminosidad, muy oscuro, pues puede ocasionar riesgo de caída.
04:59Más que todo, si la persona adulta mayor se levanta a la noche, ¿verdad?
05:02A orinar puede tener un riesgo de caerse si hay obstáculos en el paso, ¿verdad?
05:09Hacia el baño, en su cuarto.
05:11Además de esto, también la cocina, que es un sitio muy frecuente, muy frecuentado,
05:16también ocasiona el riesgo de caídas.
05:18Entonces, si resumimos, baño, el cuarto y la cocina.
05:23El baño, el dormitorio y la cocina.
05:25Ahí es donde entonces los hijos y los cuidadores deberían estar como un poco más pendientes
05:29o hasta poner herramientas para evitar esas caídas, ¿verdad?
05:32Correcto. Deberían enfocar, ¿verdad?
05:34Prestar más atención a estos sitios, ¿verdad?
05:36Donde va a frecuentar el adulto mayor.
05:38Doctora, ¿an la caída se puede considerar leve o en algunos casos puede ser grave?
05:42Bueno, si usted me pregunta esto, no.
05:44O sea, la caída, por más mínima, por más leve que se vea en el momento, ¿verdad?
05:49No debe considerarse, ¿verdad?
05:52No debe minimizarse, por decir así.
05:56Siempre hay que consultar, hay que descartar complicaciones, ¿verdad?
05:59Entonces, mi respuesta sería no.
06:01Doctora, entonces, ¿cuáles serían esas consecuencias más graves tras una caída?
06:06Bueno, hay múltiples consecuencias, ¿verdad?
06:08Entre ellas tenemos las fracturas, tanto la fractura de cadera, que es la más común, ¿verdad?
06:14La fractura de mano, bueno, la fractura de mano, los traumatismos vertebrales, ¿verdad?
06:22Que si bien es cierto, pueden ocasionar mortalidad en algunos casos, pero sí ocasiona mucha morbilidad, ¿verdad?
06:27Porque el paciente va a presentar un dolor crónico que muchas veces es difícil de tratar, ¿verdad?
06:34Además de eso, a nivel físico, también podemos presentar hematomas, traumatismos de cráneo, traumas craneocefálicos.
06:44A nivel social, eso nos puede provocar un aislamiento de la persona, ¿verdad?
06:50Por el temor a caerse, ¿verdad?
06:52Entonces, lo que hace es que la persona se aísle y aumente el riesgo de institucionalización del paciente, ¿verdad?
06:59Hay un aislamiento, una depresión y una ansiedad en el adulto mayor.
07:01Ahora que usted decía lo de la cadera, yo creo que por lo menos yo he escuchado muchas veces que dicen
07:07cuando un adulto mayor se fractura la cadera, empieza a deteriorarse de una manera muy acelerada.
07:15Esto es verdad.
07:17¿Qué tiene la cadera que los afecta tanto?
07:20Es por el mecanismo de lesión, ¿verdad? Muchas veces.
07:23Aparte de esto, que la fractura cadera es la más común, ¿verdad?
07:27Cuando se presenta como una complicación, de hecho se describe en la literatura que hasta un 30% de los pacientes
07:33que presentan una fractura, una caída, ¿verdad?
07:35Con consecuente fractura de cadera, pueden inclusive presentar mortalidad en el siguiente año posterior a la caída, ¿verdad?
07:42¿Cuánto? ¿El 30?
07:43El 30%.
07:45Y lo más, también una de las cosas más relevantes es que la persona, los sobrevivientes, ¿verdad?
07:51Cuando, bueno, cuando sobreviven, valga la redundancia, no vuelven a recuperar su funcionalidad previa, ¿verdad?
07:57Entonces tenemos un paciente que era totalmente independiente, funcional, inclusive que vivía solo,
08:02va a pasar a ser un paciente con un deterioro funcional que va a depender de otra persona para asistir, ¿verdad?
08:07Para sus necesidades básicas.
08:09Entonces, sí, realmente es algo de ponerle mucha atención.
08:12Nosotros, de hecho, nos fuimos para la calle, le preguntamos a la gente sobre las experiencias en el hogar,
08:17sobre las caídas también de los adultos mayores en el hogar.
08:20Y vean lo que dijeron.
08:22¿Cuidados tienes en la casa cuando cuidas a un adulto mayor para evitar que se caiga?
08:26En este caso, en el caso de él, pusimos barandales alrededor, en lo que son el baño,
08:31y hay que estar pendiente, digamos, de cuando se movilizan de un lado al otro.
08:35Igual las zonas que tienen peligro de una caída de golpe, mover los muebles o las cosas que tengan peligro.
08:41Sí, la prevención siempre es muy buena del bastoncito que se les recomienda o la sillita de caminar.
08:49En el caso de nosotros, hay unos familiares que ya están adultos mayores y bastante.
08:54Yo hago el producto de las sandalias, ¿verdad?
08:56Y yo siempre les tengo sandalias a ellos y ellos la dominan muy bien porque andan tranquilitos.
09:02Pero sí, hay demasiadas cosas para, como en los baños, poner las manillas para que ellos estén más seguros.
09:09Hay que tener un cuidado con ellos. Hay que tener mucho cuidado con ellos, que no se vayan a golpear,
09:15que no se vayan a caer, estar atentos a todo lo que hagan ellos.
09:21Sí, mi mamá. Mi mamá se cayó recientemente y se golpeó lo que era el hombro y quedó con el manguito rotador dañado
09:29porque se resbaló en el área del pacho. Entonces, por eso se siguieron ya los cuidados en el caso de ellos.
09:36Bueno, en eso sí, no he estado muy informado si reciben buenas capacitaciones o no,
09:44pero sí son personas que requieren mucho, mucho cuidado y apoyo familiar, ¿verdad?
09:50Sí, sí, mi papá se me cayó así, pronto a otro, se rompió un brazo y ahí, ¿tú qué curarlo?
09:57Porque son descuidos que se dan en el momento. Entonces, no hay ningún problema eso.
10:04Pero hay que cuidarlos, cuidarlos como sea, a todos, a todos, cuidarlos bien, bien.
10:12Yo creo que hay que resaltar algo que dijo uno de los señores y es el tipo de calzado que utiliza, ¿verdad?
10:20Porque eso puede influir muchísimo en aumentar el riesgo de una caída.
10:24Definitivamente, el uso de calzado adecuado va a prevenir y disminuir el riesgo de presentar una caída, ¿verdad?
10:30Entonces, muchos de nosotros como geriatras nos apoyamos de compañeros de fisiatría, ¿verdad?
10:35De fisioterapeutas para definir en conjunto cuál es el calzado más adecuado para el tipo de paciente.
10:41Pero normalmente, a grosso modo, un calzado cerrado, ¿verdad?
10:46Un zapato cerrado, un zapato cómodo, un zapato que esté ajustado al paciente, pues va a prevenir el riesgo de caída.
10:54Es tratar de evitar, con un suelo antideslizante, tratar de evitar las sandalias y los zapatos abiertos en general y los tacones, ¿verdad?
11:02En esta población.
11:04Más si se ha identificado que el paciente tiene un factor de riesgo para caída, ¿verdad?
11:08Recuerde que los doctores tenemos la disposición de escuchar sus preguntas, de recibir sus preguntas,
11:13para que la doctora más adelante pueda responder a ellas.
11:16Lo puede hacer por llamada telefónica, por WhatsApp o también por Facebook de Teletica, que ya hay una publicación.
11:22Y ahí usted puede dejar sus preguntas, que ya casi se las vamos a responder.
11:26Doctora, sobre lo que decía la gente, algo que también me llamó la atención fue una muchacha que mencionaba,
11:31mi mamá se cayó hace un año, se golpeó el hombro y continúa con problemas.
11:35Que eso yo creo que es lo más triste de todo.
11:38Eso es lo que comentamos ahora al inicio, ¿verdad?
11:40Que muchos pacientes, posterior a una caída, como complicación quedan con un dolor crónico, ¿verdad?
11:45Quieren con una secuela de dolor crónico que a veces es muy difícil de tratar, ¿verdad?
11:50Estos pacientes deben de recibir rehabilitación, ¿verdad?
11:53Estar en programas de rehabilitación, tener una consulta con geriatría, ¿verdad?
11:57Para definir estrategias de prevención integral para que no les vuelva a pasar esto.
12:01Eso es sumamente fundamental.
12:02Y que yo me imagino que la recuperación es más leve.
12:05La recuperación es correcta.
12:06La más leve es mientras el paciente esté en seguimiento y pues esté inscrito en algún programa de rehabilitación.
12:12¿Y por la edad?
12:13Por la edad también, porque se producen, como habíamos hablado, ¿verdad?
12:17Cambios fisiológicos intrínsecos de la persona adulta mayor que hace que esto se impiegue.
12:22Doctora, ¿y por su experiencia hay algunas enfermedades que están relacionadas al adulto mayor
12:26que aumentan el riesgo de caídas?
12:29Porque yo me imagino que hay una persona con hipertensión.
12:32Muchísimas, Pablo.
12:33O sea, son innumerables las enfermedades que pueden propiciar un riesgo de caídas.
12:38Entre ellas podemos mencionar, para citar algunas, ¿verdad?
12:41Eso es otro tema largo, pero podemos mencionar las enfermedades metabólicas, como dice usted,
12:46la hipertensión, la diabetes, ¿verdad?
12:49Mal controlada, que no llevan seguimiento, ¿verdad?
12:52También las enfermedades, algunas neurológicas, como las demencias, las alteraciones cognitivas,
12:57la enfermedad de Parkinson, que produce un trastorno de limitación funcional, ¿verdad?
13:02Por el movimiento, además los trastornos o los déficits sensoriales, o por ejemplo el déficit de visión, ¿verdad?
13:12O sea, la deficiencia aguda de visión y auditiva, que también eso nos va a propiciar mayor riesgo de caídas.
13:20También enfermedades físicas como la osteoartrosis, la osteoporosis, ¿verdad?
13:25Que ya condicionan per se un riesgo, las enfermedades oncológicas.
13:28Doctora, y es que detrás de esto también hay una lucha, porque hay abuelos y abuelas que son muy machistas
13:34y no quieren el bastón y mucho menos la silla de ruedas.
13:39Mi familia en algún momento pasó con mi abuela, que se resistía a utilizar eso,
13:44porque también yo creo que es como, lo hemos encasillado como una señal del envejecimiento.
13:49Utilizar un bastón, una andadera, una silla de ruedas, y muchos se resisten a no hacerlo y terminan con secuelas graves, ¿no?
13:55Y Pablo, que he dicho que más bien usted tocó ese tema, ¿verdad?
13:58Porque en eso sí hay que tener cuidado, ¿verdad?
14:01Porque a mí me han llegado muchos pacientes a la consulta con bastón o con algún aditamento,
14:05no solo el bastón, sino quizá una andadera, ¿verdad?
14:08Y cuando en la historia clínica, en la evaluación geriátrica integral, se le pregunta quién le prescribió el bastón,
14:15inmediatamente informan que fue algún familiar, ¿verdad?
14:18Del mismo paciente, o ellos mismos se autoprescribieron el aditamento.
14:22Y si estos no fueron prescritos por un profesional de la salud, ¿verdad?
14:27Puede más bien incurrir en un riesgo para caerse, ¿verdad?
14:31Para provocar una caída.
14:33Entonces, aquí el mensaje es que este tipo de dispositivos deben ser prescritos por un profesional de la salud.
14:42Y hasta como darles una...
14:43Porque son adaptados a cada paciente.
14:46El bastón que usted puede utilizar no es el mismo que yo puedo utilizar, ¿verdad?
14:50Eso va a depender de la altura de otros factores.
14:54Sí, y ahí se lo van pasando uno a otro.
14:56Exacto.
14:56Sí, muchas veces me lo regaló mi esposo, otro adulto mayor me lo regaló, ¿verdad?
15:01La vecina, esto no.
15:03Doctora, ¿hasta darles como clases para utilizarlos?
15:06Sí, claro. Ahí se les da, aparte de clases, se les da una... ¿cómo se llama? Se les da un entrenamiento.
15:13Un entrenamiento.
15:14Ajá, para poder utilizar este tipo de dispositivos.
15:17Cuando hablamos de medicamentos, ¿hay medicamentos que pueden generar, qué puedo decir, náuseas, dolor de cabeza o algunos síntomas que pueden generar o provocar una caída?
15:30Mira que sí, también le agradezco que tocara el tema porque la polifarmacia, que es el uso de múltiples fármacos, ¿verdad?
15:37A nivel cualitativo de más de cinco o más fármacos, ya condiciona per se un riesgo de caída.
15:44A ver, todos los medicamentos que nosotros ingerimos, ¿verdad?
15:48Tienen un riesgo de... tienen algún... de riesgo de presentar algún efecto adverso, ¿verdad?
15:52Ocasionarnos un efecto adverso.
15:54Sin embargo, hay ciertos medicamentos que su riesgo está potencialmente elevado para producir una caída.
16:01Entre esos se pueden citar los... los antihipertensivos, ¿verdad?
16:07Que pueden provocar una hipotensión si no... si el paciente que es hipertenso, ¿verdad?
16:11No lleva un control óptimo de ese antihipertensivo también.
16:14Y versatán, para que la gente...
16:16Y versatán, sí, correcto, en el april, todo eso, ¿verdad?
16:18Este... también los hipoglicemiantes, que son los medicamentos para la diabetes, ¿verdad?
16:24Los pacientes que se colocan insulina.
16:26También si no tienen un seguimiento estricto con el geriatra, ¿verdad?
16:29O con el médico de cabecera, pues pueden ocasionar más bien un riesgo.
16:34Además de esto, los... todos los medicamentos que producen sueño.
16:38Las famosas pastillitas para dormir, ¿verdad?
16:40Las benzodiazepinas, los antihistamínicos que disminuyen la capacidad de alerta de una persona
16:46son los medicamentos más riesgosos para producir una caída.
16:51Los diuréticos, algunos antidepresivos, ¿verdad?
16:54Algunos medicamentos para el dolor.
16:55Entonces, yo he visto a la población que consulten, a que consulten siempre
16:59cuándo se les va a recetar un medicamento.
17:01Y en cada consulta de geriatría siempre es indispensable que lleven o indiquen,
17:06o que lleven anotados todos los medicamentos para que el geriatra pueda hacer una valoración de los mismos.
17:10Para que la gente tenga una idea en casa, doctora, si yo me tomo...
17:13Si yo soy adulto mayor y me tomo esa combinación, porque muchas veces existe esa combinación
17:17de tres hasta cinco medicamentos distintos, y me los tomo,
17:22¿debería pasar algún tiempo sentadito ahí esperando que no me genere algún efecto secundario?
17:29Sería lo ideal, ¿verdad?
17:30¿Cuánto tiempo, doctora, podría ser?
17:31Podría ser una media hora, esperarse ahí un rato para ver que no vaya a tener un efecto.
17:35Más si es la primera vez que se quiere, ¿verdad?
17:37Entonces, sí, sería una buena recomendación.
17:39Sería un grave error entonces darle como a los papás o a los abuelos los medicamentos y llevárselos a caminar.
17:44Y más si fuera la primera vez que los está tomando, ¿verdad?
17:47Que hay que observarlos, ¿verdad?
17:48Que presenta, si hay que presenta algún efecto adverso.
17:51Entonces, sí, yo recomendaría mejor esperarse un momentito y vigilarlos.
17:55También hay otro problema con los adultos mayores y es el miedo a caerse.
17:59Más si ya les ocurrió una vez.
18:01Quedan como con ese miedo y esa secuela de que yo no me...
18:03Es como cuando usted tiene un accidente de tránsito,
18:05que queda con el miedo de manejar o de andar en un carro.
18:08¿Les pasa a ellos lo mismo?
18:10Totalmente.
18:11O sea, de hecho, en la literatura se describe el síndrome poscaída.
18:15Ajá.
18:15O sea, eso existe, eso existe.
18:17Ustedes lo pueden observar.
18:19El síndrome poscaída es cuando una persona, ¿verdad?
18:22Además de los adultos mayores, porque las caídas no solo ocurren en adultos mayores,
18:25también en adultos jóvenes,
18:26presentan una caída, ¿verdad?
18:30Luego ya les da miedo, les da temor de volver a reincorporarse a sus actividades habituales, ¿verdad?
18:37Por temor a caerse.
18:38Entonces, ¿qué condiciona esto?
18:40¿Verdad?
18:40A nivel físico, un deterioro de una pérdida de la masa y de la fuerza muscular, ¿verdad?
18:46Porque recordemos que la actividad física es fundamental para evitar cualquier caída, ¿verdad?
18:52O sea, cualquier riesgo de caídas.
18:54Y aunado a esto, también hay otros factores a nivel mental y social.
19:00Por ejemplo, genera mucha ansiedad de los pacientes, mucha depresión, como ahora vimos en el comercial, ¿verdad?
19:06Mucha depresión, ¿por qué?
19:07Porque no quieren salir, inclusive mucha gente después de caerse, ¿verdad?
19:11Se encierra en su cuarto, no sale de su habitación, de la cama,
19:15no quiere ni levantarse por temor a que le vuelva a pasar una caída
19:19o inclusive tener alguna otra consecuencia más grave de la que presentó al inicio.
19:24O sea, el acompañamiento posterior a una caída de un adulto mayor
19:29debe ir con un fisioterapeuta, me imagino, y también con alguien, con un psicólogo.
19:36En muchas ocasiones, ¿verdad?
19:38Necesitan inclusive apoyo psicológico, apoyo psiquiátrico, de la mano de geriatra también, ¿verdad?
19:43Este, apoyo de otros especialistas, como por ejemplo los fisiatras, rehabilitación,
19:50programas de rehabilitación, estar incluidos para poder salir de ese evento agudo, ¿verdad?
19:56Y poder reincorporarse a nivel habitual a sus funciones.
20:00Yo sé que a nivel preventivo, ahorita les vamos a presentar una cápsula
20:02para que vean qué cambios puede hacer uno dentro del hogar para evitar las caídas de los adultos mayores.
20:06Pero ya cuando se cae un adulto mayor, ¿cuál debería ser mi reacción?
20:12¿Cómo debería tratarlo en ese momento?
20:14Porque bien sabe uno que si se fractura, tal vez levantarlo o moverlo de la manera adecuada,
20:20inadecuada, puede empeorar el dolor o puede empeorar la fractura.
20:24¿Cuál debería ser el mecanismo ideal?
20:26Bueno, vamos a ver, como mensaje para todas las familias en casa, ¿verdad?
20:30Que tienen una persona adulta mayor a cargo, que conviven con alguna persona adulta mayor,
20:36Entonces, si se presentara en un momento determinado una caída,
20:41lo primero que vamos a hacer es observar, vigilar al paciente, ver los signos que está presentando, ¿verdad?
20:49Llamar siempre al médico de la cabecera o llevarlo a consulta, al servicio de emergencia, ¿verdad?
20:53Si no, llamar al 911 si fuera grave, porque toda caída, por más leve que parezca al inicio, ¿verdad?
21:02Se confiere bastante riesgo, ¿verdad?
21:04Entonces, sí, amerita una valoración médica.
21:08Esa sería la recomendación.
21:10¿Llevarlo directo al hospital o al EVAIS?
21:13Lo menos en una valoración médica, ¿verdad?
21:15Profesional, de una persona que descarte alguna consecuencia de esa caída.
21:20Porque muchas veces la expresión es, ah, no fue mucho, me siento bien, no me duele.
21:25Mira que eso es lo que a mí me llega más en la consulta, ¿verdad?
21:28Bueno, cuando uno le pregunta, le está haciendo la valoración geriátrica integral,
21:32pregunta, ¿ha presentado caídas?
21:34Uno pregunta, los últimos seis meses, el último año, ah, sí, pero leves, ¿verdad?
21:38Entonces, la gente trata de minimizar.
21:40Los mismos pacientes, los mismos adultos mayores minimizan muchas veces las caídas, ¿verdad?
21:45Y vemos que una simple caída puede generar muchas consecuencias, ¿verdad?
21:49Incluso hasta puede ocasionar muerte, ¿verdad?
21:52Y puede que una caída no duele en el momento, pero que a mediano o largo plazo genere secuelas.
21:57Exactamente.
21:58Por eso es importante vigilarlo, ¿verdad?
22:00Llevar una atención médica para evitar o descartar alguna complicación.
22:05A continuación, son las 10 con 22 minutos de la mañana.
22:08Bueno, vamos a ver una cápsula donde se muestran puntos claros de cambios que podemos hacer en el hogar
22:13para evitar caídas de sus abuelos o de sus papás o de usted mismo, que lo vamos a ver a continuación.
22:24Las caídas representan un grave peligro para el bienestar de los adultos mayores.
22:31Sigue estas indicaciones para prevenir incidentes que pongan en riesgo tu salud.
22:35Incorpórate lentamente al levantar.
22:42Usa calzado cómodo, ajustado y antiragisante.
22:46Para más estabilidad, puedes utilizar un bastón.
22:51No utilices escaleras de mano ni taburetes.
22:55Mantén las zonas de paso libres de obstáculos.
22:59Evita caminar por suelos mojados o resbaladichos.
23:02Presta especial atención a la cocina y el baño.
23:06Incorpora a tu rutina prácticas seguras que disminuyan los riesgos de caída cómodo.
23:12Usa el ascensor.
23:16Al utilizar las escaleras, sujetar con firmeza las baranjas.
23:22Realizar actividad física diariamente.
23:24Caminar es un excelente ejercicio.
23:28Camina con seguridad siguiendo estas recomendaciones.
23:31Doctora, es que hay adultos mayores que son jupones, ¿verdad?
23:45Por más que se les diga, corren el riesgo.
23:48Yo me voy caminando, yo puedo.
23:50Yo sé que puedo pasar por ahí.
23:52Vamos a ver, por eso es importante la valoración con el geriatra.
23:55Para identificar si ese paciente tiene el riesgo de caída, ¿verdad?
23:59Para poder crear una estrategia, tanto el paciente, el cuidador, el familiar.
24:04Y nosotros como profesionales de salud, ¿verdad?
24:06De poder disminuir el riesgo.
24:08Porque lo peor que también puede hacer uno es limitar a la persona.
24:10Sí, que eso también puede afectarlos.
24:12Porque se pueden sentir...
24:15Aislados.
24:15Aislados.
24:16Sí.
24:17Un día de estos, de hecho, aquí en Los Doctores llamo a una señora de 87 años que había caminado una cuesta como de 200 metros.
24:23Y evidentemente al día siguiente se siente mal, ¿verdad?
24:27Y yo creo que también son de esas prácticas que a veces no asumimos la edad de nuestros papás o de nuestros abuelos.
24:33Y los ponemos a hacer cosas que nosotros hacemos y después evidentemente ellos no tienen la misma reacción.
24:39Vamos a ver, la actividad física, sea una persona adulta joven, ¿verdad?
24:43Si una persona adulta mayor, con mucho más razón, debe ser supervisada.
24:47Eso no hay quité, ¿verdad?
24:48Ahí no hay duda.
24:50Sin embargo, en los adultos mayores la actividad física, inclusive se ha descrito que un 40% de los pacientes que realizan actividad física
25:00tienen una disminución o una disminución del riesgo de presentar caídas.
25:05Entonces, realmente sí es importante que realicen actividad física.
25:08También por realizar actividad física aumenta la masa muscular, ¿verdad?
25:14Aumenta la fuerza.
25:16Y esto nos confiere una capacidad de reacción para adaptarse a algún tropiezo, quizá, ¿verdad?
25:22O algún obstáculo.
25:23Entonces, sí es bueno realizar actividad física.
25:25Que yo me imagino que sobre eso que usted menciona, los pacientes de sarcopenia tienen un riesgo mucho mayor de fracturas, ¿verdad?
25:32O caídas.
25:32Claro, totalmente. Bueno, para los televidentes, la sarcopenia es un síndrome geriátrico, se define como una disminución o una pérdida de la masa y la fuerza muscular.
25:43Entonces, veamos, ¿verdad?
25:44Vémoslo así, un paciente, como repito, ¿verdad?
25:46Un paciente que tiene una disminución de la fuerza en las piernas no va a responder igual a un paciente que tenga una fuerza adecuada, ¿verdad?
25:55En sus piernas para responder a un tropiezo, a un derrame de líquido, ¿verdad? Diferente.
26:03Entonces, vea, para los que están en casa y recopilar, doctora, los que padecen de sarcopenia, diabetes, hipertensión, cardiópatas también, ¿verdad?
26:11Neumópatas también por la fatiga que les ocasiona el caminar, ¿verdad? También.
26:14Todos ellos, que los hijos, los cuidadores, tomen en consideración cambios que pueden hacer dentro del hogar para evitar una caída porque la recuperación es lenta, como usted mencionaba.
26:26Seguro rosa, sí.
26:27¿Qué cambios se pueden hacer dentro de la casa?
26:29Bueno, por citar algunos, ¿verdad? Porque ahora los especificaron, básicamente, en el baño, ¿verdad? Poner agarraderas en el baño que le brinden soporte.
26:41En el cuarto, tratar de despejar, ¿verdad? El tránsito del paciente, no poner tanto adorno, ¿verdad? Tanto, ajá, que pueda ocasionar un obstáculo y que puedan propiciar una caída, un tropiezo.
26:55Además de esto, las alfombras, ¿verdad? Las alfombras están, vamos a ver, no son adecuadas cuando hay adultos mayores transitando, ¿verdad?
27:05O sea, normalmente no se recomiendan, pero si ya el piso tiene una alfombra, tratar de darle buen mantenimiento porque se empieza a levantar a veces por las esquinas y eso produce un desnivel que puede ocasionar una caída.
27:17También, cuando son pisos de madera, ¿verdad? En tablilla, tratar de darle mantenimiento igual por la misma situación de que puede ocasionar desniveles y puede provocar tropiezos.
27:31Además de eso, deambular por suelos o pisos antideslizantes sería como la mayor opción. También tratar de que todos los objetos o los utensilios, por ejemplo, la cocina que el paciente utiliza, ¿verdad?
27:46Tenga la altura adecuada del paciente, que no tenga que agacharse de repente porque muchas veces cuando un paciente adulto mayor se agacha, ¿verdad? Puede presentar trastorno del equilibrio.
27:55Una casa con buena o una adecuada luminosidad también disminuye el riesgo de presentar una caída. Para citar algunos, igual los cables, los cables sueltos que hay a veces, ¿verdad?
28:09Que utilizan extensiones, tratar de que no se deambule por ahí.
28:12Bueno, ya usted, todo eso que mencionó en casa, ojalá que se pongan a revisar. Hay los hijos que están viendo este programa, los adultos mayores también, cuidadores.
28:20Los cuidadores.
28:21Para que eviten que se conviertan en víctimas de esto que dice la caja, 14 mil internamientos.
28:27Y usted que trabaja en la Solón Núñez ya nos dijo que es cosa de todos los días.
28:30Claro.
28:31Doctora, hoy es 22 de septiembre. Vamos a ver qué se conmemora en la ciencia a continuación.
28:35Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, una fecha que busca dar visibilidad a esta enfermedad y reconocer los avances que han permitido mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
28:56Esta enfermedad es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células madre de la médula ósea y provoca una producción descontrolada de glóbulos blancos.
29:05Esta fecha también es oportuna para resaltar la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional a pacientes y familias.
29:26En los doctores, caminan con Daniel del Barco.
29:33El nivel estimado es que se te pase el tiempo haciendo investigaciones de vanguardia.
29:38Sí soy.
29:38Que te convirtas en un creador de soluciones alimenticias.
29:42Sí soy y me apasiona.
29:43Que te reconozcan por implementar procesos innovadores.
29:46Sí soy.
29:46Que contés con un título para trabajar en cualquier parte del mundo.
29:50Sí soy.
29:51Y que perseveres hasta convertirte en el que impulsa a los mejores.
29:54Sí soy.
29:55Sí soy de los que eligió la mejor U en ciencias de la salud de la región.
29:59Por eso, nivel UCMED.
30:00Sí soy.
30:01Sí soy de los que eligió la mejor U en ciencias de la salud de la salud de la salud de la salud de la salud.
30:06Sí soy.
30:18Sí.
30:19Sí.
30:19Sí.
30:2010.31 minutos de la mañana, gracias por continuar en Teletica, somos los doctores y hoy estamos hablando sobre los efectos de las caídas en adultos mayores.
30:40Esto es Mito, ¿verdad? Y vamos a empezar con la primera pregunta. Mito, ¿verdad, doctora? ¿Toda caída requiere visita al hospital?
30:46Bueno, vamos a ver, yo diría que esto sería verdad porque toda caída sí requiere una valoración médica. Como dije al inicio, por más leve que parezca al inicio, esta debe tener una valoración de un profesional de la salud para evitar o detectar complicaciones.
31:07Puede que en el momento no ocurra nada, pero a mediano o largo plazo se desarrolle algún problema.
31:10Correcto, por eso sí se necesita un seguimiento posterior a la caída. Ojalá solicitar una valoración con un geriatra para que le haga una evaluación geriatrica integral.
31:19Ok.
31:19Y prevenir, hacer en conjunto planes de estrategias para prevenir que se vuelva a evitar.
31:22Aquí dijimos que en el hospital, pero puede ser en el EVAIS o en el área de salud para no saturar.
31:26Médico de cabecera.
31:27¿Verdad? ¿Emergencias?
31:28¿Emergencias?
31:29Que vayan primero al área más cercana antes de acudir a un hospital.
31:33Vamos a pasar a la siguiente pregunta ahí, doctora.
31:36Número dos, mito, ¿verdad?
31:37La inflamación no quiere decir fractura.
31:42Bueno, eso sería verdad porque no toda inflamación se traduce en fractura.
31:48Muchas veces inflamación se da por un golpe, por un esguince, por una contusión.
31:52Pero que esto, ¿verdad? Igual quede, que he constatado que siempre es bueno consultar para evitar complicaciones como fracturas, ¿verdad?
32:01Sí, porque a veces hay expresiones como, no, solo está inflamado, pero puede mover bien la mano, puede mover bien el pie.
32:07Aquí es importante ver lo de la observación posterior a la caída, ¿verdad?
32:10Cómo se desarrolla el paciente, si está presentando mucho dolor, si se le inflama más la extremidad.
32:15Entonces, sí es importante consultar.
32:17Yo voy a aprovechar para hacer una pregunta ahora que se me vino con este mito y verdad.
32:23Cuando un adulto mayor se cae y se golpea la cabeza, esas prácticas, por ejemplo, de que no deje que se duerma, manténgalo ahí despierto, atento, ¿eso tiene que ser así?
32:34No necesariamente, pero sí es importante evaluar que si hay somnolencia, si hay alteraciones neurológicas, ¿verdad?
32:42Vómitos, mareos, el paciente no puede, tiene dificultad para articular, ¿verdad?
32:46Para hablar, sí es importante que vayan a consultar inmediatamente.
32:49Ok.
32:49Sí es importante la vigilancia.
32:51O sea, de cualquier forma, vamos donde el doctor.
32:53Vamos donde el médico.
32:54Vamos con la pregunta número tres, doctora.
32:56La vamos a pasar allá abajito.
32:58Ajá.
32:58Dice, mito o verdad, las personas diabéticas tienen más riesgo.
33:03Claro, eso es verdad. La diabetes en sí confiere un riesgo elevado porque se presentan complicaciones asociadas a la enfermedad, como por ejemplo, complicaciones oftalmológicas, complicaciones a nivel neuropatía periférica, además el tratamiento para la diabetes.
33:19Los fármacos hipoglicemiantes pueden producir riesgo de caídas. Entonces, esto sería verdad.
33:26Y el popular bajo náceo de azúcar.
33:29El popular bajo náceo de azúcar, las famosas hipoglicemias, ¿verdad?
33:32Ok.
33:32Por eso es importante también, vuelvo a instar a la población a consultar, no se cansen de consultar, ¿verdad? Consultar para tener un manejo óptimo de estos medicamentos, ¿verdad? Y de las enfermedades metabólicas como tal.
33:47Pasamos a la pregunta número cuatro y dice, mito o verdad, los pañitos de agua fría y caliente producen o reducen más bien el dolor.
33:59Bueno, yo diría que esto es un mito. ¿Por qué? Porque cuando ocurre un evento agudo en las primeras horas, ¿verdad? Ocurrido en los primeros momentos, en los primeros segundos, es importante, se puede utilizar los pañitos de agua fría.
34:19Pero si más bien ponemos pañitos calientes, puede aumentar la inflamación y puede aumentar el dolor. Entonces, no se recomiendan los pañitos de agua caliente, ¿verdad?
34:28Ok.
34:29Se pueden utilizar unas cuarenta y ocho o setenta y dos horas posterior al evento agudo, pero al inicio, no.
34:37¿Frío?
34:38Frío.
34:39Ok. ¿Hielo?
34:40Hielo.
34:40¿Y no directo?
34:41No, porque puede ocasionar una lesión por fricción, ¿verdad?
34:44Una quemadura.
34:44Exacto.
34:45Ok. Vamos a pasar a la número cinco y última, mito o verdad. Las caídas son más frecuentes en personas con sarcopenia.
34:53Claro, esto fue lo que hablamos. Esto sería verdad. Porque recordemos que la sarcopenia, como dijimos, es la disminución o la pérdida de la fuerza, la masa muscular.
35:03Y si una persona tiene disminuida su fuerza, ¿verdad? Para hacer sus actividades habituales, tiene más riesgo de caerse.
35:11Entonces, sí es importante instar a que realicen actividad física, ejercicio, siempre guiado por un profesional y adaptado a la edad y a la condición del paciente.
35:21Doctora, ¿y que hay muchos pacientes de sarcopenia que padecen la enfermedad sin saberlo? Porque no se han diagnosticado, no se han revisado.
35:27Porque no consultan. Entonces, una de las principales causas o de la primera consulta o la primera manifestación es una caída.
35:34Que ustedes como geriatra, esa es una de las primeras revisiones que hacen, ¿no?
35:37Claro. Igual los medicamentos, el estado nutricional, también hablar de la dieta, que no mencionamos, ¿verdad?
35:43Que la dieta, una dieta rica en proteínas, ¿verdad? En calcio, en vitamina D, va a fortalecer los huesos.
35:50Entonces, nos va a prevenir las caídas.
35:51Vamos a mencionar alimentos. Alimentos ya de proteína, calcio y el otro que indican.
35:57Ah, los lácteos, las carnes, ¿verdad?
35:58Ok. Carne de cerdo, res, pollo.
36:01Correcto.
36:01Leche, queso, yogur.
36:03Correcto.
36:04Entonces, me quitó todo.
36:05Correcto. Esos mismos.
36:07Usted me va diciendo si sí o si no.
36:08Y también hay que valorar.
36:10Salchichón.
36:10No, ese no.
36:11No, no. Eso suene mucha grasa.
36:13Pero los embutidos no.
36:15Pero sí, también es importante que se hagan niveles de vitamina D y ver si debemos suplementar, ¿verdad?
36:23Porque la mayoría de la población, pues, tenemos deficiencia de vitamina D.
36:26Entonces, también eso es importante, hacer niveles de medición serial, ¿verdad?
36:31Para valorar si requerimos algún tipo de suplemento.
36:35Perfecto. Son las 10 con 37 minutos de la mañana. Vamos a ver. Hoy en la ciencia, ¿qué se conmemora, no, verdad? ¿Qué era?
36:43La ciencia en el mundo, hoy.
36:47Vamos a verlo a continuación.
36:49Así como la piel, los huesos o el cerebro muestran señales del paso del tiempo, el sistema inmune también experimenta cambios con la edad.
37:02A este proceso se le conoce como inmunosenesencia y se refiere al deterioro gradual de las defensas que nos protegen frente a virus, bacterias y otras amenazas.
37:12Según la Organización Mundial de la Salud, este fenómeno explica el por qué los adultos mayores tienen más riesgo de infecciones, cáncer y enfermedades crónicas, así como una menor respuesta a las vacunas.
37:24La buena noticia es que el sistema inmune también puede fortalecerse con hábitos saludables, mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas y vegetales, realizar actividad física regular, dormir bien y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso.
37:4210.39 minutos de la mañana. Muchas gracias por continuar con los doctores.
37:57Empezamos el consultorio y le recordamos que tenemos habilitado el 2290-6247 para que haga su llamada o se va para WhatsApp, deja ahí su pregunta al 6440-6247.
38:10Es ese, ¿verdad compañeros?
38:12No, ajá, 2290-6247 y el WhatsApp 64777778. Falta uno tres días y todo se le olvida.
38:23Vamos a empezar con una pregunta aquí doctora, en WhatsApp que, vamos a ver, dice don Jorge Herrera.
38:34Una vez que se haya caído un adulto mayor en casa, ¿cómo podemos reforzar la confianza en el paciente nuevamente para que vuelva a caminar sin temor a caerse?
38:45Muy buena pregunta. Ahora lo conversamos un poquito. Esos pacientes necesitan apoyo de la familia, esto es fundamental, ¿verdad? No solamente es el profesional de salud, también necesitamos apoyo familiar.
38:57Y si ya el síndrome de temor a caerse o el síndrome de poscaída que ahora mencionamos nos está afectando muchísimo, pues deberíamos incluir a una valoración geriátrica integral y consultar con un psicólogo, crear estrategias de apoyo psicológico o psiquiatra con muchos casos.
39:17Pero el apoyo aquí familiar es fundamental.
39:21Perfecto. María pregunta, quiero que me respondan esto por favor, dice un señor de 100 años, ¿verdad? Dice que se ha caído varias veces, ahora dice, el adulto mayor dice que él ve un hombre o una mujer, pero esa persona no existe.
39:37Entonces, ella pregunta si necesita atención médica.
39:40Por supuesto, necesita una atención médica inmediata, porque hay que valorar si tiene algún problema a nivel cognitivo, ¿verdad? Que dicho sea paso, confiere un mayor riesgo de caída. Ahora mencionamos que las demencias, ¿verdad? Entonces, habría que ver, habría que hacerle estudios para valorar si lo que está presentando, pues es algún problema a nivel cognitivo, conductual.
40:01¿Y que un golpe en la cabeza le provocó eso?
40:03Y que un golpe en la cabeza exactamente, hay que descartar, ¿verdad? Que haya alguna otra complicación asociada.
40:09Entonces, para doña María, recomendación de la doctora que vaya a donde un médico, ¿verdad?
40:14Idealmente un geriatra.
40:15Un geriatra.
40:16Correcto.
40:17Tenemos a doña Lucrecia desde Punta Arenas, buenos días.
40:20Buenos días.
40:21Buenos días, adelante.
40:23Este, mi consulta...
40:27¿Aló?
40:29Sí, adelante doña Lucrecia.
40:30Mi consulta es la siguiente.
40:32A mí me hicieron una densitometría ósea y me diagnosticaron osteopenia.
40:41Pero resulta que ya a los dos, tres meses fui de nuevo y me apareció que no, que ya todavía, o sea, que no tenía nada.
40:54Ya no tenía nada y me dieron, digamos, me dieron un tratamiento, calcio, qué sé yo, pero ya después a los meses se me desapareció.
41:04No sé si estaría mal el resultado o qué sé yo, ¿verdad?
41:11¿Por qué?
41:12Porque sí estaba con esa situación, ¿verdad?
41:16Porque fue como un examen de sangre que me hicieron, entonces aparecía y después me mandaron a hacerme la desintometría y no apareció nada.
41:27Entonces quisiera ver qué sería, si es posible eso, que desaparezca la postopenia, que es la antesala a la osteoporosis, creo que es así.
41:38¿Y hace cuánto le hicieron el examen?
41:39Eso me lo hicieron hace como ocho meses, ¿verdad? Y en ese transcurso de los ocho meses me apareció que no, que ya no tenía nada.
41:53Ok. ¿Le hicieron primero uno hace ocho meses y recientemente le hicieron el otro?
41:58Eh, sí.
41:59Ok. Muchas gracias por su consulta.
42:01Ok, gracias.
42:02Si entendimos bien, se hizo un examen de sangre, ¿verdad? Donde le dijeron que tenía seguramente riesgo de osteopenia y le enviaron una desintometría ósea, ¿cierto?
42:16Normalmente habría que valorar el caso de la paciente, ¿verdad?
42:20Hay que individualizarlo porque normalmente la osteopenia, como dijo ella, es la antesala de la osteoporosis.
42:27Ya un paciente con osteopenia debe recibir tratamiento médico y ponerse un control para evitar que la enfermedad siga su curso y pues avance a osteoporosis, ¿verdad?
42:41Desconozco el resultado de la densitometría de la paciente, pero sería importante que vaya nuevamente a otro chequeo médico y que se le pueda enviar algún otro examen para valorar el caso.
42:55Sí, yo lo que le entendí fue como que primero le dijeron que tenía riesgo y después le confirmaron con la densitometría, ¿verdad?
43:02Sí, eso fue lo que...
43:03Que no existía.
43:05Ajá.
43:06Entonces, en ese caso, ¿o se espera cuánto tiempo para volver a hacerse otro chequeo?
43:10No, podría ir de una vez.
43:10¿De una vez?
43:11Hacerse el chequeo, repetirse de nuevo el examen y también realizar actividad física.
43:18Porque a veces los diagnósticos fallan también.
43:19Sí, pasa.
43:20En una primera instancia.
43:21Somos humanos.
43:21Sí, claro.
43:22Tenemos a doña Raquel, vía telefónica.
43:24Buenos días.
43:25Buenos días.
43:26Una preguntita para la doctora.
43:28Adelante.
43:29Actualmente tengo 62 años, pero hace como unos 8 años para acá.
43:35Vengo dándome caídas, pero todas las caídas que me doy es hacia adelante, como cuando uno se tropieza, que caes hacia adelante.
43:44Dichosamente, solamente una vez de ella, pues que me caí y me fracturé un hombro.
43:52Entonces, la pregunta es, ¿a qué se puede deber si todas las veces es exactamente igual?
43:59Me voy hacia adelante, me voy, me voy y caí, ando en mi cuerpo, si puede imaginar, ¿verdad?
44:05Creo que ya llevo contalizadas por lo menos unas 40 caídas de esta forma.
44:11Tal vez la doctora me pueda ubicar a ver qué tipo de ayuda debo de buscar.
44:16Muchísimas gracias, muy amable.
44:17Si quieres, se mantiene en línea por si la doctora le quiere hacer alguna pregunta, doctora.
44:20Claro, doña Raquel, ya presentar 40 caídas es algo desastroso, ¿verdad?
44:26Sí.
44:27Normalmente una sola caída no debe minimizarse, ¿verdad?
44:30Dos caídas ya, llame mucho la atención.
44:32Y 40 caídas, como usted menciona, es algo que no se puede dejar pasar, ¿verdad?
44:37No sé si usted ha ido a consultar, o sea, le han hecho estudios,
44:40porque con el mecanismo que usted menciona, ¿verdad?
44:44Hay que descartar que hayan problemas de cardíacos, ¿verdad?
44:47Problemas de arritmia, alguna albulopatía, algún problema neurológico,
44:51¿verdad?
44:51Que le esté ocasionando estas caídas tan recurrentes.
44:55Pero definitivamente, doña Raquel, eso no puede quedarse así.
44:59Tiene que ir a consulta, inmediatamente.
45:02Ojalá, idealmente, con un geriatra que le haga una valoración geriátrica integral
45:04y determine cuál es la causa de esta caída.
45:08Perfecto, son las 10 con 47 minutos.
45:12Vamos a hacer otra pregunta que llegó por medio de WhatsApp y dice,
45:15Doris, mi papá es adulto mayor, le cuesta mucho caminar, él usa bastón.
45:20¿Qué tan recomendable es pasarlo a que use el bastón canadiense?
45:24Bueno, vamos a ver, el bastón fue prescrito por un profesional, ¿verdad?
45:29Si fue prescrito por un profesional, ¿verdad?
45:31Hay que llevar un seguimiento.
45:33Digamos, si el bastón fue autoprescrito, ¿verdad?
45:35O fue que lo consiguieron los familiares o lo consiguió el mismo paciente,
45:39pues debería hacerse una valoración geriátrica también para identificar
45:42cuál es el tipo de dispositivo que mejor se adapte a él.
45:46Inclusive, a ver si lo amerita.
45:48Si amerita bastón o inclusive amerita algún otro dispositivo como andadera.
45:52Qué bien de idealizar el caso.
45:54Ok.
45:54Lolita también pregunta por medio de WhatsApp.
45:57Mi papá tiene 92 años, tiene demencia, le dan clonazepam y quetiapina.
46:02La idea es que estos medicamentos lo mantengan tranquilo.
46:05Sin embargo, él es muy insistente en levantarse una y otra vez y muchas veces se cae fuertemente.
46:12¿Qué podemos hacer para quitarle esa idea de estarse levantando a cada rato?
46:17¿Puede aplicar a que lo vea un geriatra?
46:21En la caja me dijeron que no era necesario.
46:23Totalmente, debería tener una valoración geriátrica integral más que está padeciendo
46:27un síndrome geriátrico, que es una demencia.
46:30Entonces, tiene que tener una valoración por un geriatra y ahí definir el tipo de medicamentos.
46:34Normalmente, las benzodiazepinas, como el clonazepam, alperazolam, diazepam,
46:40todos esos medicamentos confieren un alto riesgo de caídas en el adulto mayor.
46:45Incluso en una persona joven.
46:46Entonces, básicamente, sí sería importante definir el por qué está tomando este tipo de medicamentos,
46:54ver un plan estratégico, tal vez hacer alguna modificación y consultar con el geriatra
46:59para crear algún plan estratégico preventivo.
47:03Doña Marta desde Santa Cruz, Guanacaste.
47:06Buenos días.
47:07Buenos días.
47:08Bienvenida a los doctores.
47:10Gracias.
47:11Adelante.
47:15Yo tuve una caída muy seria hace dos años y me mandaron una consulta.
47:25Todavía no me la han dado porque me la mandaron para dentro de tres años.
47:29Y estoy preocupada porque cuando yo me levanto, me mareo, me quiero caer,
47:35pierdo mucho el equilibrio, a veces tengo naus, tengo ganas de vomitar
47:43y cosas tan extrañas que nunca me habían pasado.
47:47Y no me quieren dar la pista.
47:49Ya tengo dos años de esperanza.
47:52Entonces, si quieres saber cómo haría yo para que me acude.
47:56Entonces, en el paciente, pues, no, yo estoy mal, mal, mal, de alguna manera.
48:03Muchísimas gracias, doña Marta.
48:05Bueno, doña Marta, vamos a ver si usted está presentando todo este tipo de sintomatología.
48:10Inclusive, no es para que esté esperando una cita.
48:12Ya, estas patologías, esos síntomas que usted presenta, son inclusive para ser valorados
48:17en un servicio de emergencias, ¿verdad?
48:18Sin más, si le ha ocasionado caídas.
48:20Entonces, sí sería bueno que apenas usted presente estos síntomas y presenta, como está diciendo,
48:25mareos, náuseas, palpitaciones y demás, que vaya a consultar los servicios de emergencias
48:32para que sea lo más pronto atendida y tenga una atención, pues, básicamente prioritaria y efectiva.
48:38Doctora, que yo creo que pasa mucho.
48:39Sabemos que hay saturación de algunos servicios en la caja.
48:42La persona puede tener una cita tres años, inclusive cinco o más, pero si en el proceso
48:49o en el lapso de esperar le ocurre esto que ella mencionaba, si puede acercarse al hospital
48:53y decir, me estoy empeorando.
48:55Claro, totalmente, más una persona adulta mayor que presente esto que ella está diciendo,
48:59¿verdad?
48:59Que es cartar, que no sea algo cardíaco, una patología cardíaca, una patología neurológica,
49:04y más, ¿verdad?
49:04Entonces, sí, me ahorita una valoración.
49:07Gritaria.
49:07Desde Guanacaste vamos a cruzar a la zona sur del país, porque en San Vito está doña Mari.
49:13Buenos días.
49:22Muy buenos días.
49:24Buenos días.
49:30Sí, buenos días.
49:31Buenos días, adelante con su consulta.
49:33Si quiere, le baja volumen al televisor y nos escucha solo por el teléfono.
49:37Está bien.
49:38Este, mi consulta es que mi mamá tiene 84 años.
49:44Espera un momentito.
49:46Sí, es que la gente le deja el volumen al telealto y escuchan dos veces.
49:53¿Ya ella anda bajándole el volumen al televisor?
49:56Tiene 84 años.
49:57Ok.
49:57Sí, hace como año y medio, más o menos, a ella le dio como, bueno, un día la traíamos
50:03de emergencias, que la andábamos por una consulta por gripe y le dio como que empezó
50:07a hablar enredado y nos devolvimos.
50:09La inyectaron y nos dijeron que a ella le había dado como alergia a algún tipo de vacuna que
50:15le pusieron o inyección ahí.
50:17Como a los tres meses volvió a pasar la misma situación y resulta que la llevamos, entonces
50:23ya la llevamos a emergencias y entonces ya le pagamos consultas por fuera, ya con el hospital
50:28también, y resulta que era que se le había ido como un cuajulito de sangre al cerebro.
50:34Muy pequeño, pero sí le afectó.
50:37Un poco, se puso como muy distraída, ha mejorado mucho, pero actualmente lo que a ella le ha afectado
50:45mucho es el dolor en los pies y la llevamos donde la estaba ahora con la geriatra, pero
50:50ella dice que es normal, que es el mismo proceso y que es de lo mismo, pero la cuestión
50:55es que ella hace un dolor en los pies, pero es como en la planta de los pies, no es como
51:00en las piernas, no como en la planta de los pies, le ponen como muy rosadas y hay días
51:06que sí no se siente tan mal, pero hay días que a veces cuando son las nueve de la mañana
51:10ella ya tiene dificultades para caminar porque siente mucho dolor, de ello ella me dice, yo
51:16no me siento mal porque ella tiene tratamientos del azúcar, de la presión y de todo, pero eso
51:21sí le afecta mucho, entonces ella anímicamente ya se siente mal de ver que se siente mal de
51:25ver que ella no puede desplazarse sin dolor, entonces toma, a veces lo que ella toma es
51:31salir, pero a mí me parece que no es como muy conveniente que esté tomando tantas pastillas
51:36para el dolor, ¿qué me recomienda usted, doctora?
51:38Muchísimas gracias, que Dios los bendiga por ese programa tan hermoso.
51:42Y muchas gracias a usted.
51:44Bueno, doña Mari, el caso de la mamá de doña Mari es muy común, los servicios de geriatría,
51:49porque es una paciente que a raíz de una enfermedad presentó, quedó secuelada con un
51:57dolor crónico, en este caso en las piernas, entonces básicamente lo que doña Mari debe
52:02hacer es, bueno, me dijo que estaba en control de geriatría, o sea, conversar con el geriatra
52:08para ver si pueden optimizar el tratamiento para el dolor, porque si ella está con dolor
52:13va a tener limitación para caminar, para deambular, y eso va a producir mayor riesgo
52:20de caída, ¿verdad?
52:21Va a conferir un mayor riesgo para que pueda presentar una caída, entonces lo ideal es
52:26optimizar el tratamiento del dolor y consultar con el geriatra.
52:31Perfecto, aquí hay una pregunta que me llamó mucho la atención de José, mi papá tiene
52:37demencia, se escapa, que ocurre mucho en ese tipo de pacientes, ¿qué síntomas o marcas
52:43puedo ver para saber si cuando se escapó se cayó?
52:49Visiblemente, hematomas, sangrados, deformidad de las extremidades, aumento de la inflamación,
52:57aumento del volumen de la extremidad, hay que revisar el paciente cuando llega, en este caso
53:02su papá, además de eso, recordar, como dijimos al inicio, que una caída, por más leve que
53:10parezca, ¿verdad?, puede tener consecuencias graves, porque pueden haber hematomas internos,
53:15entonces lo ideal es tratar de evitar que su papá se escape de la casa, ¿verdad?, sino
53:23tener un mayor control, un apoyo familiar en ese caso.
53:27Tenemos a doña María Luisa desde Cascajal, buenos días.
53:30Buenos días, necesito el favor de que la doctora me aconseje si puedo tomar entero germina
53:39en ayunas, porque tengo un tratamiento de esa bacteria que mucha gente la tiene y que
53:45no se da cuenta porque no da síntomas, por favor, estoy con el tratamiento que son ocho
53:51pastillas al día, muy amable, mil gracias.
53:54Muchas gracias, un abrazo.
53:56Bueno, doña María Luisa, vamos a ver el caso, ¿verdad?, es suyo, me imagino que se trata
54:02de licobacter pírolis, lo que usted está mencionando, ¿verdad?, a nivel gástrico, y pues si le está
54:07ocasionando diarrea como complicación a la toma de los antibióticos, pues yo le aconsejaría
54:14que mejor se acerque al personal de salud y pueda indicarle un tratamiento, o sea, no veo
54:20problema con la entero germina, los probióticos, pero sí es necesario que alguien la vea, la
54:26revise, le haga un buen examen físico, una amnesis para que usted tenga su tratamiento
54:30más acertado.
54:32Ok, aquí hay una que la vamos a hacer porque creo que es, puede marcar el punto de referencia
54:38para otros hogares del país, dice, buenas, tenemos un adulto mayor que se ha caído en la madrugada
54:43por querer ir al baño, le cambiaron el tratamiento de dos pastillas de Iversatán, una en la noche
54:49y otra en el día porque tenía presión alta, le agregaron un diurético, uno por la mañana,
54:55la presión bajó, pero ahora se cae, no tiene quebradura, pero se golpeó la costilla derecha, el brazo
55:02y la pierna derecha, es decir, toda la parte derecha del cuerpo, el dolor a tres días sigue en la costilla,
55:08¿es normal o debe esperar, debe consultar?
55:12Jamás es normal, hay que consultar, todas las charlas se basan en instar a la población a que consulten,
55:19a que no minimicen las caídas, ¿verdad? Esto no es normal, jamás es normal que una persona
55:25esté con dolor crónico, ¿verdad? Si es importante atacar la raíz de fondo, ¿qué es lo que le está
55:31ocasionando a ella las caídas? Posiblemente los medicamentos antihipertensivos, si no están bien
55:37optimizados, pueden bajar la presión y pueden marearla y ocasionar caídas. Entonces, aquí lo importante es,
55:43primero, ir a la consulta geriátrica para que determinen qué medicamentos son los adecuados
55:50en ella, en este caso, ¿verdad? Y pues, así realizar un abordaje oportuno en esta paciente,
55:58pero si no es normal, o sea, debe consultar.
56:00Perfecto, doña Ana Grace, vía telefónica, buenos días.
56:04Alón, buenos días.
56:05Buenos días, bienvenida.
56:07Muchas gracias, más que todo yo quisiera hacerles como un comentario.
56:10Adelante.
56:11Mi mamá, el año pasado, nosotros en casa, como familiares, ¿verdad? Obviamente siempre
56:18procuramos que los adultos mayores estén lo más cuidado posible, ¿verdad? Siempre en
56:23casa la cuidamos de que ella no tuviera ninguna caída, pero por razones médicas la tuvimos
56:28que llevar al hospital a emergencias y como en emergencias la dejan en valoración, en
56:34observación y uno puede quedarse como familiar acompañándolos, la dejamos en observación
56:40y cuando fuimos a visitar la observación habían dejado caer a mi madre en el baño y le habían
56:46quebrado un bracito, una manita. Tenía mi mamá quebrada. Ella no decía nada y los médicos
56:51tampoco nos informaron nada. Nos dimos cuenta por la molestia que ella sentía en el brazo y por un
56:57hematoma que tenía alrededor del ojo, el cual yo pienso y siento que le pudo haber causado inclusive
57:04problemas a nivel neurológico. Ya a partir de esa caída ella empezó a retraerse más. Ella no entendía
57:15mucho lo que le hablábamos, lo que le decíamos, había que repetírselo varias veces y poco a poco
57:20fue dejando de hablarnos hasta que, bueno, pues lamentablemente falleció. Entonces quería hacer ese
57:26comentario porque muchas veces en casa tenemos todos los cuidados, pero los trasladamos como al
57:33centro médico donde pensamos que ellos van a estar bien atendidos, bien cuidados y los dejamos ahí
57:38porque pues no nos podemos quedar, pero lamentablemente en el caso de nosotros nos ocurrió eso.
57:46Entonces pues quería hacer el comentario. Muchísimas gracias, muy amable.
57:50Gracias a usted por contar su experiencia y un abrazo muy grande para usted y para toda la familia.
57:54Qué lamentable este hecho, ¿verdad? Pero siempre recordar que como adulto mayor sí hay posibilidad
58:00de que los familiares puedan estar más atentos en los servicios de emergencias, en los servicios de hospitalización.
58:05Sí, puede estar a la par. Y hay que denunciar cuando esas cosas ocurren también.
58:09Hay que informar al personal de enfermería, al personal médico, lo que ocurrió.
58:13Muchísimas gracias por acompañarnos, doctora.
58:14Con muchísimo gusto. Muchas gracias nuevamente por la invitación.
58:17Ahí en pantalla aparecen los números de la doctora para que tengan contacto con ella en caso de querer más información
58:23o que ellas los atiendan. Les deseamos que tenga una hermosa semana.
58:28Quédese con Teletica porque viene Calle 7. Hasta luego.
58:30Hasta luego.
Recomendada
54:45
|
Próximamente
56:51
58:00
57:01
57:42
55:56
56:15
58:05
57:34
56:11
56:38
56:06
57:10
1:00:37
15:01
13:19
59:41
0:56
55:51
25:02
51:10
Sé la primera persona en añadir un comentario