Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP, transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:16Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:19Me encuentro con el doctor Naval Bracero, director médico de ProGene, y están celebrando hoy el evento MASH, que es Maternal Safety and Health.
00:26Y hay una actividad de educación continua muy importante, información muy valiosa, sobre todo para la clase médica y para la familia.
00:35Gracias por acompañarnos, doctor.
00:36Gracias, Amar, y gracias a la gente de MSP.
00:40MASH es la segunda edición que estamos llevando ahora en el 2025, en colaboración con la División de Madres y Niños del Departamento de Salud.
00:47Va dirigido a discutir temas que impacten la reducción de la morbilidad y mortalidad materna en los Estados Unidos.
00:55Esto, curiosamente, Puerto Rico incluyéndose, ha ido aumentando en mortalidad materna, pero esa mortalidad es en la punta del iceberg.
01:02Hay muchas complicaciones y morbilidad que ocurren detrás de cada evento de mortalidad materna, que son eventos súper tristes, catastróficos.
01:11Así que esto va dirigido a atender esos temas específicos.
01:15En esta edición estamos hablando de cómo reducir la cesárea, que es un tema que está súper caliente en estos momentos.
01:21El doctor José Medina, director médico del Hospital de Aérea de Carolina, en la parte de obstetricia, habló de cómo reduciendo las cesáreas primarias, que son las que no deberían ocurrir en pacientes de bajo riesgo.
01:31¿A qué se refiere una cesárea primaria?
01:33Esa es la cesárea que ocurre en el paciente que primeriza, que nunca ha dado a luz anteriormente y que siempre hay posibles complicaciones, pero que debería tratar de evitarse lo más posible.
01:47Las secundarias son las que ocurren después de una cesárea primaria, que son más difíciles porque darle parto, que no es imposible, pero darle parto a alguien que tenga cesárea anterior, pues no es tan fácil.
01:58Hay que tener unos recursos de banco de sangre, anestesia 24-7, intensiva neonatal, pues esos recursos no están en todos los hospitales.
02:06Así que quizás si vamos a impactar la cesárea en Puerto Rico, es la parte de cesárea primaria.
02:12Vamos a hablar también ahora de enfermedad cardíaca en el embarazo con la profesora Carla Rodríguez, que está en el Hospital Cardiovascular y el Hospital Universitario.
02:20Vamos a hablar de lo que es un cuidado posparto adecuado, que a veces nos olvidamos de que ese tiempo después del parto es crucial para el próximo embarazo.
02:29Y entonces, al finalizar el día, vamos a estar hablando de sepsis y de infecciones en el embarazo con la doctora Ana Pérez del Boi.
02:38Y vamos entonces a culminar con la licenciada Lien Sánchez, que nos va a hablar de los derechos y recursos legales que tiene un paciente obstétrico y un paciente durante el tiempo del embarazo.
02:47Es una gente bien completa. Y me gustaría saber cuáles son las causas principales para la mortalidad maternal.
02:54La principal, y esto a nivel mundial, Estados Unidos y Puerto Rico, va a ser la hemorragia posparto.
02:59El proceso de sangrado excesivo después de un parto o después de una cesárea viene siendo la causa más frecuente para perder nuestra paciente embarazada.
03:10¿Y tienen estadísticas o números de cómo ha ido aumentando o cómo nos afecta directamente en Puerto Rico?
03:15Pues sí, el día comenzó con la edición de Madre y Niño del Departamento de Salud, específicamente en el Comité de Mortalidad Materna,
03:25que hay un comité revisor que evalúa los casos de muerte anualmente, presentando las estadísticas para Puerto Rico.
03:32Y pues sí, coincide con las estadísticas a nivel mundial, eventos hemorrágicos posparto, eventos también de tromboembolia.
03:41Y un tema que lo atendimos el año pasado, pero que siempre es importante, la depresión posparto.
03:47La enfermedad mental en la paciente, específicamente después del evento del pulperio,
03:53en el pulperio es una de las causas también principales para muerte obstétrica.
03:57Y qué importancia, ¿verdad? Hacerlo relevante y hablar sobre el tema, porque solía ser un tema tabú en otros momentos,
04:04y eso quizás propiciaba que no se buscara ayudas o que no se atendiera de la manera correcta.
04:09Esta iniciativa surge en apoyo a un programa a nivel federal que se llama el AIM,
04:15o la Alianza para la Innovación en Salud Materna,
04:18que es una colaboración entre los CDC, HRSA y ACOG,
04:22en la Escuela de América de los Obstratos de Ginecólogos,
04:25para reducir la mortalidad materna.
04:28Hay unos bonders, hay unos protocolos establecidos en múltiples temas,
04:32y en MASH, todos los años, cogemos quizás unos tres o cuatro de esos temas,
04:37más cosas más locales, y las desarrollamos y las discutimos.
04:40Y qué importancia, que tengan el vínculo con el Departamento de Salud,
04:44y obviamente con las diferentes administraciones de los hospitales,
04:46porque estos son eventos que no se pueden tomar aislados.
04:49Está la familia, está la situación personal del paciente, médico,
04:53pero también todo el entorno tiene que ver con el proceso,
04:56y las leyes, por supuesto, que protegen.
04:59Como concluimos ahora, por ejemplo, reducir las cesáreas es un problema de país,
05:04es un problema del sistema, sistema hospitalario, sistema de salud,
05:07los obstetras, los hospitales, así que es algo que es un poquito más complejo.
05:11Y educación también.
05:12He escuchado muchas personas que a veces cuando son primerizas,
05:15que dicen, yo quiero una cesárea, porque yo no quiero tener eventos inesperados,
05:20yo quiero tenerlo todo planificado.
05:21¿Cuál es el problema de que haya esa mentalidad?
05:24Bueno, eso va a la par con un proyecto de ley que se presentó en estos días,
05:28en el cual estamos totalmente en contra, que es el proyecto del Senado 445,
05:33que asume que existen embarazos de bajo riesgo,
05:37y que aquí no se consientan los pacientes para los procedimientos,
05:40y eso es incorrecto.
05:42Cualquier embarazo se puede complicar en cualquier momento,
05:45en minutos, puede convertirse de una paciente que no tiene ninguna complicación,
05:49a una paciente al borde de la muerte, eso es lo primero.
05:52Y aquí nosotros tenemos un sistema hospitalario, un sistema de proveedores,
05:56que consiente al paciente adecuadamente,
05:59siempre puede haber mejoría en ese proceso,
06:01pero la educación al paciente y el consentimiento informado se toman adecuadamente.
06:05¿Y qué eventos pueden propiciar que haya un cambio inmediato en ese proceso de parto,
06:10que haya, que se ponga en riesgo la paciente,
06:12qué situaciones particulares o condiciones pueden propiciar que eso suceda?
06:16La obesidad, diabetes, hipertensión en el embarazo,
06:20una atonía uterina, que es algo que es absolutamente inesperado,
06:23una distorsión de hombros, son cosas,
06:25algunas son factores de riesgo previsible,
06:27otras son factores o situaciones que no se pueden prevenir.
06:30Y muchas de esas condiciones lideramos en Puerto Rico,
06:32sobre todo la diabetes y condiciones del corazón.
06:34Hasta el asma, que es tan frecuente, nos puede complicar un embarazo.
06:36Claro, y se puede propiciar quizás por la ansiedad del momento,
06:41¿verdad?, de la paciente.
06:42¿Algún consejo final que le quiera dar al público que nos esté escuchando
06:47y a la clase médica también, ¿verdad?, que pueda mejorar?
06:51A los pacientes, Isamari, a la gente de MSP, de Medicina Salud Pública,
06:55el obstetra puertorriqueño está bien entrenado,
06:57nuestras salas de parto están adecuadamente provistas de la mayoría de los recursos,
07:02pero no hace falta más apoyo económico,
07:04no hace falta que las aseguradoras nos apoyen,
07:06cosas como anestesia epidural,
07:09enfermeras parteras dentro del hospital,
07:12en colaboración con los médicos,
07:15y tratar de cubrir los gastos para tener los obstetras hospitalistas
07:20que duerman dentro del hospital y que puedan probar los servicios 24-7.
07:24Y el rol entonces del ciudadano,
07:26ejerciendo presión para que eso suceda.
07:27Eso es así.
07:28Eso es importante.
07:29Bueno, pues, gracias y felicidades,
07:31porque sabemos que la educación es la clave para que podamos seguir mejorando.
07:33Gracias, Isamari, gusto verte otra vez.
07:34Gracias, igualmente.
07:37En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
07:40Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
07:47Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
07:50y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
07:57Porque en MSP, somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada