- hace 2 meses
- #documental
Emprendedores e innovadores Cap 18
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Esta es una planta que es única en el mundo, no hay otra planta como esta.
00:06Aquí es donde se procede a deconstruir, separar o desalcoholizar el vino normal.
00:13Por lo tanto hay que hacer el vino, hay que desalcoholizarlo o deconstruirlo,
00:17hay que reconstruirlo y luego hay que embotellarlo.
00:21Estar en Shanghái es estar en una de las ciudades más modernas del mundo.
00:24Nosotros somos básicamente, si algo que tenemos ahí es tierra, es viña, es campo
00:28y aquí hay población y aquí hay capacidad de compra.
00:35Una vez que llegan las imágenes, el primer paso es hacer un proceso de digitalización
00:39en el cual separamos la línea que divide el agua de la tierra.
00:44Lo que hacemos es aplicarle un proceso matemático para obtener una imagen resultado similar
00:49a la que se obtendría con un satélite.
00:58La investigación en alimentos funcionales, que sirven para mejorar nuestra salud,
01:15es un factor clave de competitividad para el sector agroalimentario español.
01:20Carlos Moro pertenece a una familia con tradición bodeguera,
01:23pero su espíritu emprendedor le ha llevado a innovar en el negocio de los vinos,
01:28desarrollando con biotecnología nuevos productos muy innovadores con un componente común, la uva.
01:33Así está diversificando en cosmética, con cremas y productos anti-envejecimiento
01:38y en alimentos funcionales, con productos como el vino cero cero,
01:42con cero calorías y cero alcohol, que está vendiendo por todo el mundo, como aquí, en China.
01:53Yo recuerdo a mi abuelo, a mi tío, ir a la bodega y estar quemando las pajuelas,
02:06estar viendo cómo llegaban al lagar, yendo a vendimiar, y en fin,
02:12viviendo totalmente con intensidad lo que eran las vendimias y lo que era la elaboración
02:16en aquel momento, hace 50 años aproximadamente.
02:21Yo creo que siempre estaba en mente el volver y el retomar,
02:29no solo son dos hermanos, yo, el varón, digamos, y además el ingeniero agrónomo,
02:36pues en algún momento estaba previsto hacerme cargo de la empresa familiar.
02:45Pues decido entrar en los temas de I más D porque procedo de la tecnología,
02:49porque he tenido una formación académica en la Politécnica de Madrid
02:54y he podido absorber esos conocimientos que he querido volcar aquí.
02:59Pero luego también ir un poco más allá, la investigación requiere una cierta masa crítica,
03:05y en cuanto hemos logrado tener ya una dimensión comercial, una dimensión de ventas,
03:10enseguida hemos buscado el tener nuestro inicio de actividad en I más D.
03:16Paco, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Cómo te va? ¿Y tú? Bienvenido.
03:23Gracias.
03:24Nada, por favor, es un placer. Adelante, pasa, por favor.
03:26Carlos, con un producto tan maduro como el vino, que la gente piensa que ya, pues,
03:37¿qué más se puede hacer con el vino? ¿Por qué hacer investigación?
03:40Hay que reconocer que el primer biotecnólogo está ligado al mundo del vino, es Pasteur,
03:45pero es que vamos avanzando muchísimo más, conociendo cuáles son las levaduras,
03:49las cepas específicas de cada vino, de cada zona, y luego aparece el valor del vino, ¿no?,
03:57como antioxidante, como un producto alimentario positivo para la salud,
04:02y entonces aparece ahí el contenido de los polifenoles.
04:05Los polifenoles son estas sustancias que son antioxidantes y que te permiten envejecer más tarde.
04:10Exactamente, son los que te permiten luchar contra el envejecimiento.
04:14Debéis de tener un laboratorio muy potente.
04:16Es bastante potente, equipado con los elementos necesarios para tratar los proyectos que tenemos.
04:23Aquí es donde, a partir de la uva, que ya de por sí es un producto muy natural,
04:40conseguís todavía más beneficios para la salud.
04:42Obtenemos, en primer lugar, el vino, que ya es beneficioso para la salud en sí mismo,
04:46pero luego, además, del ollejo de la uva, extraemos los antioxidantes, los componentes más importantes.
04:51La parte de extracción de los polifenoles ha dado lugar a un producto específicamente que está patentado
05:00y que hemos denominado eminol.
05:02Aquí tenemos, por ejemplo, este es el polvo ya de eminol concentrado, ¿no?
05:08Anda.
05:09Es concentrado y aquí, en esta partida, habrá cientos de kilos de uva originaria.
05:15O sea, este es el polvito que nos hace vivir más tiempo porque es un antioxidante.
05:19Este es el producto y, además, el eminol está demostrado clínicamente que es el mejor que podemos encontrar en este momento.
05:25O sea, ¿lo habéis ensayado en personas?
05:26Sí, sí, ensayado en células, en animales y en personas en dos hospitales de España.
05:32¿Y con el eminol qué es lo que hacéis vosotros?
05:34Nosotros, en dos temas, en el sector enológico, del que no comentamos ni hablamos, es un sector propio,
05:40y le hemos aplicado a un sector que es el sector cosmético también.
05:44Anda.
05:44El sector cosmético y el sector de parafarmacia, el sector de complementos alimentarios o alimenticios con una funcionalidad específica.
05:54Bueno, Carlos, entonces, un emprendedor nato como tú, ¿cuál es tu próximo sueño empresarial?
06:03Bueno, hay bastantes, hay muchos sueños todavía, pero hay uno especialmente que quiero comentar,
06:09que es el dedicado a la biotecnología.
06:10La biotecnología es Abrobiotec, que es una empresa especializada en la caracterización, extracción de moléculas orgánicas,
06:19en la que consigue extraer el eminol, concretamente, también, otro componente de derivado, que es el esdol,
06:26que tienen su utilización para uso de la industria alimentaria.
06:31Y estamos investigando su utilización como complementos nutricionales, por ejemplo, en el sector de oftalmología.
06:36Y también hay una aplicación futura en el sector de la oncología.
06:45¿Por qué lo tienes todo hecho en la vida?
06:48¿Cómo es que todavía te entran ganas de liarte la manta a la cabeza con proyectos nuevos, arriesgados, con líneas de investigación?
06:56En algún momento había gente que decía que o creces o desapareces.
07:00Por lo tanto, tienes que ir creciendo.
07:01Y luego a veces también la vida, la oportunidad, con el vino sin alcohol, con el mina 00, nos ha venido dado un poco, ¿no?
07:09Después de esta fama de ser muy proclives a la investigación, al desarrollo, se nos presentan oportunidades que tienes dos opciones.
07:16O dejarlas pasar para otro lugar, para otra persona, para otro momento, o tomarlas y asumirlas, y tomar la responsabilidad.
07:23A ti es que te estimulan los retos, ¿no? Por lo que veo.
07:25Sin duda, sin duda.
07:26Esta es una planta que es única en el mundo, no hay otra planta como esta.
07:37Aquí es donde se procede a deconstruir, separar o desalcoholizar el vino normal.
07:44En esta máquina y el conjunto de maquinaria, lo que se hace es separar primero las moléculas más volátiles,
07:51en una columna de conos rotatorios invertidos, que trabaja en vacío y a baja temperatura.
07:58Entonces, esto consigue separar el alcohol, el etanón, y luego separar los aromas, y luego reconstruir todo el producto sin incluir el etanón.
08:08Por lo tanto, hay que hacer el vino, hay que desalcoholizarlo o deconstruirlo, hay que reconstruirlo, y luego hay que embotellarlo y securizarlo.
08:21Carlos, ¿cómo va a impactar en el mercado mundial el vino cero cero sin alcohol y sin calorías?
08:30La gente que no puede tomar vino, no quiere tomar vino, no le gusta tomar vino, que es mucha,
08:35va a tener una opción de tomar un producto con todas las calidades y cualidades del vino, pero sin tener alcohol.
08:42Y a nivel de la financiación, ¿cómo estáis financiando la expansión internacional tan grande que está teniendo el Grupo Mata Romera?
08:52Bueno, pues este tema te lo voy a hacer que te lo cuente mi mujer, que es la directora de Administraciones Financieras,
08:58y te invito a venir a casa para que ella te lo cuente.
09:00¿Tu mujer es la directora financiera?
09:01Sí, sí, efectivamente. Es todo que da en casa.
09:03Muy bien, muy bien.
09:04Hola, Paco, mira, esta es mi casa y esta es mi mujer.
09:16Hola, Zacasto.
09:18Bienvenido, encantada.
09:19Bueno, me dice Carlos que el tema de los números de las finanzas que lo llevas tú.
09:24Sí, algo me ocupo de ello.
09:26¿Y qué tal? ¿Cómo es financiar un grupo como el Mata Romera?
09:28Bueno, un poco complejo, pero bien, bien. Tenemos financiación con recursos propios, lo que generamos, el propio negocio.
09:37Y luego tenemos también ayudas públicas para determinadas líneas de expansión, como es el caso de la internacionalización.
09:45Y, bueno, la financiación clásica y habitual en todas las empresas, que es la bancaria también, que estamos hicos para inversión.
09:52Ah, muy bien. Y, por cierto, el espíritu emprendedor de Carlos, tan entusiasta, ¿de dónde le viene?
09:57Bueno, yo creo que le viene tanto de línea materna como paterna.
10:01Ella, su padre, era un viticultor de los emprendedores de la zona.
10:06Y pasa que te enseña el despacho que tenía ella.
10:08Ah, muy bien, gracias.
10:10En su tiempo.
10:13Y fue el primer agricultor que compró un tractor para mecanizar un poco las labores de...
10:21Ay, o sea que era muy innovador entonces, ¿no?
10:23Innovador y un emprendedor.
10:25Por cierto, Carlos, la internacionalización de la compañía, ¿cómo la estáis haciendo?
10:30Empezamos primero exportando, con distribuciones, con importaciones, importadores.
10:36Después lo extendimos, en este momento estamos con unos 60 países.
10:39Y en el último año hemos dado un salto a constituir empresas propias en distintos destinos.
10:46Hemos constituido Mata Romera USA en Estados Unidos y Mata Romera China en Shanghái.
10:51Pero precisamente ahora nos vamos a nuestra Mata Romera China en Shanghái.
10:56Un viaje, primero a Hong Kong, una feria.
10:59Luego iremos a Filipinas con una acción.
11:02Y finalmente a Shanghái, donde estaremos revisando la empresa de allí.
11:07Y aprovechando para llevar sus contactos en las diversas frentes.
11:10Oye, por cierto, ¿y con todos estos viajes cómo conciliáis la vida familiar con la vida personal?
11:15Porque con todo este trajín de ir de un lado para otro...
11:18Bueno, ella viene también, ¿eh?
11:19Ah, que ella te viene.
11:20Siempre que puede le acompañar.
11:21Siempre que puede le acompañar.
11:22Primero porque tiene su cometido y segundo, su doble cometido.
11:26Su doble cometido, ¿no?
11:26Como mujer y segundo, como una directiva básica de la organización.
11:32Visitar la filial de allí también.
11:34Si os parece, podemos brindar ahora, ¿eh?
11:36Con uno de los vinos que estamos cargando un contenedor para China.
11:40Justo antes de embarcar hacia Shanghái, que nos vamos.
11:43Ah, muy bien.
11:49Salud.
11:49Y...
11:50Nos vemos en Shanghái.
11:52Nos vemos en Shanghái.
11:53Sí, señor.
11:53Ahí estamos.
12:06Hola, Paco.
12:07¿Qué tal?
12:07¿Cómo estás?
12:08Hola, Carlos.
12:08¿Qué tal?
12:08Bienvenido.
12:09¿Cómo vas?
12:09Muy bien.
12:10Bien, estupendo.
12:11Gracias.
12:12Encantado de encontrarte aquí en nuestra oficina de...
12:15En China.
12:15En China, en Shanghái.
12:17Sí, sí, al otro lado del mundo, ¿no?
12:18Al otro lado del mundo.
12:19Qué bien, es un placer.
12:21¿Quieres pasar y compartir con nosotros una reunión que tenemos?
12:24Muy bien.
12:24Por favor, adelante.
12:27Hi, good morning.
12:28Hi, good morning.
12:28Hi.
12:29Good morning.
12:29¿Cómo estás?
12:29¿Cómo estás?
12:30Mr. Bass.
12:31Mr. Bass.
12:32Mr. Bungar.
12:32¿Qué?
12:33Mr. Mike Cheng.
12:34Hola, ¿qué tal?
12:35Hola, ¿qué tal?
12:35¿Qué tal?
12:39¿Por qué China?
12:40¿Por qué habéis elegido China?
12:41Bueno, China es un país absolutamente grande, enorme, con un desarrollo que es sensacional.
12:48Solo venir aquí es necesario para darse cuenta de lo que ha evolucionado en los últimos 20 años, sobre todo en los últimos 10 y en los últimos 5, ¿no?
12:57Entonces, estar en Shanghái es estar en una de las ciudades más modernas del mundo y, por tanto, pues hay que estar aquí.
13:04Nosotros somos, básicamente, si algo que tenemos ahí es tierra, es viña, es campo y aquí hay población y aquí hay capacidad de compra, ¿no?
13:13Y hablando de cifras, para que os hagáis una idea, pues solo en Pekín estamos ahora mismo enfocándonos hacia 73 hipermercados.
13:22¿73 hipermercados?
13:24Solo en la ciudad de Pekín.
13:25También tenemos una alianza con una empresa que tiene distribución por todo el país, que vende a más de 800 hoteles de 4 y 5 estrellas solamente.
13:35Son otras dimensiones, obviamente el potencial es enorme, pero no es un país maduro en el sentido de que tenemos que adaptarnos a algo que está en continuo movimiento, haciendo las cosas concienzudamente.
13:46Aquí no, China no es un inmenso mar donde viene uno y puede lanzar algo que seguro que lo traga, porque no es así, porque hay que hacer las cosas como le harías en cualquier otro mercado.
13:55Carlos, ¿qué tal de negociar con la cultura china, que me imagino que será muy distinto de la cultura española?
14:00Pues sí, la verdad es que es muy distinto, pero aquí los especialistas es Mike Chen, que es nuestro gerente, nuestro director de nuestra oficina en Shanghái,
14:08y Asier, que es nuestro hombre en China también, que está trabajando junto con Mike.
14:13Mike está explicando que España es un mercado maduro, un mercado que tradicionalmente ha producido y consumido vino,
14:23y la aproximación es muy diferente respecto a lo que se hace en el mercado chino, que es un mercado en desarrollo,
14:29que tienes que presentar el vino, tienes que hablar sobre el país, sobre la tradición, es una aproximación totalmente diferente.
14:36Me imagino que tendrás hoy una agenda muy complicada, o sea que...
14:39Si nos quieres acompañar, pues a todos también, para que lo que hacemos.
14:42Perfecto, vale.
14:45Vámonos.
14:52Te voy a presentar a Gordon, de Shanghái Tech, en la reunión que habíamos previsto,
14:57y la vas a vivir con nosotros, una reunión real.
15:00Un distribuidor importante.
15:01Un distribuidor muy importante para nosotros aquí en la zona de Shanghái.
15:04Es muy difícil de presentar un producto español en el mercado chino.
15:18Y Carlos, entonces, ¿tendréis que el Picasso adaptarlo mucho al mercado chino, o no hay que parametrizar mucho la botella?
15:21En este caso, el Emina Picasso.
15:24Vamos a trajar una marca, Emina Picasso.
15:26Pues hay que adaptarlo con la grafía, y con el mercado chino, o no hay que parametrizar mucho la botella.
15:34Y Carlos, entonces, ¿tendréis que el Picasso adaptarlo mucho al mercado chino, o no hay que parametrizar mucho la botella?
15:47En este caso, el Emina Picasso.
15:49Vamos a trajar una marca, Emina Picasso.
15:51Pues hay que adaptarlo con la grafía y con la explicación de los contenidos al mercado chino.
15:57Yo veo que está todo en chino, o sea que...
16:06¿Cuáles son las mayores dificultades que te estás encontrando en China para vender tus productos?
16:11Bueno, hay bastantes dificultades.
16:13En primer lugar, el idioma.
16:14El idioma es importante, la distancia.
16:16Luego, la cierta, digamos, dificultad de penetrar en la cultura china, el manejo, las relaciones de la gente, que son muy particulares, lo grande que es el país.
16:28En un negocio ya un poco de tiempo mediano, es difícil que puedas, digamos, avanzar o progresar sin estar abierto al mundo exterior, sin estar globalizado.
16:38Ah, esta es la tienda donde tenéis los vinos.
16:48Carlos, ¿qué supone para ti el ver aquí tu propio vino en China?
16:53La verdad es que es una satisfacción enorme, ¿no?
16:55Porque yo he estado viendo un uva a uva casi, viéndolas crecer, elaboración, embotellado, el transporte, llegar aquí y hasta este punto, pues es todo un largo viaje, todo un largo trayecto.
17:07Pero importantísimo.
17:08Y a nivel ya más personal, porque claro, eres un emprendedor innovador nato, que has hecho un esfuerzo brutal desde hace ya muchos años, ¿eh?
17:16Y que además lo compartes con esperanza. ¿Qué supone esto para vosotros?
17:21Bueno, supone algo más allá. Primero, un modo de vida, ¿no?
17:24Estamos dedicando nuestra vida a ello, o sea, todos los días, de todas las horas.
17:28Y lo dedicamos, ¿por qué? Pues, hombre, pues por lo que supone, primero de realización profesional y personal de los dos, donde nos trabajamos, pero también lo que supone de realización económico-social, ¿no?
17:43Para la zona, lo que supone de empleo, lo que supone de ese cambio de actitud.
17:48¡Qué maravilla tener al lado un hombre con tanta ilusión!
17:50Sin duda, muy contagiosa además.
17:52Es contagiosa la ilusión, ¿no?
17:54Sin duda.
17:55Yo creo que es ilusionante emprender, hacer empresas, hacer cosas, hacer tu propio negocio.
18:00Y si ha valido para esto y para ilusionar a la gente en hacer su actividad, su desarrollo económico, bien ha valido la pena.
18:07Bueno, pues nada, nos volvemos para Balbuena.
18:10Pues vamos para Balbuena y seguimos trabajando, que es lo que nos hace faltar.
18:19Mientras Carlos Moro cuida la imagen internacional de un producto tan nuestro como el vino, otros cuidan de nuestras costas, como Pablo Agudo, que realiza un estudio del posible impacto de un puente recientemente construido en el estuario de Ollambre, en Cantabria.
18:33Soy Pablo Agudo, tengo 30 años y estamos en el estuario de Ollambre, en Cantabria.
18:40Esta es la zona donde yo voy a hacer mi proyecto de tesis doctoral.
18:46Yo en un principio estudié ingeniería química, pero no me apetecía salir al mercado laboral a trabajar en una fábrica y hacer lo típico.
18:54Entonces decidí seguir mis estudios y empezar un máster en gestión ambiental de sistemas hídricos, que trata un poco de estudiar y de gestionar el ciclo del agua desde el nacimiento de los ríos hasta su desembocadura en las zonas costeras.
19:10Ahora estoy trabajando en el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, con una beca de investigación para realizar mi tesis sobre recuperación de estuarios.
19:19Y en concreto estoy estudiando este, en el que se han realizado varias obras hidráulicas y se trata un poco de ver cómo esas obras influyen en la morfología y en la ecología del estuario.
19:37Estamos en la ría de la Rabia, que es una de las dos rías que forman el estuario de Ollambre.
19:41Y en concreto aquí os estamos enseñando el puente que es objeto del estudio de mi tesis.
19:44Originalmente en esta zona había una construcción que se llamaba Molino de Marea, que limitaba el paso de agua hacia las zonas altas del estuario.
19:56Con este puente nuevo que se ha construido lo que se trata es recuperar la zona de estuario y permitir el paso de agua que originalmente tenía lugar en estas zonas.
20:05Con esta investigación lo que se trata es de ver cómo funcionan los estuarios, cómo afecta el flujo de agua a los diferentes aspectos morfológicos, a su forma y a los aspectos ecológicos, como es la flora y la fauna.
20:19Un estuario es la zona donde se produce la mezcla de las aguas dulces y las aguas saladas.
20:28En este caso tenemos la entrada del mar por esta zona y los aportes fluviales de las partes altas de las montañas.
20:34Y la zona de mezcla es lo que se denomina estuario.
20:36Para desarrollar nuestro proyecto lo que utilizamos son las denominadas cámaras de vigilancia ambiental, que son tres cámaras que apuntan a diferentes zonas del estuario, que son las que nosotros más interés tenemos en estudiar.
20:52Este tipo de cámaras se utilizan generalmente para detección de línea de costa o usuarios de una playa o temas de ese tipo.
21:00Pero en este caso concreto es algo novedoso porque lo estamos utilizando para zonas interiores del estuario, donde la determinación de esa línea de la interfase entre la tierra y el agua es más difícil de determinar.
21:12El equipo de cámaras consiste en tres cámaras y un armario receptor en el que se van almacenando y a través de un servidor nos envían esas imágenes al Instituto de Hidráulica, donde nosotros podemos trabajar con ellas.
21:30Esta es una de las salas del Instituto de Hidráulica de Cantabria y aquí es donde llegan las imágenes del estuario.
21:38Una vez que llegan las imágenes, el primer paso es hacer un proceso de digitalización en el cual separamos la línea que divide el agua de la tierra.
21:46Lo que hacemos es aplicarle un proceso matemático para obtener una imagen resultado similar a la que se obtendría con un satélite, para obtener la dimensión real de los diferentes elementos que forman un estuario.
21:57Con todo esto podemos saber cómo afecta una obra hidráulica a las zonas interiores de un estuario o los cambios producidos simplemente por el proceso natural.
22:05Con esto lo que hacemos es estudiar en diferentes periodos de tiempo la evolución de cada uno de estos fondos y ver dónde hay zonas de deposición o zonas donde se erosiona el fondo.
22:14Bueno, pues ahora tenemos que volver al estuario de llambre para comprobar que los puntos de control no se han movido y que todo sigue en su sitio.
22:27Esto es un punto de control, son unas placas que localizamos en el espacio, que están hechas de un polímero que nos permite verlo de una mejor forma con las cámaras.
22:43Y son puntos de control en el espacio, de los cuales conocemos sus coordenadas X y Z y a partir de las cuales podemos trabajar con las imágenes para realizar las diferentes investigaciones.
22:52Nos venimos de vez en cuando al campo para comprobar que no están recubiertas de maleza, que están en su sitio.
23:00Estas que están aquí localizadas se encuentran en una zona en la que pueden ser arrastradas por la marea y venimos de vez en cuando para comprobar que todo sigue en su sitio.
23:10Una vez estudiada la morfología del estuario, el siguiente paso es ver cómo eso influye a la flora y a la fauna, a la ecología de este entorno.
23:16Y mi futuro como investigador tratará de terminar la tesis en primer lugar y después, si es posible, realizar una estancia en el extranjero o algún postdoc en Australia o Nueva Zelanda o algo así.
23:31Y dentro de unos años seguir con esta línea de investigación relacionada con las cámaras de vigilancia.
23:36La cultura del riesgo que es escasa en nuestro país, en donde las estadísticas dicen que la mayor parte de los universitarios quieren ser funcionarios,
23:53¿cómo podemos romper esta dinámica de esta cultura del riesgo?
23:58Yo creo que precisamente entendiendo lo que es un empresario, un empresario es un hombre que tiene necesidad de arriesgar, que obtiene beneficios, que contribuye a la sociedad
24:08y entonces así se puede hacer más atractivo, evidentemente pensar que el riesgo puede ser atractivo, eso no se le ocurre a nadie.
24:16Entonces lo que se puede hacer es quizá dignificar más la toma de riesgos, hacer algo que sea razonable y una expectativa clara para todo el mundo
24:25y sobre todo yo creo que lo más importante, pero esto es un cambio cultural muchísimo más difícil, es no castigar el fracaso.
24:33Yo creo que aquí se ha confundido siempre el fracaso empresarial como la maldad, es decir, como la actuación mala, la falta de capacidad.
24:41En el mundo empresarial fracasar es algo implícito en la actividad, que es lo que hay que aprender en la enseñanza
24:46y después si uno tiene un fracaso pues hay que contarlo como un campo de experiencia nuevo y que la otra vez seguramente no fracasará por las mismas razones.
24:53Entonces podrá fracasar por otras pero con aquellas ya lo habrá aprendido.
24:56O sea que realmente hay que intentar eso, prestigiar socialmente la figura del emprendedor y del empresario.
25:01La figura, la responsabilidad que tiene la sociedad yo creo que es importante y asumir que el fracaso es una cosa implícita en la actividad empresarial,
25:08no es una cosa solamente de sinvergüenzas, se fracasa por muchos otros motivos
25:13y esto es algo que hay que asumir en cualquier momento que uno se decida a montar una empresa
25:19y los que estamos alrededor también no debemos penalizarles.
25:23¿Qué políticas crees que habría que llevar a cabo en los próximos años un poco para promover esta cultura de apoyo a emprendedores
25:37a nivel educativo, el modelo educativo, a nivel fiscal, a nivel financiero, a nivel incluso de la política de IMAX de Masí?
25:43¿Cuáles crees que serían las dos o tres claves para poder acelerar la creación y el apoyo a emprendedores innovadores?
25:50Pues voy a empezar a decir por lo que creo que no se debería hacer, que son las microacciones.
25:56Creo que pequeñas acciones aisladas no nos han dado unos retornos significativos en el cambio que hablamos,
26:07que es un cambio cultural, estructural.
26:09Creo que las políticas públicas deberían de sentarse en unas buenas políticas económicas, globales,
26:16que permitiesen que se diesen las condiciones adecuadas para que fuese relativamente sencillo
26:23para aquellos que deciden asumir el riesgo de poner en marcha una empresa.
26:27La clave de las políticas creo que pasan por las políticas económicas,
26:32estabilidad monetaria, un sistema laboral adecuado, competitivo,
26:37y olvidarnos, salvo operaciones muy concretas de nicho en los que a lo mejor hay que trabajar en algún sector,
26:45de pretender cambiar con microacciones, con nanopolíticas el entorno.
26:50Hoy hemos visto como la ilusión de Carlos Moro, compartida con su mujer
26:57y su clara apuesta por la investigación y el desarrollo sostenible,
27:00han posicionado a las bodegas Matarromera como un auténtico foco de innovación
27:04y un eje de desarrollo económico en Castilla y León, creando empresas y empleo.
27:09¡Gracias!
27:39¡Gracias!
Recomendada
27:15
|
Próximamente
27:42
27:50
28:00
28:00
27:25
27:57
29:56
27:48
27:29
27:26
27:58
27:30
28:57
27:05
27:08
27:55
28:00
27:12
27:17
27:59
27:13
27:41
27:24
27:54
Sé la primera persona en añadir un comentario