Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 meses
Transcripción
00:00Bienvenidos, hermanos.
00:29Bienvenidos una vez más a nuestra sesión literaria de San Lucas, donde seguimos avanzando en este maravilloso discernimiento.
00:37Recordemos que cada evangelista es el creador del formato que tiene su obra, pues como sabemos, muchos pasajes evangélicos han sido reacomodados por cada uno de ellos para que se amolden a su teología o visión personal.
00:53Esto aplica también para las hermosas parábolas que San Lucas nos ofrece en el capítulo 15 de su obra, las conocidas parábolas de la misericordia.
01:05De estas parábolas conocemos la de la oveja perdida, que también nos ha ofrecido San Mateo en el capítulo 18 de su obra.
01:14Según la visión del primer evangelista, tanto el líder de la comunidad como los demás hermanos con cierta responsabilidad o prestigio han de velar porque los hermanos más pequeños no se pierdan.
01:29Y en caso que lo hagan, hay que hacer hasta lo imposible para rescatarlos, pues es el modo en que Mateo cierra su narración de dicha parábola.
01:40Lo encontramos en el capítulo 18, versículo 14.
01:43Lucas, por su parte, ha hecho una introducción para sus tres parábolas al mencionar a los publicanos y pecadores que comían con Jesús para desasosiego de los fariseos y los escribas.
01:59A esta percepción contribuyen también sus comentarios finales sobre la alegría que causa encontrar lo que se había perdido.
02:10Alegría que se manifiesta con una fiesta en el caso del hijo pródigo.
02:18Lucas también usa, en dos ocasiones, su estribillo sobre la alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente.
02:25Al insertar Lucas, sus parábolas, en el marco de las comidas de Jesús con los publicanos y pecadores, provocando con ello molestias entre fariseos y escribas,
02:39nos deja con la impresión de que el cristiano debe abrirse al hermano que vuelve del pecado.
02:46El autor va de más a menos.
02:49Un hombre tiene cien ovejas, una mujer tiene diez monedas, un padre tiene dos hijos.
02:59El pastor y la mujer pierden un individuo de su grupo, lo echan de menos y salen a buscarle hasta encontrarlo.
03:08Y cuando hallan lo que habían perdido, se alegran y convocan a amigos y amigas, vecinos, vecinas, para compartir con ellos su gran alegría.
03:20El padre de familia tiene dos hijos y uno se marcha de la casa, malgastando lo que su padre le había dado.
03:28Al cabo de un tiempo, se queda sin nada, consigue un trabajo denigrante y cae en la cuenta de su estado deplorable.
03:39Así que decide regresar a casa para ser tratado como un trabajador.
03:45Sin embargo, la respuesta de su padre excede sus expectativas.
03:49Pero hermanos, no reparamos en que el padre no ha perdido solo al hijo que se fue de la casa.
03:57También ha perdido al mayor, que aunque permanece en la casa, se siente como un esclavo y lejos de su padre.
04:05Su hermano se marcha físicamente lejos, pero él está emocional y afectivamente lejos de su padre.
04:14Y éste tiene que salir a buscarlo, tal como lo hicieron el pastor y la mujer que perdieron sus objetos.
04:23Lucas quiere que el cristiano goce con el regreso del pecador, con la conversión de los malos,
04:30con el comportamiento compasivo y misericordioso de Dios, mostrado a través de Jesús.
04:36Porque el que regresa de su mala vida es siempre hermano nuestro, hijo de nuestro mismo padre.
04:45Nuestra formación cristiana nos ha hecho olvidar al hermano mayor,
04:49que no necesariamente representa a los fariseos o escribas de la narración,
04:54sino a los hombres buenos, fieles y obedientes que siempre han permanecido en casa,
05:01haciendo cuanto se les pide y se les encomienda.
05:04Ellos, que a pesar de su lealtad y fidelidad, se sienten olvidados de Dios,
05:11puesto que para ellos no hay una fiesta, para celebrar al lado de sus amigos.
05:17El padre de la parábola realmente ha perdido a su hijo mayor,
05:22porque angustiado y preocupado por la marcha del menor,
05:26ha descuidado realmente su trato y cercanía con este mayor.
05:30Es algo que no le puede asemejar con Dios, quien siempre está al tanto de sus hijos amados.
05:38Es hasta que la fiesta está avanzada que este padre sale a dialogar con su hijo
05:44para convencerlo de que participe de la fiesta.
05:49Una fiesta que no es para él, pero que sigue siendo un espacio
05:53para que la familia de Dios se recomponga y se rehaga.
05:59La parábola del administrador infiel llama la atención sobre la capacidad de renunciar a todo,
06:07incluso los propios bienes materiales,
06:10con tal de conseguir aquello que se necesita con tanta urgencia.
06:15El hombre es acusado y amenazado de despido,
06:20así que se plantea sus opciones.
06:24Como persona preparada para el trabajo burocrático,
06:28es incapaz de labrar la tierra
06:30y por su condición de hombre de confianza,
06:33acepta que le daría vergüenza vivir de la limosna,
06:37así que piensa un modo de conseguir quien le reciba en su casa.
06:41Aparentemente, cuando un administrador hacía préstamos,
06:46tenía derecho a una cantidad que se incluía en el recibo final,
06:51de tal manera que una parte de dichos bienes eran su paga
06:55y la otra parte correspondían a los negocios de su amo.
07:01Este hombre decide renunciar a su ganancia
07:04y realiza los recibos que se hubieran firmado
07:07si no hubiese ese compromiso de pagar al administrador.
07:13El amo reconoce que su antiguo administrador ha obrado con sagacidad.
07:19Ha decidido renunciar a lo suyo
07:20con tal de evitarse la necesidad de labrar la tierra o pedir limosna,
07:26teniendo a alguien que le acoja en su casa como a un benefactor.
07:32Jesús saca dos conclusiones sobre el uso de los bienes materiales
07:36y el concepto de ser recibido,
07:39pero en las eternas moradas.
07:42Si el administrador infiel hizo todo lo necesario
07:45para ser recibido en una casa
07:48por hacer un uso sagaz de los bienes de su amo,
07:51con mayor razón el seguidor de Jesús debe ser capaz de usar los bienes terrenos,
07:59incluido el dinero,
08:00para conseguir quien le dé alojamiento en el cielo
08:04o quien le recomiende delante del dueño eterno.
08:08Según este concepto, hermanos,
08:11así como el dinero puede comprar bienes en este mundo,
08:15también puede comprar bienes eternos
08:17si es que se usa como limosna
08:20o si se comparte con los pobres y necesitados.
08:24Jesús considera que la fidelidad es una actitud permanente y constante.
08:31Quien piense que solo se debe ser fiel en las cosas grandes o importantes
08:36ignora que la fidelidad es una actitud del individuo
08:41y no un comportamiento aislado.
08:44Si el cristiano no puede ser fiel en los valores perecederos del mundo,
08:50menos lo será para los valores eternos que solo Dios puede dar.
08:56Si no somos capaces de cuidar fielmente lo que se nos presta
09:00y que tenemos que regresar,
09:02¿cómo podemos cuidar lo que es nuestro
09:05y consideramos que podemos hacer con ello lo que nos venga en gana,
09:11precisamente porque es de nosotros?
09:14Jesús hace una conclusión tajante.
09:17El cristiano no puede ser servidor a tiempo parcial de Dios
09:21y a tiempo parcial del dinero,
09:24o servimos plenamente a Dios y usamos el dinero astutamente,
09:29o servimos al dinero y damos la espalda a Dios.
09:33Con unos bloques de textos
09:35que parecen no tener relación con la temática del dinero
09:39que se ha tratado anteriormente y que se ampliará con la parábola del rico malo y el pobre Lázaro,
09:47Lucas nos advierte que Jesús nos enseña sobre el dinero
09:51y que los valores de los hombres no se concuerdan con el aprecio de Dios.
09:56Dicha temática no es exclusiva de Jesús,
10:00pues los profetas también invitaron a Israel a socorrer a los necesitados y a los hermanos pobres.
10:08Finalmente, no se insiste en que la ley es tan importante que incluso sus preceptos,
10:15que nos parezcan menos o insignificantes, no lo son,
10:20porque la fidelidad a Dios es lo que cuenta
10:23y no contabilizar las acciones buenas realizadas por el cristiano.
10:50¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada