Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 meses
Transcripción
00:00El autor
00:28Hermanos, ¿qué podemos afirmar de Lucas, el evangelista?
00:34En primer lugar, descubrimos que Lucas es un cristiano de origen pagano,
00:40ya que evita el uso de palabras de origen semítico, con excepción de la palabra amén.
00:47Omite también tradiciones relativas a la interpretación de la ley y datos sobre normas de pureza e impureza ritual,
01:00detalles que no tenían significado para los cristianos venidos de la gentilidad.
01:06Como dato particular, cabe destacar que Lucas es un excelente escritor con un estilo de griego de calidad extraordinaria.
01:16Esta calidad se nota en su talento al momento de usar distintos estilos de griego,
01:24desde el más puro cercano al clásico neoático,
01:28o un griego teñido de expresiones hebreas similar al de la versión de los setentas,
01:35o un griego similar al usar por los historiadores griegos como el que nos encontramos en el prólogo de Lucas capítulo 1 versículo del 1 al 4.
01:46El gran interés que muestra el autor por el Antiguo Testamento ha hecho pensar a algunos que Lucas era de origen judío,
01:56e incluso San Epifanio lo consideraba uno de los 72 discípulos de los que habla Lucas en su obra.
02:06Aunque el Nuevo Testamento llama invariablemente Lucas a nuestro autor,
02:11se piensa que sea una forma diminutiva o una forma cariñosa de nombres como Lucano, Luciano, Lucio o Lucilo.
02:22Sin embargo, cualquiera de los nombres posibles no nos permite decir que una persona sea judía o pagana.
02:32Tradiciones acerca de Lucas
02:34Por otro lado, en el libro de Filemón 24 y Colonsenses 4.14 nos dicen que Lucas era compañero o colaborador del apóstol Pablo.
02:47Incluso San Ireneo comentaba que Lucas era compañero inseparable de Pablo.
02:54Sin embargo, San Ireneo ha hecho decir a los textos nosotros más de lo que afirman directamente.
03:01Lo que sí podemos afirmar es que Lucas haya sido compañero ocasional de Pablo durante sus primeros años como evangelizador.
03:12Ahora bien, que Lucas no haya acompañado a Pablo durante todos sus viajes,
03:18ni haya estado a su lado cuando el apóstol de los gentiles estructuraba su teología,
03:24o escribía sus cartas más destacadas, no quiere decir que no hayan sido nunca compañeros.
03:31Y si Lucas solo acompañó a Pablo en sus primeros años y solo por lapsos interrumpidos,
03:39se puede entender que el paulinismo de Lucas no concuerda con el paulinismo propio del apóstol,
03:47ya en sus tiempos de madurez teológica y pastoral.
03:50El texto de Colosenses 4.14 nos afirma que Lucas era médico querido,
03:58afirmación que la tradición ha tomado muy en serio,
04:03y se ha convertido en una de las afirmaciones más categóricas al momento de hablar sobre el autor del tercer evangelio.
04:12En un principio se aceptaba que los detalles con los que el buen samaritano procura cuidar al hombre asaltado,
04:21o el silencio lucano sobre el gasto que supuso para la mujer con flujo de sangre a manos de los médicos que no le habían podido curar,
04:31era un indicio de que Lucas efectivamente era médico.
04:37Sin embargo, nada en el evangelio nos ofrece certezas sobre el hecho de que Lucas haya sido médico de profesión,
04:46salvo la tradición contenida en la carta de Pablo a los Colosenses.
04:51Pero la interpretación y la calidad de la obra no depende ni de que el autor sea el Lucas mencionado en Colosenses,
05:01ni de que realmente haya ejercido la profesión de médico.
05:07Fuentes, fecha y lugar de composición
05:11En nuestro estudio introductorio para los evangelios sinópticos,
05:16así como para el estudio que hicimos sobre el evangelio de Marcos,
05:20afirmamos que los evangelios de Mateo y Lucas tienen dos fuentes comunes,
05:26el evangelio de Marcos y la fuente Q,
05:30que como sabemos es la sigla con la que significamos la palabra alemana QELE,
05:36que se traduce como fuente,
05:38y que pensamos que más que una tradición oral debió ser una fuente escrita,
05:45dado que Mateo y Lucas tienen coincidencias no solo de perícopas,
05:51sino también de tipo verbal y del orden del material.
05:56Pero a diferencia de Mateo,
05:58que ha recibido sus fuentes y las ha reordenado para componer su material temático,
06:05Lucas ha respetado el orden de dichas fuentes,
06:08y las ha utilizado de un modo más reflexivo y con un plan específico en mente.
06:16Lucas sigue el esquema general del evangelio de Marcos,
06:19a cuyo material le ha insertado los capítulos de la infancia
06:24y los relacionados con las apariciones del resucitado.
06:28Y a pesar de que Lucas se ciñe al orden marcano,
06:33echamos de menos en su obra un apartado considerable de Marcos,
06:38que el tercer evangelista ha ignorado.
06:41Nos referimos a Marcos capítulo 6 versículo 45 al capítulo 8 versículo 26.
06:49A esta ausencia se le ha llamado la gran omisión o laguna lucana.
06:55Pero no tenemos razones para explicar dicha ausencia,
07:00porque algunos piensan que Lucas utilizó una versión en la que estos 74 versos estaban ausentes,
07:08lo cual es demasiado improbable.
07:12Uno de los motivos que pudo mover al evangelista a remover parte de esta narración
07:18es su tendencia a evitar los duplicados,
07:21como sucede en la doble narración que Marcos ofrece sobre las multiplicaciones de panes.
07:29Por otra parte, hermanos,
07:31Lucas no tiene necesidad de presentar material relativo a discusiones judías
07:36sobre pureza e impureza ritual,
07:40temas que luego Marcos expande con la narración de la sirofenicia
07:45que pide a Jesús liberar a su hija del demonio que la tiene atormentada.
07:51Pero del resto del material no sabemos por qué haya sido omitido,
07:56lo cual no impide que Lucas haya más bien usado dicho material
08:01en otros contextos y con otras finalidades.
08:06Lucas aprovecha la breve narración marcana de la subida de Jesús a Jerusalén
08:13para desarrollar su gran narración del camino de Jesús hacia la Ciudad Santa
08:20en el largo apartado contenido en Lucas capítulo 9, versículo 51 al capítulo 19, versículo 27.
08:30Narración en la que combina material propio con material de la fuente Q,
08:36dando forma así a su excepcional teología del camino de Jesús y de los cristianos hacia Dios.
08:44Si Marcos fue escrito en torno al año 70 después de Cristo,
08:49entonces tenemos que datar el evangelio de Lucas después de la obra de aquel autor.
08:56Adicional a esto,
08:58Lucas no parece estar al tanto de la fuerte controversia
09:02entre la sinagoga judía y el cristianismo que sí encontramos en Mateo
09:07y que se desarrolló entre los años 85 y 90.
09:13Y si añadimos a todo esto que Lucas no refleja en su obra
09:18la gran persecución que se desató en tiempos de Domiciano
09:22entre los años 81 y 96,
09:26tendremos que situar la creación de estas obras
09:29hacia los años 80 y 85 después de Cristo.
09:34Así como en lo referente a las fechas,
09:37no podemos ofrecer más precisión como se hacía antiguamente.
09:42Tampoco tenemos datos precisos relativos al lugar de composición de la obra.
09:47Todavía se piensa que ambos libros vieron la luz en Antioquía de Siria,
09:54Roma, Acaya o Bitinia.
09:57En ambos casos no nos desalentamos,
10:01puesto que para interpretar la obra lucana
10:03no afecta mucho ni la fecha exacta de la composición de estos escritos
10:08ni el lugar donde fueron creados.
10:11Nos basta tener delante de nosotros estas obras
10:15que nos reflejan los dos puntos claves del pensamiento de Lucas,
10:21la vida y obras de Jesús
10:23y la vida y sucesos iniciales de la primitiva comunidad cristiana.
10:30En todo caso, hermanos,
10:32todo lo relativo a autores, fechas y lugares de composición
10:36tienen sólo importancia secundaria e incidental para la fe,
10:42ya que la autoridad que le viene a estos textos
10:45por ser inspirados y palabra de Dios queda intacta.
11:06¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada