Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 meses
Transcripción
00:00Hermanos, bienvenidos.
00:29Estamos en nuestra última sesión en donde veremos el tema pastoral.
00:36La dinámica del año litúrgico nos ha enseñado a esperar y a orar por la venida del reino de Dios durante el tiempo de Adviento y a pedir perdón en un proceso constante de conversión durante el tiempo de cuaresma.
00:52El Adviento, hermanos, nos llena con el toque especial de la proximidad de la Navidad y la cuaresma nos anticipa y hace sensible la Pascua durante el Triduo Pascual.
01:07Nada pues como vivir el Adviento y saborear la cuaresma.
01:12Pero, hermanos, durante el tiempo de cuaresma que la Iglesia ha querido proporcionarnos como tiempo adecuado de meditación, una de las más hermosas narraciones de la Biblia, la parábola del Hijo Pródigo.
01:30Muchos han hablado sobre la conveniencia de designar la parábola con otro título, tal como la parábola sobre el Padre Compasivo, sobre el Padre Misericordioso, sobre el Padre Lleno de Ternura, o si se sigue en la línea de las dos anteriores, la parábola del Hijo Perdido.
01:53Aunque, al parecer, el centro de la parábola es el Padre del Hijo que se marcha y del Hijo que no quiere celebrar con una fiesta el regreso del hermano.
02:07Realmente es algo que no importa, primordialmente porque la parábola centra su atención en el Hijo que ha solicitado al Padre su parte de la herencia y se ha marchado con todos sus bienes a los pocos días de conseguir lo que solicitó a su Padre.
02:27De hecho, a diferencia de las dos primeras parábolas del capítulo 15 del Evangelio de San Lucas, el autor llama nuestra atención en la búsqueda afanosa de la oveja que se le perdió a aquel hombre o de la moneda que perdió aquella mujer.
02:46Sin embargo, en la parábola sobre el Hijo que se marchó, Lucas pone toda la nota en el destino del muchacho que se marchó de la casa de su padre.
02:58Sin embargo, para entender esta parábola necesitamos echar una mirada rápida a la introducción del texto y a las parábolas de la oveja perdida y la dracma perdida, porque la unión de las tres parábolas se nos ofrece en un continuo y perfecto acrecentamiento.
03:21En la primera parábola de la oveja perdida, el hombre cuenta con cien ovejas.
03:28En la de la dracma perdida, la mujer solo tiene diez monedas y en la parábola del hijo que se marcha, el padre solo tiene dos hijos.
03:38La numeración de los elementos va cayendo, primero cien, después diez y al final solo dos.
03:46En el caso de la oveja, no es el pastor quien la pierde, sino que la oveja, por cualquier circunstancia insospechada, se ha alejado del grupo y finalmente se ha perdido.
04:00En el caso de la moneda, es la mujer quien pierde dicha moneda, pero en ambos casos el animal y la moneda pertenecen a rubros de la posesión, la alimentación y el comercio.
04:14En el caso de la tercera parábola, pasamos al plano familiar.
04:19Es un padre que tiene dos hijos y que uno de ellos, el menor, decide marcharse lejos del hogar, tomando distancia de su padre, del hogar y de su hermano.
04:31En los tres casos, el tema conclusivo es la alegría por encontrar aquello tan apreciado que se había perdido.
04:41Y en el caso del hijo recuperado, esta alegría se concretiza con la invitación a realizar una fiesta y en la realización de la misma.
04:51Al parecer, hermanos, el autor que ha colocado con artificio, pero no por ello menos magistralmente, las tres parábolas, una tras la otra,
05:04nos hace pensar en que tal vez un pastor puede no echar en falta una entre cien ovejas,
05:11pero una mujer que solo tiene diez monedas no puede asumir esa actitud, pues diez monedas son muy poco y perder una sola es perder demasiado,
05:24ya que con esa moneda podría subsistir un día entero una familia y comer adecuadamente,
05:32así que no puede darse el lujo de perder una sola moneda.
05:36Pero en el caso del padre es todavía más inquietante, solo tiene dos hijos, no se menciona una madre en todo el relato,
05:47ni siquiera por la alegría del regreso del hijo, ni cuando se lleva a cabo la gran fiesta.
05:53Así que podemos pensar que el hombre es viudo y solo posee, como sus mayores bienes, dos hijos,
06:02sus tierras, las cuales no podían ser muchas, dado que el hijo mayor estaba trabajando cuando regresa a casa el hermano menor,
06:14algunas posesiones y con seguridad un joven toro bien cebado o alimentado.
06:21Por eso, que un hijo se marche es ya, de por sí, una gran tragedia para un hombre viudo y tal vez algo mayor.
06:32Antecedentes
06:32Hermanos, para entender la parábola del hijo pródigo, necesitamos lanzarnos al Antiguo Testamento
06:39para encontrarnos con un texto que trata una temática similar y que nos puede ayudar a entender nuestro texto.
06:48Dicha narración la vamos a encontrar en el libro de Tobías, uno de los llamados libros deuterocanónicos.
06:57El libro comienza hablando de Tobir, el padre de Tobías, quien había dejado un dinero encargado con un pariente.
07:06Una vez que Tobir queda ciego, envía a su hijo a la ciudad de Media para recoger el dinero.
07:13Tobías se marcha acompañado del ángel Rafael, pero como en el camino se topa con Sara, la mujer que después será su esposa,
07:23Tobías tarda mucho tiempo en regresar.
07:27Tobir y Ana, su esposa y madre de Tobías, empiezan a desesperarse porque el hijo no regresa,
07:35y comienzan los dos a sufrir por la ausencia del hijo.
07:40Es cuando llegamos así al capítulo 10.
07:43Leamos el texto.
07:44Mientras tanto, Tobir contaba uno por uno los días que debía durar el viaje de ida y vuelta.
07:54Cuando se cumplió el plazo, sin que su hijo hubiera vuelto, pensó,
07:59¿lo habrán retenido ahí?
08:02A lo mejor ha muerto Gabael y no hay nadie que le entregue el dinero.
08:06Y comenzó a preocuparse.
08:09Ana, su mujer, decía,
08:12Mi hijo ha muerto.
08:14Ya no está entre los vivos.
08:16Y se puso a llorar y a lamentarse por su hijo, diciendo,
08:21¡Qué desgracia, hijo mío!
08:23Yo te dejé ir.
08:25A ti, la luz de mis ojos.
08:27Tobir le decía,
08:29Tranquilízate, hermana.
08:31No pienses eso.
08:33Él está bien.
08:34Habrán tenido algún contratiempo.
08:37Su compañero es persona de confianza.
08:41Es uno de nuestros hermanos.
08:43No te preocupes por él.
08:45Llegará de un momento a otro.
08:48Pero ella replicaba,
08:50Déjame, no trates de engañarme.
08:53Mi hijo ha muerto.
08:55Y todos los días salía a mirar el camino por donde se había ido su hijo.
09:00Porque no se fiaba de nadie.
09:02Al caer la tarde, estaba en su casa y pasaba las noches llorando y lamentándose sin poder dormir.
09:12Ana estaba sentada con la mirada fija en el camino por donde debía volver su hijo.
09:18De pronto, presintió que él llegaba y dijo al padre,
09:23Ya viene tu hijo con su compañero.
09:27La madre corrió a echarse al cuello de su hijo diciéndole,
09:32Ahora sí que puedo morir, porque te he vuelto a ver, hijo mío.
09:37Y se puso a llorar.
09:39Tobir también se levantó y tropezando salió por la puerta del patio.
09:44Entonces su padre lo abrazó llorando y le dijo,
09:50Te veo, hijo mío, luz de mis ojos.
09:53Hermanos, como podemos ver, la temática de nuestra parábola y del texto de Tobías es el hijo que se marcha.
10:02Los motivos son muy diferentes.
10:04Tobías recibe como encargo recoger un dinero que su padre dejó en casa de un pariente.
10:11Por lo cual Tobías marcha lejos.
10:14En el caso de nuestra parábola,
10:16el hijo menor es el que se marcha voluntariamente con los bienes que ha tomado de su padre.
10:23El ser humano es por naturaleza orgulloso
10:26y es capaz de guardar resentimiento cuando a alguien le falla,
10:32le hiere, le traiciona o le decepciona.
10:35Más aún, su resentimiento puede volverse desprecio, incluso odio,
10:41cuando las cosas toman un rumbo todavía más inesperado.
10:47Esto no solo sucede entre personas con relaciones humanas lejanas.
10:52Nos sucede incluso con las personas que amamos y que nos aman.
10:57Y es entonces cuando pensamos en una posible reconciliación.
11:03Tememos que la persona se niegue, nos rechace o nos diga algo que empeore la situación.
11:10Pero regresemos con Tobías y sus padres.
11:13Como podemos ver, una vez que ha pasado un tiempo considerable,
11:18los padres del muchacho comienzan a preocuparse
11:21y a buscar razones de por qué el hijo no esté de regreso.
11:27Mientras Tobir piensa en términos prácticos a Ana, la madre de Tobías,
11:32piensa lo peor e inicia un proceso de desconsuelo y angustia,
11:38pues tiene la certeza de que su hijo ha muerto.
11:41De ello, no le cabe la menor duda.
11:45El verso 7 es un profundo análisis del corazón de una madre
11:50o del corazón de alguien que ama profundamente.
11:55Pues el texto dice que Ana salía todos los días a ver el camino
11:59por donde se había marchado su hijo
12:01y que por las tardes, cuando se ponía el sol,
12:05regresaba a su casa y las noches las pasaba sin dormir y llorando.
12:11Pero hermanos, ¿cómo podía encontrar consuelo
12:15si su hijo querido y amado no estaba a su lado?
12:19¿Acaso puede haber dolor más grande que perder a un hijo
12:24sin saber nada de su paradero?
12:27Eso es algo que lo podemos ver muy bien
12:30en nuestra situación actual de inseguridad.
12:34¿Cuántos padres han perdido a sus hijos
12:36sin saber nada de ellos?
12:38El mundo se derrumba y la vida pierde sentido
12:43cuando no sabemos nada de aquellos que amamos entrañablemente.
12:48¿Quién puede comer, divertirse, reír, dormir, sonreír, descansar
12:56si un hijo se ha marchado y no se sabe nada sobre él?
13:00Para entender esto, hay que tomar en cuenta
13:04que en tiempos de la narración de Tobías
13:07no hay medios de comunicación inmediatos.
13:10Las noticias, buenas y malas, tardan en llegar.
13:14No hay modo de saber en qué situación se encuentra
13:17alguien que amamos profundamente,
13:20alguien que lo es todo en nuestra vida.
13:23Pero, hermanos, ¿qué pasa cuando el ser amado
13:28tanto tiempo lejos y sin una sola noticia sobre su vida
13:32repentinamente aparece en el camino?
13:36Solo se puede saltar de gozo, dicha, alegría
13:40y nada puede impedir que se vaya corriendo a su encuentro
13:44con lágrimas en los ojos y llenarlo de abrazos y besos
13:49a ese ser amado por tanto tiempo perdido
13:53y a quien en el fondo del corazón se pensaba que había muerto.
14:19¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada