- hace 5 meses
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:12salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:19trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:24Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista
00:31que lleva más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina. Yo soy Laura
00:37Guío y en conmemoración del Día del Padre hablaremos sobre precisamente sobre ellos y
00:43es que estamos en un mundo cada vez más exigente donde las presiones laborales, las económicas
00:49y sociales se entrelazan con los desafíos de la crianza. El estrés crónico se ha convertido
00:55en un acompañante silencioso en la vida de padres y cuidadores. Así que para comprender
01:00este fenómeno que afecta a las familias y que herramientas existen para enfrentarlo. Así
01:06que conversaremos con el doctor Nicolás Hernández, el psiquiatra de niños y adolescentes. Doctor,
01:13bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública y gracias por acompañarnos.
01:17Gracias Laura por invitarme. Es un placer y me gustaría doctor que empezáramos tal vez
01:23definiendo el estrés crónico y cuáles son las principales manifestaciones en padres y cuidadores.
01:30Bien, el estrés es una respuesta natural ante una situación que presentamos seres humanos y una
01:38respuesta tanto fisiológica como mental. El problema es cuando ese agente externo que incide en esta respuesta
01:49interna de nosotros se hace prolongado o mayor intensidad. Así que es una respuesta natural que conlleva
01:57una manifestación biológica, hormonal, química, el cuerpo y adicional a eso pues se añade unas consecuencias emocionales.
02:09Cuando decimos crónico, la palabra crónico lo que quiere decir es que se prolonga en el tiempo.
02:15Así que estamos hablando de una situación en la cual el ser humano se le presenta algo imprevisto,
02:23consistente, que opera de una manera negativa en el funcionamiento de la persona.
02:29¿Qué impacto emocional y tal vez conductual puede tener el estrés persistente en un padre o madre
02:36dentro del entorno familiar? ¿Cómo le afecta a ese padre, doctor?
02:41Como he dicho, al ser una respuesta tanto fisiológica como mental no podemos desligar uno del otro
02:50porque la respuesta fisiológica a través del aumento de una hormona que se llama cortisol
02:55va a generar una serie de cambios en el cuerpo que pueden incidir en enfermarse uno
03:01y eso a su vez va a ser otro estresante añadido que va a haber.
03:05Pero desde el punto de vista emocional pues van a haber síntomas de angustia, desesperanza,
03:10ansiedad, depresión, tristeza o todo lo contrario, irritabilidad de manera tal que nos afecte
03:19en el funcionamiento tanto familiar como laboral.
03:22Sí, este es un tema bastante importante y de hecho lo hemos escuchado mucho en la mujer,
03:27tal vez ese burnout y me gustaría también como hablarlo sobre, digamos, hablar de este tema
03:32pero enfocado, digamos, en el hombre y desde su experiencia clínica,
03:36cuáles podrían ser esas causas, digamos, más comunes del estrés crónico en los padres hoy en día.
03:43Me parece muy bien que se haga ese enfoque sobre los hombres y los varones,
03:48puesto que precisamente en el mes de junio estamos celebrando el mes de concienciación sobre la salud mental en los hombres
03:55y esto es importante desde el punto de vista de salud pública, puesto que los hombres son las personas
04:01que menos acuden a pedir ayuda a servicios de salud mental y además están a mayor riesgo
04:07tanto de condiciones psiquiátricas como de peligrosidad en el suicidio, uso de sustancias, etc.
04:13Así que me parece muy atenuado que se haga un enfoque también en el varón en este sentido y sobre todo en el mes.
04:20Así que, como he dicho, pues el impacto que va a tener en el hombre o los elementos que pueden causar un estrés crónico
04:34pueden ser situaciones tanto de salud crónica como pueden ser las situaciones familiares,
04:41las situaciones de trabajo, estrés económico.
04:44Y en este momento, todos estos estresores sociales, culturales y políticos y también históricos que estamos viviendo,
04:56por ejemplo, me viene a la mente cómo pueden estar viviendo los hombres que se encuentran dentro de una situación migratoria,
05:03que necesiten, ¿verdad?, una documentación que no tienen a la mano y entonces todo esto, pues,
05:09dentro de la situación que estamos viviendo política, pues, puede generar también un estrés adicional,
05:14no solamente para el hombre que salga a trabajar, sino también para su familia.
05:18Así que, en general, podemos decir que los elementos estresantes que pueden incidir en el hombre
05:24para desarrollar un estrés crónico van a ser situaciones laborales, situaciones económicas,
05:30principalmente en nuestro país, situaciones de inestabilidad de la comunidad donde viven,
05:35la peligrosidad que pueda haber en esa comunidad, situaciones de condiciones psiquiátricas preexistentes
05:41o situaciones de condiciones médicas preexistentes, bien sean crónicas o incluso en etapa terminal.
05:49Sí, doctor, usted habló sobre algo muy importante, es que algunos padres, algunos hombres, cabezas de hogar,
05:56digamos que tienen mucho estrés crónico y no acuden a un especialista o no piden ayuda.
06:01Y me gustaría saber qué consecuencias o qué impacto puede tener este estrés crónico en el desarrollo emocional
06:08de los niños y los adolescentes también que conviven con adultos estresados.
06:14Cabe señalar que hay que aclarar un tema y es el asunto de que el estrés es vivido en la persona
06:21o se experiencia dependiendo qué etapa del desarrollo uno se encuentre.
06:26Es decir, un hombre joven, estudiante universitario, se va a enfrentar a un ambiente estresante
06:33que puede ser diferente a un adulto maduro o a un adulto mayor.
06:38Así que es importante que ver lo que para uno puede ser estrés, para otro no lo puede ser
06:43y eso tiene una mayor importancia cuando hablamos de etapas del desarrollo.
06:48Culturalmente hablando, ¿verdad? El hombre en nuestra comunidad, en nuestra sociedad
06:56es el proveedor de la familia, es la persona que busca el trabajo, es la persona que tiene a cargo
07:01esa es la englom en la mayoría de los casos, ¿no? No en general.
07:05Y eso genera una angustia puesto que tiene que cumplir con una exigencia
07:11que en este momento pues los estresores sociales que existen con lo que aprendimos a vivir
07:16o que estamos viviendo en términos de esos salarios bajos, dificultades, el costo de la vida más alto,
07:23la criminalidad y a esto habría que añadir también la pérdida de confianza
07:31que la sociedad ha perdido en diferentes instituciones.
07:35Todo esto hace que el hombre viva en un ambiente de mucho estresor.
07:40El impacto que va a tener en su familia, pues imagínese, siendo los niños existen y los adolescentes existen
07:46en el contexto de una familia, así que el ambiente emocional que se genera en esa familia
07:50va a depender enormemente de los adultos que cuidan de esos niños y adolescentes.
07:55Así que una persona con un estrés crónico puede llegar a casa cansado,
08:01simplemente aislado de su sistema familiar y eso incide en cómo la crianza se va a llevar a cabo,
08:09pero también puede llegar irritable, con coraje, que lo puede conducir al uso de sustancias o alcohol
08:16que empeora aún más la relación entre las personas.
08:19Así que esa sensación de tanto de aislamiento de lo que está ocurriendo en la dinámica familiar
08:25como de cuán nocivo puede ser para la familia la respuesta que el varón tiene hacia ese estrés
08:34si se tornara irritable, incluso agresivo o violento, pues todo eso va a incidir en la familia.
08:40No sin decir que si el estrés es vivido por todos los miembros de la familia,
08:46pues también los niños van a percibir, mientras más temprano un niño se exponga a una situación de estrés,
09:00peor van a ser las consecuencias a lo largo de la vida.
09:03Así que en un ambiente de estrés, incluimos todos los determinantes sociales que pueden incluir eso,
09:09y de una familia estresada y de un padre estresado, eso va a llevar como consecuencia
09:15a que los niños se van a creer en un ambiente donde no va a haber confianza,
09:20pueden desarrollar posteriormente trastornos de ansiedad, ansiedad generalizada, incluso ataques de pánico.
09:25Sí, hablando precisamente sobre ese impacto que tiene, digamos, el estrés crónico
09:30o no saber manejar el estrés crónico en los hijos,
09:34me gustaría saber cuáles son esas señales tempranas en los niños o adolescentes
09:39que tal vez alerten a los padres o a los cuidadores sobre el impacto de este estrés.
09:46Cualquier cambio en la conducta habitual de un menor puede ser señal temprana de que algo está ocurriendo.
09:54Y cuando hablo de cambio, vuelvo, tengo que subrayar que todo va a depender de la edad que tiene el menor,
09:59la edad que tiene si es un niño o un adolescente,
10:05puesto que la forma en que se vivencia esto es diferente.
10:08Incluso a la vez la forma en que se manifiesta en diferentes condiciones psiquiátricas
10:11es diferente de la etapa del desarrollo en que se encuentre.
10:15Así que, por ejemplo, un niño podemos ver que sería más irritable o alteración en el sueño
10:22o empieza a bajar las notas, su ejecutoria en la escuela se disminuye.
10:28Sin embargo, en un adolescente podemos verlo más irritable,
10:32podemos verlo con una sensación como de que no tiene interés en nada,
10:38se siente todo el tiempo aburrido.
10:40Así que todo esto puede ser señales indirectas de que hay un ambiente
10:44que está causando o incidiendo en ellos algo.
10:49Ya estamos hablando de una manifestación directa al tema.
10:54Así que, en ese sentido, es difícil, Laura,
10:59porque si precisamente el padre se encuentra en una situación
11:02donde se le hace muy difícil llevar su rol,
11:05así que, ¿cómo se va a dar cuenta?
11:07Muchas veces es la otra persona, en este caso la madre o cuidador
11:11para otra pareja que haya en la casa,
11:13que pudiera darse cuenta de que sí que hay un elemento estresante
11:16en la figura paterna y hay otras consecuencias en los niños y adolescentes.
11:23Pero, en resumen, podemos decir que cambios en la conducta,
11:26cambia en el estado de ánimo, cambia en la ejecutoria escolar,
11:30pueden ser señales de estrés.
11:34Sí, claro.
11:35Y ahora aquí me hablaba hace un momento sobre, digamos,
11:38el factor del dinero, que es un estresor bastante común
11:42en muchos hombres y padres de familia.
11:45¿Qué rol juega la presión económica en la salud mental de los padres
11:48y cómo esto también afecta la dinámica familiar?
11:52Bueno, en nuestra sociedad,
11:55el aspecto económico, pues imagínense,
11:59tiene que ver con la seguridad alimentaria,
12:01tiene que ver con el acceso a los servicios de salud,
12:03tiene que ver con el tema de la seguridad de la familia
12:08y la escolaridad, la calidad de vida.
12:10Así que, sin duda, es un elemento sumamente importante.
12:14Tal vez en Puerto Rico sea uno de los elementos
12:15más importantes que pueda haber como interesado.
12:18Así que, la situación económica, sin duda,
12:23es absolutamente importante,
12:26puesto que es uno de los pilares principales de un hogar.
12:29Y hablando ahora sobre las estrategias,
12:32o bueno, según su experiencia,
12:34¿cuáles son esas herramientas prácticas que usted recomienda
12:37para que los padres gestionen mejor el estrés
12:40sin afectar tanto a sus hijos y familiares?
12:43Mira, cuando yo digo esa pregunta,
12:46lo primero, la imagen que me viene a la mente
12:48es una imagen, una metáfora,
12:52y es cuando estamos en los aviones,
12:55y sabe que cuando están dando las instrucciones de seguridad,
12:58pues hablan de la máscara de oxígeno,
13:00que se puede caer y que uno se la tiene que poner.
13:04Y siempre recargan que,
13:06si usted está viajando con un menor,
13:09primero póngase su máscara
13:10y de luego ayude a su hijo.
13:13Así que el primer consejo que uno puede dar es,
13:16quien tiene que prestar la mayor atención
13:18es el varón consigo mismo,
13:21o sea, el padre consigo mismo.
13:23Lo primero para poder ayudar a nuestras familias
13:25es ayudar a nosotros mismos,
13:26porque si nosotros no podemos,
13:28nuestro oxígeno no podemos ayudar a que está al lado.
13:31Así que es importante que el padre se enfoque
13:37en su necesidad,
13:38se enfoque en poder lograr primero su control
13:41para de esa manera empiece a ayudar.
13:44Sin duda, un padre que empieza a recuperar
13:47su funcionamiento, su estabilidad emocional y física,
13:49va a ser, va a crear como consecuencia
13:53un ambiente familiar, pues mucho más tranquilo.
13:56Si estamos hablando de que esto ya ocasionó,
14:01vamos a decir, un impacto o lesión
14:04en nosotros miembros de la familia,
14:06pues entonces ya desde su bienestar
14:10empezar entonces a recuperar las otras consecuencias
14:13que han habido en nosotros miembros de la familia.
14:15Así es, es también un mensaje de autocuidado
14:18y también que los padres busquen tal vez algunos espacios
14:22para que ellos puedan hacer otras actividades,
14:25sí, no solo trabajo, no solo familia.
14:27Los hobbies también son importantes en la salud mental.
14:30Sin duda, una de las cosas que primero uno recomienda
14:36y a veces esta recomendación en mis pacientes
14:40se ve como trivial o se ve como...
14:43Yo vine aquí a un médico y me está diciendo que haga ejercicio.
14:48Sin duda, la actividad física es algo absolutamente necesario
14:53y no es simplemente recreacional.
14:55O sea, la actividad física ocasiona unos cambios
15:00en estructuras de nuestro cerebro.
15:01Por ejemplo, en la mitad, la que tiene que ver con la ansiedad
15:05y en momentos de mucha ansiedad y angustia,
15:08esa estructura de nuestro cerebro se encuentra,
15:11podemos decir, como encogido.
15:15Y se ha visto, porque la evidencia científica establece
15:18que tanto la psicoterapia como la farmacoterapia
15:22como el ejercicio inciden en esta estructura
15:25es que está en alta relación con la ansiedad
15:27y se normaliza.
15:30Así que yo pienso que la combinación perfecta son las tres cosas.
15:34O sea, los medicamentos cuando son necesarios
15:37en fases muy agudas,
15:41la psicoterapia sin duda y el ejercicio.
15:43Así que el ejercicio es absolutamente importante.
15:46Además de eso, fíjate, yo pienso también, Laura,
15:49que la comunicación, la comunicación con su pareja,
15:51la comunicación con los miembros de la familia
15:53es bien importante, porque una de las cosas
15:55que tal vez también culturalmente se tiene
15:59es que el varón no manifiesta sus emociones,
16:01no manifiesta sus preocupaciones,
16:03se ven como debilidad, se ven como...
16:05debilidad.
16:09Así que es importante que haya esa confianza
16:13y esa conversación comience en el mismo núcleo familiar.
16:20Cuando...
16:20También sabemos, ¿verdad?,
16:22por estudios de salud pública
16:23que en nuestra sociedad, en nuestra cultura,
16:26las mujeres de la familia son las que toman
16:28la rienda de la salud de la familia.
16:30Es decir, las madres, las parejas,
16:33son las que asumen un rol de conseguir la cita,
16:37llamar, buscar, etc.
16:39Así que abrirse a ese rol femenino
16:46que haya en la familia va a ser importante,
16:49porque sin duda va a ayudar a que se facilite
16:51la conexión con los servicios que necesita la persona.
16:55Y es un mensaje bastante importante,
16:58porque normalmente se liga la mujer con que...
17:00La mujer, digamos, es la que siente,
17:02pero, digamos, los hombres,
17:04digamos que el sentir,
17:05digamos que el cuidado de la salud mental
17:07no solo es de un género,
17:08es la verdad de todos,
17:09porque todos somos humanos
17:11y a todos nos adolecen cosas.
17:14Entonces me gustaría que finalmente nos diera
17:16tal vez un mensaje
17:17en el cual usted también anime a los hombres,
17:21a los padres de familia que acudan
17:22y también cómo poder superar ese estigma
17:26de acudir a un psiquiatra o un psicólogo.
17:30Lo primero que tengo que decir
17:31es que cualquier conversación con un psiquiatra,
17:35con un psicólogo es privada y confidencial.
17:37Así que cuando una persona acude
17:40a un servicio psiquiátrico,
17:42nadie se tiene que enterar
17:43de lo que está ocurriendo,
17:45excepto la persona que está solicitando el servicio.
17:48Una de las cosas que ocurre
17:50en el tema este de los estigmas,
17:55es el psiquiatra de loco,
17:57yo no voy a contarle mis problemas a la gente, etc.
18:03La verdad es que los profesionales de la salud mental
18:06pues no atendemos lo que la gente llama locura,
18:11se pudiera clasificar
18:13como una de las condiciones psiquiátricas
18:15más graves que puedan haber
18:16y el porciento de la población
18:19que padece de esa condición
18:20pues es leve.
18:22Lo más frecuente en la psiquiatría
18:25son precisamente los trastornos de ansiedad
18:28y los trastornos afectivos.
18:30Así que acudir a un psiquiatra,
18:32en realidad la mayoría de los pacientes
18:35que atienden los profesionales de la salud
18:37son otras condiciones diferentes
18:39a lo que la gente llamaría locura.
18:44Es necesario sobrepasar ese estigma
18:50y yo pienso que entendiendo
18:53que la conversación que va a tener
18:55es privada y confidencial
18:56pues ya es un primer paso.
18:58Hay veces que no hay que comenzar
19:02con un psiquiatra
19:03digamos si se siente
19:05pues cualquier profesional de la salud
19:08un consejero, un psicólogo, un trabajador social
19:11o incluso un médico general
19:13o otro médico de confianza
19:16que tenga un médico de cabecera
19:17un médico de familia
19:18pudiera ser el primer enlace
19:21para conectarse con un servicio
19:24más especializado como el que puede ofrecer
19:25un psiquiatra.
19:26Así que mi recomendación
19:27para aquellos hombres que están viviendo
19:30muchas veces en silencio
19:31una serie de discapacidad
19:36de sentimientos de desesperanza
19:39sentimientos de ruina
19:40sentimientos de minusvalía
19:43es importante que puedan hablar
19:47y comunicarse
19:48y si esa conversación puede empezar en el hogar
19:51pues que empiece en el hogar
19:53entonces ahora me tendrá que dirigir
19:56al que oye en el hogar
19:57si el que oye en el hogar
19:59identifica
20:00que un varón de la familia
20:03comienza a aislarse
20:05o comienza a regalar sus cosas
20:07o comienza a hablar sobre la muerte
20:10o comienza a hablar sobre ideas catastróficas
20:13ayúdenos a pedir ayuda
20:16porque eso puede ser peligroso
20:19tengo que decir que en este mes de junio
20:21donde se promueve la salud mental de los varones
20:25la mayor incidencia de suicidio que hay en Puerto Rico
20:27son varones
20:28de edad avanzada
20:30y con condiciones crónicas
20:32y si a eso se le añade uso de sustancia
20:34aumenta aún más
20:35la incidencia
20:36y algunas veces
20:37hemos visto
20:38suicidios de varones
20:42que a veces ni se identifica
20:44ni tan siquiera la familia puede identificar
20:46que había un cuadro de depresión como tal
20:49así que
20:50si usted está
20:52con alguna situación
20:54donde se siente
20:55que no está dando el máximo
20:59que no está funcionando
21:00que se encuentra un estrés crónico
21:02que tiene múltiples estresores
21:04que lo agobian
21:05que lo hacen sentir desesperanzado
21:08pide ayuda
21:09en Puerto Rico
21:10hay números de teléfono
21:12de la línea Paz por ejemplo
21:14para pedir ayuda
21:15cuando uno se encuentra en situación
21:16y también puede ser un primer contacto
21:19para uno poder accesar servicio
21:21y recuerde
21:22que cualquier conversación
21:23con un profesional de la salud mental
21:25siempre va a ser privado y confidencial
21:28muchísimas gracias
21:29doctor Nicolás Hernández
21:31por brindarnos este mensaje
21:33tan importante y relevante
21:34que puede salvar vidas
21:36así que
21:37muchísimas gracias
21:38esto ha sido todo por el día de hoy
21:39gracias
21:40y a todos los que nos están viendo
21:42los invito a consultar la página web
21:44www.revistamsp.com
21:48si les interesa esta información
21:50de ciencia
21:50de salud
21:51de medicina
21:53así que
21:54los invito a que lo sigan
21:55y también nos sigan
21:56a través de nuestras redes sociales
21:58arroba revista
21:59msp
21:59el lugar donde la ciencia
22:01siempre es noticia
22:02les informó Laura aquí
22:03en msp
22:04convertimos la ciencia en noticia
22:07por más de 20 años
22:08hemos sido líderes en salud
22:10ciencia y bienestar
22:11en puerto rico
22:12y al caribe
22:13síguenos en nuestras redes
22:15como
22:15arroba revista msp
22:17y visita
22:18www.revistamsp.com
22:22para más información de calidad
22:24porque
22:24en msp
22:25somos ciencia
22:27para más información www.revistamsp.com
Recomendada
9:51
|
Próximamente
6:47
10:48
18:44
13:19
56:52
21:37
21:10
17:40
5:49
10:14
13:53
4:58
15:46
Sé la primera persona en añadir un comentario