- hace 2 días
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00En MSP, transformamos la ciencia en noticia.
00:12Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:18Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:22Este fin de semana se realiza una interesante actividad sobre la niñez en Puerto Rico.
00:29Y aprovechamos el momento de esa actividad, de la que vamos a hablar un poquito, para hablar con una especialista en psicología de niños, la doctora Alice Pérez, que es una destacada psicóloga puertorriqueña, para ver en qué situación nos encontramos respecto a la niñez en el país.
00:49Saludos, doctora. Bienvenida a la revista Medicina y Salud Pública.
00:53Saludos, buenas tardes. Gracias por la oportunidad.
00:55Vamos a empezar con la actividad antes de que se me olvide, porque después me vuelvo hablando con usted sobre la situación de la niñez y se me olvida la actividad.
01:02La actividad es este domingo.
01:04Es este domingo, ¿verdad? Es el quinto encuentro por los derechos de la niñez, que se celebra, ¿verdad?
01:09Entre otras cosas, tratando de concientizar y educar a la población de padres, cuidadores, profesionales y niños sobre los derechos de la niñez.
01:19Es algo que ocurrió en el mundo el 20 de noviembre de 1959 a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
01:27Fue ratificado luego en el 89, donde se convierte en un tratado, que es el Tratado de los Derechos Humanos de la Niñez.
01:36Así que nosotros nos hemos dado la tarea, no solamente de evaluar, que sé que es el tema que vamos a tocar nosotros en breve,
01:42de evaluar las condiciones de vida y los derechos de la niñez en Puerto Rico, y podemos trabajar, ¿verdad?
01:48El tema a nivel globalizado, sino también cómo nosotros podemos educar a las personas y orientarlas para poder tener un mejor país.
01:57Porque siempre hablamos de que la niñez es el futuro, realmente la niñez es el presente y lo que nosotros hagamos con ellos es lo que va a ser el futuro del país.
02:05Lo que nosotros decidamos, permitamos, ayudemos a ese desarrollo, es lo que posteriormente vamos a ver como resultado social.
02:13Así que es bien importante que nosotros le demos énfasis real al desarrollo integral de las niñezes.
02:21Este domingo van a tener la actividad en Atos Rey, ¿verdad?
02:25La actividad es en la plazoleta de Banco Popular, de 1 a 5. La entrada es gratis, el estacionalmente es gratis, las meriendas son gratis.
02:32Tenemos mesas informativas, tenemos mesas que van a desarrollar destrezas y habilidades para los niños y los jóvenes.
02:42Y tenemos mesas informativas para educar a los padres y cuidadores para poder tener, ¿verdad?
02:47Una integración en todo lo que es el núcleo familiar y la protección que debe tener los niños y las niñas en su desarrollo.
02:55También tenemos actividades artísticas.
02:57Nos va a acompañar este año el maestro Antonio Martorell, un maestro que nosotros tenemos, ¿verdad?
03:03Grandísimo de alta nivel mundial.
03:05Pero además de eso tenemos actividad de baile por el ballet infantil folclóico Jíbaro.
03:12Tenemos una hora de juego de atención a atención.
03:14Y tenemos un cierre de circo con Jafet Irizarry.
03:19Tenemos judo, karate, tenemos huerto, tenemos también juegos.
03:25Tenemos la hora de la lectura, de la creación y la pintura.
03:32Así que tenemos muchas cosas para que toda la familia pueda unirse, disfrutar con nosotros y sobre todo conocer cuáles son los derechos de las niñas y los niños y cómo nosotros podemos aportar a proteger esos derechos.
03:47Un momento, una palabra clave, los padres y cuidadores, más o menos todos hemos sido cuidados por abuelos, ¿verdad?
03:59Eso es normal en la cultura puertorriqueña, pero era un cuido de que los papás trabajan, sobre todo la mamá trabaja y lo lleva a la abuela, ¿verdad?
04:10A que eso es bastante normal en nuestra cultura.
04:14Lo que pasa es que últimamente también he escuchado que hay muchos niños que quedan indefinidamente al cuido de los abuelos y los abuelos son buenísimos, pero no es lo mismo uno ser cuidado por unos padres que están jóvenes, que están vitales, que no tienen problemas de salud, que ser cuidados por unos mayores que tienen sus problemas de salud serios.
04:38Yo no sé si hay estadística de cuantos niños que están cuidados por sus abuelos indefinidamente, pero debe ser un número considerable, yo me imagino en Puerto Rico.
04:48Sí, bueno, en Puerto Rico tenemos un número considerable, como dices, no tengo el número exacto aquí, pero ciertamente es algo que sí ocurre.
04:55Y eso pues trae sus contradicciones porque el periodo vital en el que nosotros debemos cuidar y criar es uno, ¿verdad?
05:06Que tenemos con nuestros padres y ya nuestros abuelos, y tú lo acabas de decir, pues tienen otras necesidades y particularidades y no es que no puedan hacerlo.
05:15Pero ciertamente hay también un gap generacional entre los abuelos y los nietos.
05:23La gente cambia evolutivamente las cosas y entonces la crianza se ve de alguna manera afectada.
05:30Tendríamos que ser unos abuelos que nos mantengamos bien al día de cuáles son los cambios evolutivos que están con las nuevas generaciones y de qué tenemos que estar pendientes para poder, ¿verdad?
05:40Ser más efectivos con eso. Te traigo un ejemplo. Posiblemente nuestros abuelos no tenían que estar pendientes si nosotros estamos mucho tiempo en el internet o en las redes sociales.
05:51Hoy en día, parte del cuidado que debería tener un niño y un joven es esa supervisión de redes, del tiempo en pantalla, ¿verdad?
06:00Del uso de las redes y del internet, porque ciertamente el exceso del uso de pantalla trae unas complicaciones de salud, de sueño, de productividad,
06:09en conducta, en su irritabilidad, en las ejecutorias académicas.
06:14Y por otro lado, sabemos que a través del internet y de las redes sociales son más vulnerables, ¿verdad?
06:20A que ocurran unos acercamientos inapropiados o una exposición inapropiada a muchas otras cosas que no necesariamente están atemperados a la edad, ¿verdad?
06:31Y a la madurez de los niños y los jóvenes.
06:34Así que nuestros abuelos no necesitaban saber eso porque no era algo que estaba ocurriendo,
06:38pero hoy en día el que cría debería estar pendiente de esa situación.
06:43Entonces, esos cambios son importantes que los padres y el cuidador conozcan.
06:50Nosotros tenemos un problema social que agrava todo esto y es que los padres, y tú lo nombraste,
06:56los padres y las madres tienen que trabajar.
06:57Antes había más acceso a que tú lo dejabas con algún familiar, con los abuelos, generalmente.
07:03Hoy en día no es tan accesible porque también tenemos abuelos y abuelas que trabajan porque el costo de vida ha subido.
07:10Y entonces estos niños quedan, ¿verdad?, bajo el cuidado de terceras personas,
07:15que pueden ser muy buenas, pero también podemos tener algunas circunstancias no muy agradables.
07:20Y ciertamente el tiempo de calidad de vida que debería pasar un niño o una niña con sus padres, cuidadores o familiares,
07:28pues se ve limitado.
07:29Los llamados centros de cuido, ¿verdad?, que a veces son buenísimos, pero puede haber muy malos.
07:37Claro, claro. Y podemos tener situaciones, ¿verdad?, y las hemos tenido, situaciones que no son agradables para nadie.
07:44Pero para el crecimiento de un niño, ese apego familiar es importante.
07:49Cada niño y niño debe tener un buen apego con su mamá, con su papá, con sus familiares, con su núcleo familiar.
07:55Eso ayuda al desarrollo de un niño, porque nosotros somos entes sociales.
08:00Y ese apego que tenemos con nuestros padres y abuelos es que desarrollamos las destrezas y habilidades
08:04para podernos también socializar, ¿verdad?, con otras personas y tener unas mejores relaciones interpersonales.
08:12Así que si yo empiezo mi vida carente de un apego y de unas destrezas sociales que son importantes para mi crecimiento físico y mental,
08:22pues eventualmente en mi desarrollo posterior también voy a tener unas dificultades.
08:27Que lo estamos viendo, tenemos niños y jóvenes pegados en la pantalla que no saben socializar, no salen de los cuartos, ¿verdad?
08:35Se le hace difícil mantener relaciones interpersonales de cercanía con personas que están de frente de ellos.
08:41Las hacen mucho más fácil, ¿verdad?, a través de las pantallas, porque igualmente si no le agrada se van, bloquean y todas estas otras cosas que están ocurriendo.
08:51Pero carecen de los procesos de tolerancia, de aceptación, de resolución de problemas que conlleva el tú tener una relación de cercanía personal con otro ser humano.
09:03El otro tema es el tema que yo me parece que es bastante común, la tasa de divorcio en Puerto Rico es alta, Estados Unidos también,
09:11es que hay muchos niños, una cantidad sustancial de niños y niñas, que se educan si la figura del papá o si la figura de la mamá.
09:21Mayormente si la figura del papá. Yo no soy psicólogo, no soy especialista, usted sí es, lo que yo he escuchado es que la figura paterna es bien importante.
09:31Alguna gente piensa sobre todo para los niños, porque es el modelaje, etcétera, pero también es importante para las niñas.
09:39Claro, ambos son importantes, la madre y el padre son importantes en el desarrollo de la crianza de un menor.
09:45Entonces, ¿puede un niño o una niña desarrollarse de forma saludable con la ausencia del papá o la ausencia de la mamá?
09:54Puede, ¿verdad? Si tenemos factores protectores, tenemos familia cercana que pueda ayudarnos en ese desarrollo,
10:02pero lo ideal, lo deseable sería que ambos padres pudieran, aún ellos estando divorciados, pudieran tener buenas relaciones con sus hijos
10:13y ser padres presentes, ¿verdad? Porque el divorcio es entre los adultos, no debe ser entre el adulto y el menor.
10:21Y lamentablemente, por circunstancias legales y sociales, muchas veces una de las partes no está presente lo que debería,
10:32el tiempo que debería estar para que ese desarrollo se dé óptimo.
10:36Aparte que las relaciones con nuestros hijos, cada uno de nosotros es responsable de desarrollarlas, ¿verdad?
10:42La madre debe desarrollar buenas relaciones con sus hijos, pero los padres igualmente.
10:47Así que, aunque no estén ellos conviviendo, no estén bajo un matrimonio, deberían procurar el estar presentes en la crianza,
10:55la disciplina y el desarrollo de sus hijos.
10:58A veces se usa el niño como herramienta de negociación o herramienta de castigo.
11:05Terrible, sí. El niño queda atrapado, porque los niños y niñas son leales a ambos padres.
11:13Y entonces, cuando pasa eso, los ponemos en una situación muy grave, porque es elegir entre tu mamá y tu papá.
11:20Y ningún niño debería ponerse en una posición como esa, ¿verdad?
11:25Si, en efecto, un niño o una niña no debería relacionarse con un padre, debería ser con una justa causa, ¿verdad?
11:32Que haya ocurrido algo que, en efecto, le promueve daño a su desarrollo, a su integridad, a futuro.
11:42Pero si son por cuestiones más bien de adultos, ¿verdad?
11:46De ese divorcio, pues no debería ser así, porque ellos no deberían estar siendo la ficha
11:54que se utiliza para manipular las partes, ¿verdad?
11:58En cuestiones de cómo se van a resolver las situaciones.
12:02Doctora, gracias a Dios no es mucho, pero de vez en cuando nos topamos con alguna situación
12:07en que un papá o una mamá deja a los nenes en el carro, los cierra y se va de compra.
12:17O los deja en la casa, solos, y sigue trabajando o se va de fiesta.
12:24No creo yo que sea muchísimo, no es un número sustancial, pero es un número.
12:33Cada vez que pasa algo así, nos alarmamos.
12:36¿Qué nos está pasando?
12:37¿Qué son los papás muy despistados o son...
12:42¿Cómo entienden que los niños necesitan un cuidado y que hay que atenderlos todo el tiempo?
12:51Estos papás están de que los eduquen a ellos.
12:55O sea, ¿qué nos está pasando en la sociedad?
12:57Bueno, puede haber de todo lo que nombraste, puede haber algo.
13:00Pero ciertamente no podemos apartarnos de que vivimos en una sociedad
13:05que tenemos demasiadas responsabilidades, demasiadas cargas.
13:10Tenemos padres y madres que tienen a veces más de un trabajo
13:14para poder sustentar su familia, ¿verdad?
13:18Y eso hace que vivamos la vida muy ajetreada
13:21y se nos puede olvidar en ese ajetreo uno de nuestros hijos,
13:27que es muy lamentable, pero ciertamente pudiera ser.
13:31También la parte de que quizás no es mi rutina,
13:35y cuando digo esto es que a lo mejor ese día le tocó a papá
13:38dejarlo en el cuido o a mamá dejarlo en el cuido
13:41y no es lo que hacen ordinariamente.
13:45Y pues sigo haciendo mis cosas y se me olvida que a mí fue que me tocó
13:48ese bebé ese día y queda ahí.
13:51Igual que nombraste que pueden ser que se van a hacer compras
13:54o se van a socializar y dejan a los niños pensando que están seguros.
13:59Digo, y quisiéramos todos poder decir,
14:00mira, nuestros hijos están seguros en nuestras casas.
14:03Eso es lo deseable también, pero sabemos que vivimos en una sociedad
14:07que pueden pasar cualquier cosa y los niños entre sus juegos
14:11y que todavía sus cerebros no se han desarrollado suficiente,
14:17están inmaduros, pueden tomar decisiones que a la larga
14:21le pueden hacer daño a ellos o a sus hermanitos,
14:24si es que están cuidando a los hermanitos,
14:26porque la responsabilidad del cuidado siempre recae en el adulto.
14:32Y a veces pensamos, mira, es que ya es un adolescente,
14:34puede cuidar a sus hermanos, ese es el pensar de muchas personas
14:37y que ayudaría, ¿verdad?, en el ajetreo diario.
14:42Sin embargo, legalmente, los niños tienen que quedar
14:45bajo el cuidado de adultos.
14:47O sea, si un adulto va a salir de su casa,
14:50tiene que dejar a esos niños bajo el cuidado de otro adulto
14:53que pueda tomar unas decisiones, ¿verdad?,
14:56más precisas, que sean de beneficio hacia esos menores.
15:01Los niños tienen derecho a ser cuidados responsablemente por un adulto.
15:06Los niños tienen derecho a estar protegidos,
15:09y eso incluye eso.
15:11Y protegidos en cualquier escenario, ¿verdad?, en cualquier sitio.
15:15Cuando yo digo cualquier escenario,
15:17es hacer protegidos si están en la escuela, en la casa,
15:19donde quiera que esté, esos niños tienen derecho a la protección,
15:24tienen derecho al amor, tienen derecho a su identidad,
15:28y a proteger esa identidad, ¿verdad?,
15:29que no pongamos las fotos de ellos y puedan ser tomados para otro uso
15:33o dar los datos de nuestros hijos.
15:36Tienen derecho, ¿verdad?, a su espacio, al juego, a la recreación.
15:41En un país como el de nosotros, que han cerrado parques,
15:43que han cerrado escuelas,
15:45están limitando el derecho de los niños a un desarrollo integral.
15:49Y jugar, crear, es un espacio importante para el desarrollo de cualquier niño.
15:55Y lo estamos llevando a que su desarrollo sea como el de los adultos.
15:59Vas a la escuela, estudias, llegas, tienes responsabilidades,
16:03te acuestas, te levantas y vives en el mismo ajetreo,
16:06causándole el mismo estrés y la misma ansiedad que un adulto,
16:09cuando no estamos viendo que deberían tener unos espacios de esparcimiento,
16:14unos espacios de recreación, de creatividad,
16:17que luego nos ayudan, ¿verdad?, a nuestro desarrollo intelectual
16:20y que son importantes.
16:23Cada etapa es importante, ¿verdad?, jugar es importante.
16:26Los niños también tienen derecho a su integridad física
16:28y a que nadie los moleste sexualmente.
16:32No es frecuente tampoco de esta noticia de todos los días,
16:35pero está pasando de vez en cuando,
16:37que vemos las noticias, un padre o un padrastro que abusa sexualmente
16:42de una niña o de un niño.
16:46Yo no sé, yo no sé cuán, cuán frecuentes está pasando,
16:50yo no sé ustedes como psicólogos cuánto lo están viendo,
16:53pero alarma, porque antes uno no escuchaba estas noticias.
16:57Tenemos, tenemos, ¿verdad?, un número considerable de niños abusados sexualmente.
17:06No debería haber ninguno, ciertamente.
17:08Pero esto también nos debe llevar a cómo está la salud, ¿verdad?,
17:12de nuestro país y cómo nosotros tenemos,
17:17cómo los derechos de nuestros niños y jóvenes se violentan
17:21porque son el grupo más vulnerable.
17:23Este adulto que comete estas acciones entiende que el niño no va a hablar,
17:29que se va a quedar ahí, que puede hacer con el niño lo que quiera
17:33y ciertamente debemos cambiar ese pensamiento
17:36porque el niño es simplemente un ser humano pequeño,
17:40pero sigue siendo una persona que merece el mismo respeto,
17:45tiene derecho a su dignidad y obviamente a la protección que hemos hablado aquí.
17:49El abuso sexual yo creo que de todos los delitos es quizás
17:53el más abominable de todos y cuando ocurre intrafamiliarmente pues todavía peor
17:58porque es esa persona en la que un niño o una niña confía o debería confiar
18:04el que la está violentando o lo está violentando.
18:08Así que nosotros tenemos también que repensar la familia
18:15y repensar nuestro rol cuidador de las niñeces y juventudes.
18:22Seamos los padres, los cuidadores o seamos parte de la sociedad
18:26porque la comunidad tiene el deber del cuidado comunitario.
18:32O sea, yo no puedo ver a un niño que está siendo maltratado
18:35y hacerme de la vista larga y no pasó nada.
18:38O que un niño llegue a la escuela marcado o que haya un cambio de conducta radical
18:46o haya una conducta sexualizada, yo no levante la voz de alerta sobre eso.
18:51O sea, es una responsabilidad ciudadana que tenemos cuando estamos viendo
18:55que una niña o un niño puede estar en una situación de peligro.
18:59Y es simplemente la sospecha porque la investigación le toca a las autoridades.
19:05Pero tenemos que levantar la voz de alerta para que se haga la investigación que corresponde
19:10y saber cómo vamos a trabajar con eso.
19:13Cuando un niño presenta cambios de conducta o cuando vemos un niño apagadito,
19:19que a veces la gente me dice que ese nene está tristoncito, nos debe preocupar.
19:25Los niños que son activos, que se mueven, que juegan, son niños saludables.
19:29Y deberíamos querer tener niños así.
19:32Cuando vemos niños que no responden a eso, también tenemos que ocuparnos
19:36y preocuparnos de qué es lo que está pasando ahí.
19:38¿Tiene alguna queja de salud física? ¿Tiene alguna queja de salud mental?
19:42¿Está pasando por alguna situación familiar de negligencia, de maltrato?
19:47O sea, ¿qué es lo que ocurre?
19:48Que este niño no puede tener una conducta activa,
19:52que es la conducta esperada durante la niñez.
19:55Uno se pregunta si los niños están comiendo bien.
19:57Sabemos que hay muchos niños que solamente comen más o menos de manera balanceada
20:02en el comedor escolar.
20:04Y el resto del tiempo, ¿qué?
20:06¿Verdad?
20:08Ciertamente nosotros tenemos más de la mitad de nuestra población
20:11viviendo bajo los niveles de pobreza.
20:14Y eso implica la falta, ¿verdad?, de acceso a alimentos.
20:19Tenemos falta de otras cosas, ¿verdad?, de servicios esenciales, de vivienda.
20:23Pero en este caso, y es la pregunta que estás haciendo de falta de alimento.
20:27Y la falta de alimento también conlleva la falta de alimento nutritivo,
20:31porque a veces la única comida, si no fuera la de la escuela,
20:34posiblemente tampoco es comida nutritiva, ¿verdad?
20:38Que igual le va a hacer daño a su salud física
20:40y a su salud mental eventualmente.
20:44Así que nosotros tenemos que mirar que el Departamento de Educación
20:49se supone que le da dos alimentos al día, el desayuno y el almuerzo.
20:53A veces es solamente el almuerzo.
20:55¿Y qué pasa los fines de semana cuando los niños no van a la escuela?
20:58¿Van a pasar el fin de semana sin alimento?
21:00Es una responsabilidad del gobierno y social el poder saber
21:05cómo se están alimentando nuestros niños y niñas
21:08y cómo vamos a lidiar con la situación de la falta de alimento
21:14en estos hogares para estos niños.
21:17Porque obviamente tenemos adultos con falta de alimento
21:19y por ende vamos a tener niños con falta de alimento.
21:22Y tenemos una situación de adultos,
21:26pero también ahora una creciente situación
21:28de jóvenes y niños con diabetes.
21:31Eso es un indicio de sedentarismo
21:35y de mala alimentación, ¿verdad?
21:39Porque está creciendo mucho.
21:43Yo supongo que eso impacta la salud mental de los niños también, ¿verdad?
21:47Porque la diabetes a veces lleva a la depresión y qué sé yo,
21:50pero además no son niños que viven saludablemente los niños.
21:53Bueno, todo correlaciona.
21:54Porque si yo tengo unos malos hábitos alimenticios
21:57y tengo escasez de alimento,
22:00así que me voy a alimentar con lo que aparezca,
22:02que fue lo que ahorita dije,
22:04que no necesariamente lo que están comiendo es nutritivo.
22:09Tengo una vida sumamente ajetreada
22:11que carece de una estructura donde yo pueda ejercitarme,
22:15donde yo pueda recrearme y jugar.
22:18También eso incide en mi salud física y mental.
22:21Así que está todo combinado aquí.
22:23La diabetes va en aumento.
22:26Digo, los latinos tenemos una predisposición mayor a la diabetes,
22:32pero el sedentarismo tiene mucho que ver
22:34y la forma en la que nos alimentamos, ¿verdad?
22:37Lo que comemos.
22:38Ciertamente el cuerpo es lo que come.
22:41Así que debemos estar mirando eso.
22:44¿Cuál es el acceso de nuestras niñeces a alimentos que en efecto sean saludables?
22:53Le estamos creando los hábitos correctos.
22:56Estamos creando hábitos de ejercitar el cuerpo y de no sedentarismo correctamente.
23:03Si yo le suelto una tableta a un niño al año, quizás yo los he visto hasta de menos de un año,
23:09una tableta, un celular, que los obliga a estar en pantalla muchísimo tiempo
23:13y ese niño no está haciendo las actividades que le ayudan a desarrollar su motor grueso,
23:19su motor fino, sus capacidades cognitivas.
23:23Obviamente voy a tener un niño con problemas de movilidad, ¿verdad?
23:28No está jugando, no se recrea y va a ser sedentario,
23:31no va a querer hacer nada, su motivación disminuye.
23:35Va a ser un niño que se irrita cuando usted le quita la pantalla
23:37y por lo tanto esos malos hábitos que van uno continuo al otro
23:42va a desarrollar eventualmente, puede desarrollar diabetes u otras condiciones de salud, ¿verdad?
23:49que tienen que ver con el corazón, con otras condiciones,
23:54que igual tenemos que estar todos pendientes.
23:58Además el contenido a veces, el contenido que consumen a través del celular,
24:03a través de la tableta, a través del televisor, un contenido de juegos violentos.
24:09Se les crea una cultura de violencia y entonces lo estamos viendo reflejado
24:15en los hechos de violencia entre ellos, entre los jóvenes.
24:18En el manejo irresponsable de vehículos, van dos incidentes este año
24:25en que jovencitos, conduciendo negligentemente, les ocasionan la muerte a sus compañeros.
24:32En Mayagüez habrá otros, cinco heridos y un muerto.
24:36Y a fines del año pasado, más o menos para esta época también,
24:41tres muertos y un joven conduciendo también irresponsablemente.
24:46O sea, como que esas imágenes que les proyectan de que yo soy el cheche guiando,
24:53que soy el cheche matando, parece que está creando una cultura realmente mala.
24:59Bueno, nosotros deberíamos promover, y es parte de los derechos que tienen los niños
25:03a vivir en una cultura de paz, tienen derecho a la no violencia, ¿verdad?
25:07Pero los adultos tenemos que cuestionarnos si nosotros realmente estamos desarrollando
25:15culturas de paz.
25:16Nosotros somos medios disonantes a la hora de criar y dar los mensajes,
25:21porque ciertamente lo que trae es importante.
25:24Tenemos muchos padres y cuidadores que, por ejemplo,
25:27el que los tengan en pantalla, que los deja quietos,
25:29compran cualquier juego de video o le permiten ver diferentes programas
25:36altamente violentos sin supervisión.
25:39Los juegos de video tienen edad, ¿verdad?
25:41Tienen temática.
25:42Y es importante que si yo quiero cultivar un ambiente de paz,
25:48yo esté pendiente de las cosas que compro
25:50y permito que tenga acceso a mis hijos.
25:53Y además somos disonantes en otras cosas.
25:57Cuando llega la adolescencia, para algunas cosas son pequeños
26:01y para otras son grandes y los límites no quedan claros.
26:05Y eso crea una falta de estructura.
26:08Y obviamente vamos a ver que conlleva a otros problemas eventuales de conducta, ¿verdad?
26:15Esa conducta se aprende y obviamente van a buscar en otros escenarios reproducirla.
26:20Y luego vemos que en los escenarios escolares, que también ha pasado,
26:25tenemos una incidencia de violencia entre los niños.
26:29En Puerto Rico en las escuelas hemos visto con mayor frecuencia acciones de bullying.
26:36Y tenemos también niños y niñas que han salido lacerados de golpes y de agresiones de compañeros de clase.
26:45Vemos la pobre tolerancia que tienen y que todos lo quieren arreglar muchas veces a los golpes.
26:50Entonces cuando a veces miramos, estamos viendo que estos niños pasan horas en pantalla
26:55en juegos completamente violentos que lo que hacen es normalizar la violencia.
27:02Y entonces cuando lo llevo a mi vida diaria, a mi rutina, para mí es normal
27:06el que una persona insulte a otra, agreda a otra, porque es lo que estoy viendo todos los días.
27:12Hay otro punto importante además de los juegos de video y es el modelaje.
27:18Nuestros hijos hacen más lo que ven que lo que les decimos.
27:22Así que como padres debemos tener cuidado y saber que lo que se le exige a un hijo
27:27o lo que se le pide a un hijo, nosotros lo estemos modelando, lo estemos haciendo.
27:32No puedo salir a la calle a gritarle a alguien, insultar a otra persona y pretender que mis hijos no agredan ni insulten a alguien
27:39simplemente porque yo lo diga.
27:42Porque eso lo que estamos haciendo es que ese niño o esa niña está viviendo en un escenario violento,
27:48lo está aprendiendo y lo va a llevar a otro escenario.
27:51Así que no es así como funciona.
27:54El modelaje es sumamente importante, la supervisión es importante, el saber qué escogemos y qué permitimos,
28:01la estructura y los límites que le damos a nuestros hijos, la disciplina positiva.
28:06Para mí es bien importante también la comunicación asertiva, clara, empática, de valoración hacia nuestros hijos,
28:15participativa, porque yo tengo que saber qué es lo que piensa.
28:18Y puedo saber, cuando yo sé qué mi hijo piensa y por qué hace las cosas,
28:23también sé cómo puedo irlo dirigiendo para que sus conductas puedan mejorar y que sean de beneficio para ellos.
28:31Además de que desarrolle el pensamiento crítico, pero le enseño a analizar para tomar mejores decisiones a futuro.
28:37Yo supongo que más grave todavía que la violencia que ven en las pantallas,
28:43en los celulares y en las tabletas, está la violencia que ven en la calle y en sus comunidades.
28:49Son niños rodeados o inmersos en puntos de droga.
28:53Sabemos de niños que están armados desde muy temprano y niños que son usados como mulas de droga.
28:59O sea, lamentablemente.
28:59Tenemos niños bien pequeñitos que pueden empezar en ese mundo.
29:06Y obviamente las personas que controlan este tipo de economía subterránea y de negocio,
29:14pues los niños son vulnerables, son accesibles.
29:18Y los niños que tienen poca supervisión, que tienen alguna diversidad funcional,
29:23son todavía más fáciles para caer en estas situaciones.
29:28Y obviamente si hay precariedad, si hay necesidad económica, pues también.
29:33Porque muchos de estos niños reciben juguetes que posiblemente en su casa no le van a poder comprar.
29:39Y hasta pagan de dinero que de otra manera no podrían tener.
29:45Pero como le estamos también quitando los accesos a las cosas que podrían estar haciendo en su ocio,
29:52que podrían estarlos ayudando a desarrollar destrezas, actitudes y habilidades.
29:55Porque si yo tengo un niño que se está desarrollando en deporte, en la música, en las artes, asiste a la escuela,
30:03lo tengo quizás en cursos extendidos para que aprenda otras cosas,
30:08lo ayudo a que esté, socialice con otros niños en actividades extracurriculares.
30:13Yo estoy ocupando ese tiempo y le quito tiempo a estas otras personas que están muy pendientes
30:21de si yo tengo un niño ocioso, libre por ahí, sin supervisión,
30:26que me va a servir a mí de mula, de ronel o de cualquier otra posición que puede tener dentro del punto.
30:34Nosotros deberíamos aspirar a que nuestros niños no caigan en estas garras,
30:39pero las garras de la violencia, del narcotráfico, están ahí cuando nosotros no estamos.
30:45Así que es importante estar presente.
30:47Y digo nosotros, no solamente los padres.
30:49Nosotros somos todos.
30:51La comunidad, la sociedad, el maestro, el trabajador social, el consejero, el médico.
30:58Todos tenemos que estar presentes para cubrir las necesidades de los niños
31:02y velar por que sus derechos estén protegidos.
31:05Gracias, doctora. Gracias por estar con nosotros.
31:08Gracias a ustedes.
31:09Aquí cubrimos los temas científicos y los temas de salud pública.
31:13La ciencia y la salud pública siempre es noticia en la revista de Medicina y Salud Pública,
31:18reportando desde San Juan Luis Pechich.
31:23Gracias, Luis.
31:24En MSP convertimos la ciencia en noticia.
31:27Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
31:33Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
31:37y visita www.revistamsp.com
31:42para más información de calidad.
31:44Porque en MSP somos ciencia.
Recomendada
22:09
|
Próximamente
11:45
42:40
20:38
3:09:09
23:31
15:07
6:10:15
14:19
Sé la primera persona en añadir un comentario