Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia, por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe, porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:21Hay un problema de salud pública serio en Puerto Rico con el maltrato a adultos mayores. Se registraron 8138 querellas entre el 2023 y el 2024, pero esas fueron de maltrato y de otros delitos contra los adultos mayores.
00:41Pero de maltrato nada más se registraron 5000 con 46. La procuradora de las personas de edad avanzada, Yoranda Valera Rosa, dijo que el problema está aumentando de manera preocupante.
00:55Y ahora tenemos también el dato de adultos mayores que viven en Estados Unidos o han estado viviendo en Estados Unidos desde el huracán María y que han regresado a Puerto Rico.
01:07Hay un movimiento de 2 o 3 por ciento. Hasta ahora no es significativo 2 o 3 por ciento, pero si sigue aumentando.
01:15Yo pienso que la nostalgia de estos adultos mayores y con todo el tema que se ha movido con Bad Bunny y otros de Puerto Rico los está haciendo regresar.
01:25Entonces la pregunta es que vamos a hacer con este nivel de maltrato y que vamos a hacer con la aglomeración de personas de edad avanzada, que es casi ya una tercera parte de la población de Puerto Rico.
01:37Está con nosotros para hablar del tema, la autora del nuevo libro Cuando el tiempo nos abraza.
01:42Déjame enseñar el libro para que lo vean. Todavía no está en las librerías, pero ya está en Amazon y en la portada y Cuando el tiempo nos abraza.
01:50Es la doctora Mayra Ortiz Tapia, es una especialista en estos temas, una especialista en gerontología.
01:55Buenas tardes, doctora. Bienvenida.
01:57Muy buenas tardes, Penchi. Para mí un placer. Gracias por la invitación.
02:01Y un privilegio poder compartir información y traer esta discusión, ¿verdad? Ante un foro tan importante como el que ustedes tienen.
02:11Bueno, doctora, estas cifras se ven alarmantes. Se ven alarmantes.
02:20Que haya habido tantos miles de casos de maltrato y esos son los que se registran.
02:28Claro.
02:29Eso indica que hay un problema serio.
02:31Definitivamente. La estadística está, estoy clara y casi segura, ¿verdad? Que está subestimada, como tú muy bien mencionas.
02:40Y esta es una problemática que no es de ahora, Penchi. Esto es algo que viene acumulativo desde hace mucho tiempo porque, lamentablemente, las agencias, la sociedad, las comunidades, las organizaciones, ¿verdad?
02:58Que tienen que ver con lo que es promover el bienestar y la calidad de vida, en este caso de adultos mayores, posiblemente vulnerabilizados por el mismo sistema, pues no han establecido prioridades.
03:13Y cuando nosotros no establecemos prioridades, no establecemos prioridades, todo se diversifica, ¿verdad? Se fragmenta y los esfuerzos se pierden en última instancia.
03:23Que sí que sí es preocupante. No obstante, tenemos una ley, la ley 121, que es bastante amplia. Tenemos buena legislación.
03:35Ahora mismo estaba precisamente dialogando con la presidenta de la Comisión de las Personas de la Avanzada, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, la licenciada Giselle Lombardi.
03:45Y estábamos precisamente dialogando sobre la dificultad de ejecutar lo que ya está planteado.
03:55O sea, ya hay una ley para proteger a los ancianos.
03:57Hay una ley. Eso ya no.
03:59Pero el asunto es cómo se implementa.
04:00Cómo se implementa, cómo se ejecuta por la falta de recursos.
04:04Tanto en la parte de investigación como en la parte, ¿verdad? De complementar los procesos y llevarlos hasta el final, ¿verdad?
04:15Donde se pueda trabajar procesos remediativos, porque definitivamente esto es una temática que no debemos estar con un enfoque punitivo.
04:26O sea, estamos hablando de situaciones que quienes cometen la mayoría de los delitos son personas cercanas a ese adulto.
04:36Estamos hablando de familias.
04:37Las familias.
04:38Los hijos.
04:38Correcto.
04:39Los nietos.
04:39Correcto.
04:40Los sobrinos.
04:42Todos los, incluso cuidadores.
04:44Cuidadores informales que se contratan.
04:48Hijos.
04:50Nietos, como tú mencionas.
04:52O sea, es la familia inmediata o personas que tienen acceso y que gozan de la confianza de ese adulto mayor.
04:58Esto lo vemos, lo estamos viendo desde el punto de vista social, lo han visto desde el punto de vista gubernamental y político.
05:04Pero esto tiene una explicación de salud pública, porque muchas de estas personas están enfermas o son vulnerables o tienen unas condiciones crónicas de las que padecen.
05:16Y el abandono de estas personas o el maltrato de estas personas agrava esas condiciones de salud.
05:21Definitivamente, una de las situaciones más críticas, a mi entender, como saludista, es el nivel de fragilidad, las condiciones crónicas, la diversidad funcional en términos de la movilidad, del acceso, y lo que son los determinantes sociales.
05:38Definitivamente es un andamiaje de muchos temas transversales.
05:44Penchi, esto no hay una solución contundente para una situación, porque el adulto mayor es una persona que definitivamente está en comunidad, en sociedad,
06:02y todas las decisiones que se toman a nivel de política pública, gubernamental, tienen un impacto directo a la calidad de vida, al bienestar y a la seguridad de ese adulto mayor vulnerado.
06:16Y tenemos muchísimos ejemplos de, por ejemplo, acceso a sus residencias, a la parte de la ruralía en nuestra isla.
06:25O sea, los que viven fuera de lo que es el área metropolitana, viven otra realidad.
06:30Y eso hay que tenerlo en cuenta y, obviamente, establecer planes que sean adecuados para ello.
06:38¿Dónde se da más el maltrato en su apreciación y en su experiencia? ¿En la zona metropolitana de San Juan o en otros lugares?
06:47Bueno, no me atrevo a decir contundentemente, ¿verdad? Porque no he revisado ese tipo de estadística, incluso no sé si existe.
06:55Pero me parece que este tipo de situación está más alineada a lo que es el componente de educación, número uno.
07:07Número dos, de niveles de fragilidad. Número tres, problemas de disfuncionalidad intrafamiliar.
07:14Número cuatro, definitivamente, lo que son las relaciones familiares, las situaciones de salud emocional, salud mental, los trastornos emocionales que no han sido atendidos posiblemente por años.
07:33Como hemos tenido casos que...
07:34Muchas de estas personas estarán deprimidas, me imagino.
07:37Hay un alto porcentaje de personas adultas mayores deprimidas y con niveles de ansiedad muy altos también.
07:44Sí, porque están solos.
07:46Son las dos...
07:47Estamos, por ejemplo, en la temporada de huracanes y en esta temporada de huracanes, pues, ellos están solos.
07:54Hay advertencias o avisos. En estos días no ha habido ningún huracán, pero ha habido inundaciones.
07:58Gracias a Dios, no hemos tenido, ¿verdad?, esa situación crítica, pero la incertidumbre también de cómo nosotros nos encontramos como país en términos del sistema energético, el sistema de agua,
08:14todo eso va a estar afectando, ¿verdad?, el bienestar y la salud emocional de la persona, porque si tú eres una persona que vives en el campo, que la carretera para llegar a tu casa no es un acceso lo más adecuado y seguro posible, pues ya estás en una desventaja.
08:34Claro. El secretario de salud en estos días, y estuvo en una entrevista con nosotros, hablaba de que el protocolo para atender a las personas adultas mayores que terminan un tratamiento en el hospital
08:48y que son abandonadas por la gente, la misma gente que los llevó, el protocolo está.
08:55Sí, hay una ley.
08:56Lo que hay que ponerle garras e implementarlo, ¿verdad?
09:00Definitivamente.
09:00Pero parece que ese fenómeno sigue pasando, doctora.
09:03Sigue pasando porque, ¿sabes qué ocurre, Pensi?
09:06Así que si nosotros no conocemos el bagaje, el background, ¿verdad?, de la situación, desde una perspectiva, vamos a decir, completa,
09:20y pensamos que vamos a resolver a través de una planificación de alta de esa persona, pues estamos errados,
09:28porque tenemos que ver y tenemos que reconocer que muchas de las personas que cuidan adultos mayores también son adultos mayores,
09:36también tienen sus situaciones, a veces están en mayor dificultad y precariedad que ese adulto frágil de 95 años en adelante.
09:47Vamos para dar un ejemplo, dentro del range de edad, tú puedes tener una edad cronológica, pero estar completamente independiente y funcional, ¿verdad?
09:57Pero definitivamente, esa situación de los hospitales, existe la ley, existe los protocolos, lo que no hay es una continuidad una vez tú sales de la institución.
10:08Entonces, si tú no tienes...
10:10La persona no lo fueron a buscar, salió de alta, pero posiblemente va a mantener unos resabios del problema de salud, ¿y quién lo va a atender?
10:21Que va a necesitar una continuidad de cuidado, o sea, el hecho de que salió del hospital no es que salió caminando y salió todo,
10:27oye, chévere, no, es que sale cuando una persona mayor entra al hospital, vamos a decir en una escala del 1 al 5,
10:33si entró en 4, usualmente salen 2, en una escala de 2, o sea, con más limitación, más debilidad, dependiendo de la cantidad de tiempo,
10:44las comorbilidades, las otras enfermedades que pueda tener, más allá de lo que lo llevó al hospital,
10:49y obviamente necesitan un apoyo directo.
10:53Y eso es lo que nosotros tenemos que empezar a rescatar, esas redes de apoyo que no necesariamente tienen que ser la familia.
11:03Yo a través de la situación posmaría y los terremotos, tuve el gran privilegio de ser parte, ¿verdad?, voluntaria y visitar estos escenarios,
11:16y me quedé asombrada. Aprendí más de lo que yo pensaba, ¿verdad?, yo supuestamente iba a ayudar, pero no.
11:22Ellos me ayudaron a mí a tener una comprensión más amplia y de qué otras estrategias se pueden utilizar.
11:30Mira, y las comunidades están a vida a ellos.
11:32De hecho, he escuchado mucho esto, de que hay personas que no tienen a sus familiares, a sus hijos, a sus nietos, a sus sobrinos, a nadie en Puerto Rico,
11:44porque se han marchado. No es que lo han hecho por maldad, son gente que han tenido que ir a buscar su empleo y su calidad de vida fuera del país.
11:53Y entonces las comunidades se turnan, la gente de la comunidad, para atender al viejito, a la vivienda que viene allí.
11:59Y a mí me parece genial, porque nosotros vivimos en comunidad, somos sociedad, nuestro primer centro de protección es la familia,
12:10pero si no está hábil o capacitada o educada, enfocada hacia eso, pues mira, la comunidad, las organizaciones ONG, en este caso las iglesias,
12:24tienen un componente, ¿verdad?, y una capacidad inmensa de apoyar y de ayudar, pero hay que hacer algo que sea más coordinado
12:35y que haya un mecanismo y un sistema. Por ejemplo, sale esa persona del hospital, esa persona tiene que tener a lo mejor algún vecino, algún conocido,
12:46pues tratar de ver de qué manera estas personas pueden convertirse en sistemas de apoyo.
12:51y más allá de posiblemente pretender tener un asistente de salud o un cuidador para cada persona encamada en Puerto Rico,
13:04que me parece que es una intención maravillosa, pero no es viable, no es realista y no podemos estar vendiendo sueños.
13:14O sea, nosotros tenemos que ya aterrizarnos y establecer plan.
13:18Pero hay gente encamada que está sola.
13:20Sola, sola y a veces sin agua, sin luz, dependiente de máquinas que requieren para su cuidado.
13:30O sea, que es algo crítico y me parece que nosotros tenemos que definitivamente darle un giro y una mirada diferente a lo que estamos haciendo.
13:41O sea, no podemos seguir haciendo lo mismo porque no está dando resultados.
13:44No podemos seguir haciendo planes de planes y estableciendo comités y comités porque nos quedamos en el aire.
13:51Y ni siquiera poniendo más dura la ley.
13:55He escuchado, ¿verdad? Por ejemplo, la senadora de UNACA, Wendy Soto, que percibe la comisión de estos asuntos de la vejez,
14:03piensa que poniendo más duras las penas para las personas que abandonan a sus hijos en los hospitales o sus papás en los hospitales,
14:14o poniendo más duras las penas para aquel que explota económicamente a un anciano, eso va a resolver el problema.
14:22Eso no va a resolver el problema.
14:23Bueno, mi opinión, ¿verdad? Como saludurista, obviamente yo no soy especialista en el aspecto legal,
14:28tengo un poco de conocimiento, pero yo la parte punitiva para efectos de este tipo de situación es controversial.
14:37Porque, vuelvo y te digo, si no conocemos el background, ¿verdad?, de esa situación, de esa familia,
14:44de por qué ese hijo abandonó, si es que hubo maltrato en la niñez, si no hubo relación durante toda la vida,
14:51y ahora se pretende que este hijo venga a atender las necesidades de su padre,
14:55que a lo mejor en un momento fue maltratante, ¿verdad?
14:58Estamos poniendo un ejemplo bastante extremo, pero realista.
15:05Y, igualmente, hijos que no tienen la capacidad ni económica ni emocional para cuidar,
15:12o sea, cuidar hay que prepararse, hay que educarse.
15:15Algunos de los cuidadores son maltratantes.
15:17Claro que sí, claro que sí.
15:19Porque no están preparados.
15:20No necesariamente.
15:21Como que tienen sus propios problemas.
15:22No que no solamente están preparados, es que se queman.
15:26O sea, tú atender un ejemplo, una condición familiar con Alzheimer,
15:31o condiciones neuropsiquiátricas, el síndrome de burnout está presente.
15:38Y entonces, ¿de qué manera nosotros fortalecemos y tratamos de darle espacio a esa persona,
15:45¿verdad?, para que pueda tener un descanso, un alivio.
15:49He escuchado también que hay muchas personas de 60 años o 60 y pico cuidando gente de 80 y de 90.
15:55Sí, esa es la realidad.
15:56Son viejos que necesitarían cuidado, son los que están cuidando a otro viejo o a otra vieja.
16:02Esta es la realidad.
16:03O sea, esto que estoy diciendo, el nivel de longevidad que tenemos,
16:06que ya está en Puerto Rico en 81 años, básicamente,
16:11cuando hace, vamos a decir, una década atrás era 76, 78 años,
16:17pues eso tiene unas implicaciones.
16:20Entonces, los hijos comparten la misma etapa de vejez que sus progenitores.
16:26Incluso hay multigeneraciones de bisabuelas, abuelas e hijos, viejos también,
16:36atendiendo nietos, atendiendo sus situaciones de salud,
16:40porque no es que todos los adultos mayores están enfermos,
16:43pero hay una alta conmovilidad en términos de enfermedades crónicas
16:49que en algún momento van a afectar y a establecer un declive
16:54en términos de lo que es el nivel de funcionalidad,
16:58independencia y autonomía de la persona.
17:00A mí me impacta mucho este fenómeno de nietos explotando económicamente.
17:05Sí, sí.
17:06Que parece que es más común de lo que crees.
17:08Sí, claro, porque, pues, si tú recuerdas a tus abuelos,
17:12pero los abuelos siempre son protectores,
17:14siempre van a estar ahí para darse,
17:17sin importar si quedan sin comer, sin cubrir sus necesidades.
17:21Es lamentable.
17:25Y en esa parte, pues, la parte educativa, de valores,
17:29hay que reforzarla desde etapas tempranas a nivel escolar, definitivamente.
17:34El otro asunto es esta cultura que hay,
17:38que parecería ir desechando, descartando a los viejos,
17:43porque los viejos, pues, no, antes, en la época mía,
17:47no están en nada, no están en nada.
17:49Pero ahora no, que no se han modernizado,
17:54no se han puesto al día de los implementos tecnológicos.
17:57Yo creo que es un prejuicio, porque aquí hay viejos que saben tecnología.
18:00Claro que sí.
18:01Pero hay a veces la impresión de que no.
18:03Y entonces, este,
18:06tiende, se tiende como a descartarse,
18:09como pensar que ellos son como objetos obsoletos.
18:12Eso es así.
18:13De hecho, en mi libro, la introducción trata de esa temática, ¿verdad?,
18:17de hacer esa analogía de manera contundente, bien chocante,
18:22sobre lo que es la vejez versus la obsolescencia,
18:26tratando de ver cuáles son las premisas
18:31que las personas pueden tener como percepción,
18:34pero que no son reales.
18:35Los adultos, las personas, el ser humano no es un ser desechable.
18:39No es como un smartphone o cualquier otro equipo tecnológico.
18:46Y tenemos que entender también, en este sentido, ¿verdad?,
18:49que lo más importante es el tener la capacidad de darle el acceso,
18:54darle la educación a esos adultos
18:56que están en total capacidad de seguir aprendiendo.
18:59O sea, nosotros tenemos y podemos seguir aprendiendo
19:02toda nuestra vida, hasta el último día de nuestra vida.
19:05Si tenemos, ¿verdad?, la capacidad,
19:07lo hacemos más lento, pero somos capaces de aprender
19:10y de modificar.
19:13Igualmente, nosotros no podemos ver
19:15todo lo que está aconteciendo, Penchi.
19:17Esto es un fenómeno mundial, el envejecimiento, ¿verdad?
19:21Y los mismos retos que tenemos nosotros
19:23los tienen muchísimos otros países.
19:26¿Cómo lo están atendiendo y manejando?
19:29Pues no lo están viendo como una crisis en sí.
19:32Se está percibiendo como una transformación social
19:37que es parte de esa historia
19:40de cómo hemos seguido aumentando la longevidad, ¿verdad?
19:45Y cómo nosotros tenemos que desarrollar definitivamente
19:50estrategias e implementar programas.
19:53Porque estar viejo no es estar enfermo.
19:55No, claro que no.
19:56Ni es una condición, ni es una crisis.
19:58Y estar viejo es que es mal.
19:59Yo conozco personas mayores que yo, usted y tenga.
20:03O sea, que tienen una vida tan activa
20:07y con sentido de bienestar,
20:10mejor incluso que un joven.
20:13O sea, pero eso hay que trabajarlo,
20:14hay que cuidarlo,
20:16y hay que hacerse consciente.
20:19Y precisamente este libro,
20:20eso es lo que viene a tratar, ¿verdad?
20:23De abrir ese espacio,
20:25abrir ese espacio de esa temática
20:26donde la persona pueda incluso
20:29hacer ese autoanálisis donde yo estoy.
20:32¿Qué yo puedo hacer para mejorar?
20:33Porque todos los capítulos
20:35tienen sus reflexiones finales,
20:38conclusiones,
20:39recomendaciones específicas.
20:40Aquí no hay plan de plan.
20:42Aquí hay recomendaciones específicas
20:43basadas en literatura.
20:45El libro no está en la librería todavía.
20:47Actualmente no, está en Amazon.
20:50Pero piensen si yo le puedo poner no,
20:51en Amazon,
20:52poner el nombre del libro
20:53y le va a aparecer...
20:55Cuando el tiempo nos abraza.
20:56Sí, cuando el tiempo nos abraza,
20:58el tiempo definitivamente nos abraza,
21:01es una metáfora.
21:03Eso viene.
21:03Pero eso todos los días
21:05está ocurriendo en nuestra vida, ¿verdad?
21:08Y la mirada que tenemos que darle
21:10es sentirnos acogidos en esa etapa,
21:13que sea algo estrenzador
21:16y que definitivamente
21:18desde la salud pública
21:19es viable tener una calidad de vida
21:22y bienestar en la etapa de la vejez.
21:24Gracias, doctora.
21:25A la orden.
21:26Un placer y muchas bendiciones para todos.
21:29Aquí cubrimos la ciencia
21:31y la ciencia también incluye
21:33un análisis y un adecuado tratamiento
21:36a este tema del envejecimiento.
21:39La ciencia siempre es noticia
21:40en Revista de Medicina y Salud Pública,
21:42reportando desde San Juan, Luis Penchi.
21:44En MSP convertimos la ciencia en noticia.
21:48Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
21:52ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
21:55Síguenos en nuestras redes como
21:56arroba revista MSP
21:57y visita www.revistamsp.com
22:03para más información de calidad.
22:05Porque en MSP somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada