- hace 21 horas
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia.
00:13Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:19Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:24¿Quiénes son los cuidadores en Puerto Rico?
00:26Por muchos años se ha estimado que hay viejos cuidando a otros viejos que están enfermos.
00:32Y que este es un problema.
00:35Porque los viejos también, los viejos que están cuidando,
00:39tienen, estas personas adultas mayores,
00:42tienen necesidad de que alguien los cuide, pero están cuidando a otros.
00:45Pero un reciente estudio de la entidad AARP ha demostrado
00:50que sí, que hay personas mayores cuidando a otros mayores,
00:53pero que también hay una cantidad sustancial de gente joven y de edad media,
01:01gente que todavía está trabajando, gente que son productivas,
01:05gente que se están limitando en su área profesional por cuidar a un familiar,
01:11familiar enfermo o familiar envejecido.
01:15Está con nosotros el doctor Ángel Muñoz para hablar de esa nueva realidad
01:18que se ha descubierto en Puerto Rico.
01:20Él es el director de la Escuela de Cuidadores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
01:26Saludos, doctor. Bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública.
01:30Saludos, Penchi.
01:30Saludos a todos los que están conectados,
01:33viendo este espacio para ver este tema tan importante de nuestro país.
01:37¿Usted está de acuerdo con los hallazgos del estudio de AARP que dice que no necesariamente son,
01:44no necesariamente hay una mayoría de viejos cuidando a viejos,
01:46sino que hay un balance y que hay mucha gente joven,
01:50mucha gente joven y mucha gente de edad mediana en edad productiva,
01:54en edad de trabajo cuidando a sus familiares?
01:58Sí, yo creo que podemos decir que ha habido un aumento de personas jóvenes
02:03que están asumiendo esta función, este rol, por muchas razones.
02:08También hay que destacar que estos estudios,
02:13lo que han mostrado es una mayor participación de esta población.
02:17¿Por qué? Porque se ha hablado de este tema,
02:19ha aumentado el acceso a que las personas puedan autoidentificarse como cuidadores
02:24y sin duda vamos a ver cómo sobre todo los hijos,
02:28los nietos de lo que son los baby boomers van a comenzar a coger este rol de cuidar.
02:34No quiere decir que necesariamente no tenemos adultos mayores
02:37que están encargándose y apoyando a otros adultos mayores.
02:40Eso sí continúa, pero ciertamente cuando vemos los hallazgos de estudios
02:44que se han hecho a modo remoto, virtual o por consulta, por llamada,
02:49vemos un mayor número de personas jóvenes participando.
02:54Cabe destacar que algo que mencionaste importante es que esta población
02:58se mantiene trabajando, se mantiene en esos trabajos
03:04y aportando al país en la parte económica.
03:07De hecho, estudios que hemos realizado desde la Constitución de la Universidad Católica
03:11hemos visto que son mujeres las que están asumiendo el rol,
03:14pero mujeres que trabajan, que tienen empleo a tiempo completo.
03:18Así que cuando vemos estos resultados que trae el estudio de ERP,
03:23muestra que hay que darle una mirada al cuidador que trabaja.
03:29Ciertamente vemos que cada vez van a ser más
03:31y cuando vemos números como por ejemplo que el 67% llegó tarde
03:36o tuvo que tomar tiempo libre, que tuvo que tomar licencias,
03:39que redujeron su jornada laboral, que han perdido beneficios laborales
03:44o que han tenido que dejar el empleo, muestra que es una población que hay que visibilizar.
03:50Volvemos, son jóvenes que están aportando a nuestro país
03:54y que se están encargando de una labor que el Estado,
03:57por diferentes razones, no puede asumir.
04:00Y que el Estado no está pagando tampoco, ni está subsidiando.
04:04Son gente que trabaja y hacen un trabajo que beneficia al Estado,
04:08porque si no cuidaran a esos familiares, ¿quién lo iba a hacer?
04:12O sea, ellos están aportándole al Estado, pero el Estado no reconoce esa aportación.
04:16De hecho, ahora que menciona eso, hay que señalar que hay teorías que hablan de esto.
04:21Por ejemplo, la teoría del costo-oportunidad por el cuidado,
04:24donde esto plantea que estas personas que se están dedicando a cuidar,
04:29apoyar a este adulto mayor, renuncian a ingresos,
04:33renuncian a aumentos salariales, dado a cambios en promociones en el empleo.
04:40También el gasto que tienen por cuidar lo están pasando de, por ejemplo,
04:47gastos de cubrir situaciones familiares con los hijos, con el retiro,
04:52con los ahorros para entonces tener que sufragar este asunto.
04:56Así que, ciertamente, el rechazar el ascenso en el trabajo,
05:01el tener que faltar porque tiene que llevar a su familia a una cita médica
05:04o porque cayó hospitalizado y tiene que estar tal vez una semana,
05:08esto conlleva lo que es un costo y un impacto económico en el cuidador informal
05:14por el tema de que hay gastos que son directos e indirectos
05:19que sabemos, sabemos que no lo pueden deducir de ningún lugar
05:23porque ciertamente, aunque se plantea que hay áreas que se pueden deducir,
05:28sabemos lo complicado que es para estas familias
05:31tener que hacer este tipo de ajustes.
05:33Así que, y esto aplica tanto a los que están en Puerto Rico
05:36como a aquellos que de alguna manera asumen este rol de cubrir gastos
05:41en los ingresos o en el cuidado que están en Estados Unidos
05:44porque se tuvieron que desplazar allá.
05:47Ahí tenemos también el problema del desgaste físico
05:50y del problema de salud que puede representar para sobre todo estas mujeres
05:54que trabajan todo el día, que posiblemente tienen también hijos
05:58y que entonces llegan a su casa por la tarde a cuidar toda la noche.
06:04O sea, esto se dice fácil, pero esto debe ser bien fuerte.
06:10Estas personas pueden tender a enfermarse, pueden tender a deprimirse,
06:14pueden tender a tener problemas de ansiedad.
06:17¿Cómo se maneja eso, doctor?
06:19No solo eso, te faltaron algunos otros.
06:21Tenemos aislamiento social, sobrecarga, sentimiento de desesperanza
06:26y estos son datos de estudios que hemos visto en Puerto Rico,
06:30en México, en Colombia, en Latinoamérica,
06:32que hemos realizado desde la Escuela para Cuidadores,
06:34donde muchos, aunque ven la parte espiritual como este factor protector,
06:39aunque hay acompañamiento de familia de alguna u otra acercamiento,
06:44esta percepción, este sentido de percibir que lo que estoy recibiendo
06:48no es suficiente, que la responsabilidad, el tren de vida que llevo
06:52me está sobrepasando, es crucial.
06:53Mencionaste las mujeres y ciertamente mujeres que tienen un empleado
06:57a tiempo completo, que están cuidando un hijo todavía,
07:00pero que están dándole sobre 17 a 20 horas semanales
07:04a lo que es el cuidar a este familiar en la casa.
07:07Eso es otro part-time, que como bien dicen, no está remunerado
07:10y conlleva un gasto.
07:12Así que muchas de ellas se sienten solos,
07:14sienten que la presión económica les sobrepasa por mucho.
07:18Y esto trae problemas, oye, problemas de relaciones,
07:22problemas tanto en el entorno primario,
07:25problemas también en algunas fricciones y dificultades
07:28que puede ser cuidar, no solo por no cuidar a alguien que ama,
07:32sino la situación, el estresor de cuidar,
07:34porque entonces sabemos que se van desgastando.
07:37Y es momento de que muchas de estas personas busquen ayuda.
07:40Y no solamente estamos hablando de ayuda emocional,
07:43ayuda psicológica, es ayuda para que puedan comprender
07:47qué hacer a tiempo.
07:49Por ejemplo, una de las cosas que hemos visto con este estudio
07:52y con los anteriores es que cada vez son más personas
07:55que trabajan, que se encargan.
07:56Así que es momento de conocer, revisar esas políticas laborales,
08:00conocer licencias, cambios de horario, trabajo remoto,
08:04que hay muchos patronos, aun y cuando la ley no necesariamente
08:07los obliga, van a tener que darle esa mirada
08:09porque es que necesitan al trabajador.
08:12Así que eso es una de las cosas, como también el cuidar va a tener
08:16un impacto a futuro en su vida, porque muchas de estas personas
08:20están cuidando 10, 15 años y cuando quieren regresar a retomar
08:25sus carreras, sus trabajos, pues ya no es lo mismo.
08:28Ya pues ciertamente no planificaron ese retorno y la carga, el desgaste,
08:34el tal vez no mantenerse al día en las áreas donde brindaban servicios,
08:39pues tiene, tiene un impacto, tiene un efecto y no perdamos de perspectiva
08:44que son personas que en algún momento van a necesitar que se les brinde
08:47apoyo y atención y sabemos que en Puerto Rico, sobre todo el seguro social,
08:51no da para cubrir estos costos y estos gastos.
08:54Así que las familias van a tener que desde ya explorar alternativas financieras
09:00que sean sostenibles, ya sean fondos conjuntos familiares
09:03o algún tipo de seguro que pueda cubrir lo que es la atención y el cuidado
09:10a largo plazo.
09:12Una queja clásica que yo he escuchado de cuidadores.
09:15Yo tengo más hermanos, tengo más hermanas y todos me lo dejan a mí.
09:19O sea, que siempre hay como alguien en la familia que es el más sensible
09:24o el que sabe cuidar mejor o el que tiene un acercamiento emocional más potente
09:32que cae, cae casi todo sobre, sobre esa persona.
09:37Y entonces a veces es, pues porque como es mujer y se ascribe usualmente
09:44ese rol de cuidador a las mujeres o porque está soltera,
09:48o porque tiene menos hijos o porque el trabajo que tiene esa persona
09:55no es tan exigente, pues entonces le toca a esa persona.
09:58¿Cómo se maneja esa cuestión de la?
10:00Porque eso también crea problemas entre la familia, ¿verdad?
10:03Sí, claro que sí. Y te faltaron algunas otras.
10:06El que tiene más tiempo, el que vive más cerca, el que se quedó en el país.
10:11Ahora, como te mencioné, ciertamente estamos viendo en los estudios
10:15que cada vez la edad baja menos en cuanto a que ya no necesariamente son
10:19las féminas que no se casaron o están viudas.
10:22Ya tenemos, sin duda, mujeres jóvenes que están en una edad promedio
10:27de 45 a 47 años que son las encargadas principales del cuidado
10:32pero están teniendo trabajos.
10:34¿Cómo se maneja esto?
10:35Es una pregunta importante y compleja al mismo tiempo
10:40porque va a depender del factor familiar.
10:44¿A qué me refiero?
10:45Aún y cuando sean muchos hermanos, no necesariamente van a tener
10:48la misma cercanía o visión de cuidar.
10:51De hecho, nosotros hemos planteado muchas veces
10:54que el Estado, a través de la ley 121, obliga al familiar a que se encargue,
11:00a que tiene que hacerse cargo del familiar,
11:02pero no necesariamente debemos hablar de hacerme cargo personalmente.
11:08¿A qué me explico?
11:09Tenemos muchos adultos mayores que tristemente han estado ausentes
11:12en la vida de las familias y cuando regresan es porque necesitan atención,
11:17necesitan cuidado, pero el que le toca cuidar tiene un resentimiento.
11:22O tenemos adultos mayores que tal vez no se cuidaron su salud
11:25y cuando les surge la crisis aguda o crónicas y regresan los hijos recientes,
11:32en el que muchas veces estuvieron comentándole, ¿verdad?
11:34Y buscando el que el que recibiera la ayuda y no menos importante,
11:39tenemos cuidadores, tenemos familiares que le toca cuidar a alguien que le causó,
11:43le causó o le causó un trauma en la infancia o en alguna otra periodo de la vida
11:48y es muy complejo para ellos acercarse a cuidar.
11:52Así que yo les invito a que tengan conversaciones difíciles, emocionalmente incómodas,
12:00pero desde el poder reconocer hasta dónde yo puedo llegar en el cuidado,
12:04porque el que esto haya pasado no exime que hay que cuidar.
12:07Ahora hay que buscar alternativas y ahí es donde muchos de ellos entonces recurren
12:13a lo que es el pagar, el poder costear, el que yo no voy a estar,
12:18no puedo estar porque no estoy en el país o porque sin duda la relación de papi o mami conmigo
12:23no fue la mejor, pues le pago a alguien o contrató a alguien para que cuide,
12:27para que los atienda en ese tiempo que me tocaría a mí.
12:31Eso es algo que hablar donde ese apoyo financiero emocional o de logística
12:36se puede distribuir a la familia, no tiene que recaer únicamente sobre,
12:40como bien mencionaba, ese cuidado principal que es el que se quedó,
12:43el que está más tiempo con el adulto mayor.
12:46Clásico este comentario, pues se supone que cuide a papi,
12:49pero papi, cuando yo era chiquita o chiquito, se divorció de mami y se divorció de mí también
12:59y no me atendía.
13:01Me pasaba un dinero, pero nunca estuve en mis cumpleaños, nunca estuve en mis graduaciones,
13:06me pasaba un dinero, pero realmente yo no lo siento como que me quería,
13:11como que me cuidaba y ahora yo tengo que cuidarlo.
13:13Ese es clásico, eso lo he escuchado unas cuantas veces.
13:16Yo voy a cambiar la palabra clásica por algo muy común y muy frecuente que escuchamos,
13:21donde como te mencioné, estuvo ausente por diferentes razones, por diferentes razones
13:26y ahora cuando llega me toca cuidar, me toca hacerme cargo o me están obligando a hacer cargo,
13:32que es lo que muchos de ellos mencionan, porque cuando ellos entran al escenario de cuidar
13:38es porque el departamento de la familia o algún familiar cercano dice,
13:42mira, tu papá o tu mamá ya está en condiciones de cuidar,
13:45no puedes estar solo, no hay quien lo cuide, te corresponde.
13:48Y aunque esa persona ha estado ausente, no es menos cierto que tenemos familiares,
13:52tenemos hijos, que ese sentimiento de responsabilidad, de deber,
13:58hace que aún y con toda esa ausencia, con todo el resentimiento
14:02y dificultades que puede haber tenido,
14:04dan el paso y comienzan a acercarse, ¿verdad?
14:08Y demás.
14:09Pero yo quiero destacar algo, Penchi, es que también nos invita a ser conscientes al adulto mayor
14:17de que hay que reconectar con las familias desde antes que las condiciones de salud agraven
14:23o pase algo que requiera cuidado.
14:25¿Por qué?
14:26Porque aunque pensamos que vamos a ser autosuficientes, autónomos por mucho tiempo,
14:30no es menos cierto que el paso del tiempo, las condiciones de salud,
14:35hacen que en algún momento, a lo mejor no necesitamos que nos cuiden,
14:39pero sí que nos apoyen, sí que nos asistan,
14:42y sería ideal poder reconectar con las familias desde antes.
14:44Todas las cosas que usted ha mencionado, doctor,
14:48hacen pensar que mucha gente,
14:52porque tiene esta relación familiar difícil con alguien que está cuidando,
14:56porque tiene mucho trabajo, porque tiene otra responsabilidad,
15:00porque no tiene las destrezas para cuidar, puede caer en maltrato.
15:05Eso es común también.
15:07Sucede.
15:08Y yo creo que han mencionado varios de los aspectos más críticos
15:12y por eso hay que continuar hablando de este tema
15:15y creando espacios para formar,
15:17para adiestrar al familiar que se va a hacer cargo.
15:20Como bien mencionaste, muchas veces es por el tema
15:22de que no hay las destrezas suficientes
15:25como para brindarle el cuidado o atención
15:27a una persona con X condición de salud.
15:30Pero también es que cuando visitamos las casas,
15:33las comunidades no están aptas,
15:35no proveen lo necesario.
15:38De otra parte, como bien mencionaste,
15:40a veces el maltrato puede ser directo,
15:43porque en efecto en nuestro país hay personas
15:47que tienen condiciones de salud mental crónicas
15:49y le va a tocar cuidar a su familiar porque no hay más nadie.
15:53Y ciertamente se quedó en la casa
15:54y esto se convierte en una situación crítica,
15:58pero no es menos cierto que hay personas que son familiares,
16:01hijos, que son responsables
16:02y que muchas veces tienen que lidiar con
16:04tratar de dividirse entre ser responsable con su trabajo,
16:08con sus hijos, ir a la escuela, buscar sus notas,
16:11asistir a las citas con los maestros,
16:13pero a su vez tener que ir a las citas médicas,
16:17darle atención a ese familiar.
16:19Y en ocasiones pasan eventos inesperados
16:24que hacen que pudiera parecer
16:26que un adulto mayor tal vez no recibe
16:28la atención que necesita.
16:30Por eso es importante verlo por familias,
16:34ver específicamente qué es lo que están pasando
16:37y tal vez no saltar a conclusiones,
16:39porque, con darte algún ejemplo,
16:42en la Escuela para Cuidar de Adultos Mayores
16:44hemos tenido mujeres buscando servicios de orientación
16:47porque de momento están en el trabajo
16:49y el departamento de la familia
16:51le da una llamada que está en la casa del adulto mayor
16:55porque está solo
16:56y cuando llegan es que tal vez un vecino
16:58pues vio algo que interpretó de X forma
17:02y hizo la llamada
17:03y aunque cuando investigan
17:05dan por cerrada la investigación
17:08porque no encuentran ningún signo de maltrato,
17:10no es menos cierto que el estresor emocional
17:12que tuvo esa mujer
17:14que es la que se encarga en su trabajo
17:16y cómo tuvo que lidiar esos días con la angustia y demás,
17:19pues es una que sin duda
17:21hace más crítico ese escenario de cuidado.
17:24Y esto me lleva a un punto
17:26que hay que preguntarlo
17:27porque es una noticia que está rompiendo
17:29en las últimas horas.
17:30El departamento de justicia
17:31anunció la designación
17:32o la creación de una unidad especializada
17:35para tratar como delitos
17:37casos de maltrato
17:41y entonces yo tengo sentimientos encontrados
17:45con esta creación.
17:47Me suena, usted me corregirá,
17:49con que eso va a hacer que sea más visible
17:51el problema de maltrato.
17:52Me suena como que vamos a concienciarnos más
17:57del problema del maltrato,
17:59pero también me suena como que puede haber una tendencia
18:01a pensar que el problema se resuelve
18:04acusando al que voluntaria o involuntariamente maltrato.
18:08Y entonces, esto lo hemos probado en otros ámbitos de nuestra vida, ¿verdad?
18:14Hemos creído por años que mano dura,
18:18más policía, más vigilancia, leyes más fuertes, más cárcel,
18:23es la solución a muchos problemas
18:25y la historia nos ha demostrado que no.
18:27O sea, que hay un problema de maltrato
18:28porque hay una población que se ha envejecido,
18:31porque hay unas mujeres que se han ido,
18:33porque hay una gente que está trabajando y tiene que cuidar,
18:35porque hay una gente que no tiene la destreza
18:37y eso no necesariamente se resuelve
18:40metiendo a la cárcel al que no tiene destreza
18:43o al que está trabajando y no tiene el tiempo.
18:47¿Cuál es su reflexión sobre esto, doctor?
18:48No solo eso.
18:50¿Quién se va a encargar de la persona
18:52que dejamos sin ese cuidado principal?
18:55Yo creo que hay que destacar que este asunto
18:59del escenario de maltrato es uno multifactorial.
19:03No podemos pretender explicarlo en nuestro país
19:07de un solo punto.
19:08Te han mencionado varios.
19:10El conocimiento es uno.
19:11De hecho, en estudios que hemos hecho nosotros
19:14en la Escuela para Cuidadores,
19:15hemos encontrado que la educación
19:17es uno de los factores protectores principales
19:21ante los síntomas que puede tener el cuidado
19:23el que pudiera llevar a este punto de maltrato.
19:26Pero también yo creo que es necesario,
19:30como bien dices.
19:32¿Tenemos que penalizar, castigar?
19:34Pues posiblemente en algunos casos sí,
19:36pero en otros muchos no.
19:38En otros muchos es brindarle a ese cuidador,
19:41a esas familias, las herramientas necesarias.
19:44¿Cuáles herramientas?
19:45Ahí es donde entra la conversación importante.
19:49Son herramientas económicas,
19:52son herramientas educativas,
19:54son herramientas de acompañamiento emocional,
19:58son herramientas de brindarle tal vez un espacio
20:01donde alguien les brinde un tiempo de no solo respiro,
20:06sino de apoyarlos en las tareas
20:08que están viviendo ellos día a día.
20:11Eso es importante.
20:12Y también el tema,
20:15yo creo que un tema que quiero traer,
20:17Penchi,
20:17es que algo que sí entiendo que es bueno
20:19de esto nuevo que sale,
20:23esta orden ejecutiva,
20:24es que las personas,
20:27aunque no quieran continuar,
20:28o no tienen interés en continuar con el proceso,
20:31no se va a archivar.
20:31O sea que esto permite
20:33que cuando hay casos que son serios,
20:36realmente serios,
20:37irreales y verídicos de maltrato,
20:39no va a dar el espacio a que por intimidación
20:42el adulto mayor desista de continuar el proceso
20:45y también que se tienen que ver,
20:48tienen que atenderse dentro de las primeras 24 horas.
20:50Así que ese espacio
20:52ciertamente protege al adulto mayor
20:55de un patrón de intimidación
20:58en caso, ¿verdad?
21:00De que sea...
21:01En general usted apoya la creación
21:03de esta unidad especializada.
21:06Bueno, yo lo que te diría es que
21:07toda aquella medida, esfuerzo
21:10que busca proteger, visibilizar,
21:13educar a los adultos mayores,
21:16yo lo veo de entrada, ¿verdad?
21:17Como algo bueno ahora, ahora.
21:19Como igual pasó con la ley 82 para los cuidadores.
21:23Hay que ver su funcionalidad,
21:25hay que ver cómo lo aplicamos,
21:26hay que ver cómo ciertamente
21:28hay que hacerle ajustes
21:29y no solamente decir que se creó
21:31porque crearlo no nos resuelve el asunto,
21:35no nos resuelve el problema,
21:36sino es que las entidades
21:38o dependencias gubernamentales
21:40que tienen el nivel ministerial,
21:42oiga, que tengan los recursos.
21:43Porque sabemos que el Departamento de la Familia,
21:45por ejemplo, con la ley 82
21:46del registro de cuidadores,
21:49pues se le brindó,
21:50pero no es menos cierto
21:51que no tienen el recurso humano
21:52ideal, ¿verdad?
21:54para atender este asunto.
21:55Así que yo creo que de entrada
21:57es algo bueno.
22:01También brinda el espacio
22:02de que a través de la Oficina de Compensación
22:04y Servicios a Víctimas y Testigos de Delito,
22:08estos adultos mayores
22:09reciban servicios terapéuticos,
22:11consejerías,
22:12y la intervención en crisis,
22:13pero volvemos.
22:15Creo que es importante
22:16hacer un análisis
22:17a conciencia
22:19de efectividad
22:20y la efectividad no es
22:21que se procesen más casos,
22:23es que se puedan atender
22:24los mismos con agilidad,
22:25con prontitud
22:26y que en el proceso
22:27de intervención
22:28se pueda identificar
22:29específicamente
22:30qué es lo que necesita
22:31cada familia
22:32para,
22:34de alguna manera,
22:34mejorar
22:35la atención,
22:37el rol que tienen,
22:38porque volvemos,
22:39al final del día
22:39es un rol
22:40que el Estado
22:41no puede asumir
22:42y nosotros como país
22:43debemos agradecer
22:44a nuestros cuidadores
22:46que están dando tiempo,
22:47dinero,
22:48esfuerzo,
22:48energía
22:48para atender
22:49a nuestros adultos mayores.
22:51Gracias por estar con nosotros,
22:52doctor.
22:53Siempre un gusto,
22:54gracias, Penchi.
22:55El director
22:55de la Escuela de Cuidadores
22:57de la Pontificia
22:57Universidad Católica
22:59desde San Juan,
23:00reportando Luis Penchi
23:01para Revista de Medicina
23:02y Salud Pública.
23:06En MSP
23:07convertimos la ciencia
23:09en noticia.
23:10Por más de 20 años
23:11hemos sido líderes
23:12en salud,
23:13ciencia y bienestar
23:14en Puerto Rico
23:15y el Caribe.
23:16Síguenos en nuestras redes
23:17como
23:18arroba revista msp
23:20y visita
23:21www.revistamsp.com
23:24para más información
23:26de calidad
23:26porque
23:27en MSP
23:28somos ciencia.
Recomendada
14:11
|
Próximamente
11:45
20:41
1:46
0:55
3:07
15:38
3:09:09
15:07
6:10:15
14:19
Sé la primera persona en añadir un comentario