- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a esta nueva edición de Expertos en Salud. Hoy transmitimos desde el Hospital
00:10Universitario Mayor Mederi en el marco del Simposio Multidisciplinario sobre Enfermedad
00:14Pulmonar Intesticial e Hipertensión Pulmonar, un evento que reúne a destacados especialistas
00:20para analizar los retos, avances diagnósticos y estrategias terapéuticas en torno a estas
00:25condiciones pulmonares que impactan profundamente la calidad de vida de los pacientes. Soy el
00:30Dr. Oscar y te invito a que te quedes conmigo en esta media hora porque estaremos conversando
00:34con especialistas en imagen, neumología, cardiología y enfermería quienes nos compartirán sus enfoques
00:41más actuales sobre cómo abordar esta enfermedad desde una mirada integral. ¡Comenzamos!
00:55Iniciamos este programa especial hablando de un grupo de enfermedades que aunque poco
01:13conocidas son altamente debilitantes y estamos hablando de las enfermedades pulmonares intersticiales,
01:19un grupo de condiciones que afectan el tejido pulmonar profundo, que pueden generar fibrosis,
01:24deterioro funcional y un fuerte impacto en la calidad de vida del paciente. Y para
01:29hablar sobre su carga y su diagnóstico, me acompaña el Dr. Leonardo Galindo, neumólogo
01:35aquí en el Hospital Meder y bienvenido.
01:37Muchas gracias.
01:38Doctor, ¿nos puedes explicar un poco cómo se define esto? Para que la gente entienda
01:42qué es la enfermedad intersticial del pulmón.
01:45Bueno, las enfermedades pulmonares intersticiales son un grupo muy variado de condiciones que tienen
01:50distintas características. Algunas pues tienen un poquito más de inflamación como causa, otras no tanto.
01:57Algunas, sobre todo las que tienen el curso un poquito más crónico, pueden presentar fibrosis,
02:01otras no necesariamente. Estas enfermedades se caracterizan por un daño que puede ser variado,
02:08puede ser un daño que implique formalmente del pulmón como tal, de los saquitos alveolares donde
02:13está el aire formalmente adentro. También puede haber un compromiso vascular de los vasos del pulmón.
02:19Es decir, es muy variado lo que se puede encontrar y que engloba todo ese término de enfermedad
02:23pulmonar intersticial. Hoy por hoy se reconoce que son más de 100 entidades las que pueden estar
02:28involucradas y pues, como le digo, muy heterogéneas una entre la otra en su presentación y en su
02:34comportamiento clínico.
02:35¿Cuáles son los síntomas que el paciente empieza a experimentar cuando tiene ese tipo de
02:40inflamación en el pulmón?
02:42Ok, bueno, la enfermedad pulmonar intersticial, así como la mayoría de las enfermedades pulmonares,
02:47tienen como síntomas principales el ahogo y la tos. Esos son los síntomas más comunes. Y eso es
02:52algo que dificulta un poco la aproximación porque justamente se pueden confundir fácilmente con otras
02:58condiciones que son un poquito más frecuentes, como en el caso de enfermedad pulmonar destructiva
03:02crónica o de asma, que también tienen síntomas que son asimilables.
03:06¿Cuál es la carga o la incidencia de este tipo de condiciones aquí en Colombo?
03:10Bueno, en Colombia se tiene mucho desconocimiento sobre la frecuencia de estas enfermedades. Estas
03:15enfermedades en general, la mayoría de ellas clasifican como enfermedades huérfanas porque
03:19tienen una prevalencia menor de unos 5.000. Muy pocas de ellas se hace un registro como
03:26enfermedad huérfana para el Instituto Nacional de Salud a través de CIDIGILA. De ellas probablemente
03:31la que tiene la mayor frecuencia en términos de enfermedad huérfana es fibrosis pulmonar
03:35idiopática que más o menos es como la décima enfermedad huérfana en frecuencia en Colombia y que
03:42pues eso representa que se reporten a CIDIGILA más o menos 250 casos por año. Es decir, no es muy
03:49habitual. Y las otras enfermedades, pues muchas de ellas no tienen reporte. Puede que algunas sean un
03:53poco más frecuentes, como el caso de las enfermedades autoinmunes o la nimonitis por
03:56hipersensibilidad, pero realmente se desconoce mucho de la frecuencia real y de los casos nuevos
04:02que se presentan en el medio colombiano. ¿Cuál sería el reto quizás mayor en cuanto a detección
04:08temprana y diagnóstico acertado que es tan importante para eso? Bueno, yo creo que el mayor
04:14problema justamente que revisten esas enfermedades es hacer un diagnóstico oportuno. Y el reto se debe
04:19porque estas enfermedades, como tienen síntomas tan asimilables a otras condiciones pulmonares
04:25crónicas, usualmente el médico de atención primaria las confunde con condiciones como
04:30la EPOC, el asma, bronquitis y esos pacientes quedan catalogados bajo esa etiqueta por mucho
04:35tiempo. Entonces el reto es tratar de disminuir esa brecha entre la aparición de los síntomas
04:40y el diagnóstico, para lo cual seguramente necesitaremos formalizar un poco más la educación
04:46en primer nivel para que ante la sospecha diagnóstica de algo que no podemos categorizar como EPOC o
04:52como asma, como bronquitis u otra enfermedad. Si existe la sospecha, si hay una imagen diagnóstica
04:57que lo soporte, ese paciente se remita de forma un poquito más prioritaria para poder hacer
05:02el abordaje de forma más completa.
05:04Y aquí entonces el rol de la imagen es importante. ¿Qué podemos hablar de eso? ¿Qué tipo de imagen
05:11es necesaria para hacer este diagnóstico?
05:13Sí, totalmente. Aquí tiene un papel súper predominante la tomografía de tórax. Usualmente los médicos
05:20de atención primaria para hacer el abordaje de los pacientes que tienen síntomas crónicos
05:24bajo la sospecha de una enfermedad pulmonar, tienen que hacer al menos una radiografía de
05:28tórax, una espirometría y pues todo el estudio de tos y disnea crónica. Si esa radiografía
05:32de tórax sugiere la presencia de una enfermedad pulmonar intersticial, ese paciente tiene que
05:37hacersele una tomografía, una tomografía que es simple y que en la mayoría de los lugares
05:41se hace por protocolo con el algoritmo de reconstrucción de alta resolución, que permite
05:46ver con mayor detalle todos los bordes pulmonares y permite que se haga una categorización mucho
05:52más precisa de si existe una enfermedad intersticial, qué tipo de patrón se está presentando. Entonces
05:57creo que la puerta de entrada es una radiografía más otros exámenes que ven los médicos de
06:02atención primaria y si se sospecha enfermedad pulmonar intersticial es necesario que se haga
06:06una tomografía simple.
06:08Esa tomografía que es tan importante para a veces seguimiento también, ¿cierto?
06:12Sí, el seguimiento en parte involucra datos de las imágenes, por supuesto, pero también
06:18muy importante el papel que tiene la función pulmonar. Es relevante la toma de espirometría,
06:24difusión de monóxido de carbono para hacer una evaluación de la gravedad y el seguimiento
06:28en el tiempo de estos dos parámetros nos ayuda a saber si el paciente está deteriorando
06:32o no. La imagen en la medida que se vea más extensión del daño seguramente también aporta
06:38un poco a que la enfermedad esté controlada o no se esté controlando.
06:42Y a mí como reumatólogo me toca de cerca este tipo de condiciones porque muchas de
06:47las condiciones que atendemos se pueden manifestar en el pulmón de esta forma. Así que me gustaría
06:52que habláramos un poquito de esa relación y cómo tenemos que trabajar en conjunto para
06:57lograr diagnósticos certeros aquí.
06:59Totalmente. Es muy importante lo que resalta el trabajo en equipo, sobre todo también mucho
07:05más cierto para las enfermedades autoinmunes. Enfermedades autoinmunes es un grupo muy grande
07:09y muchas, bueno, todas de ellas tienen riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial,
07:13algunas más que otras. Lo que hemos visto en todo este tiempo que hemos venido haciendo
07:18seguimiento de pacientes acá a través de la junta multidisciplinaria es que podemos ver
07:22pacientes con enfermedad intersticial concurrente a la enfermedad autoinmune, así como pacientes
07:27que tienen inicio de la enfermedad autoinmune en el pulmón. Es decir, no hay ninguna manifestación
07:31sistémica y el pulmón es el primer órgano afectado, lo cual muestra que no es muy sencillo
07:36el abordaje de las enfermedades autoinmunes que tienen compromiso en el pulmón que puede
07:40presentarse incluso antes de las manifestaciones sistémicas o de forma concurrente. Para la
07:45categorización adecuada es importante tener esa relación con el reumatólogo para el abordaje
07:50de todo lo que es sistémico y desde la parte del neumólogo, del radiólogo, del patólogo
07:56para tener un poquito más de certeza sobre si ese daño pulmonar es atribuible a la enfermedad
08:01autoinmune y pues la magnitud del daño y eventualmente pues qué tipo de terapia sería
08:06la más acertada para cada caso específico.
08:09Eso es una relación importante que tenemos con la cual trabajamos en reumatología todo
08:15el tiempo porque igual, como bien dices, referimos pacientes para que nos ayuden a hacer
08:21el diagnóstico, pero igual recibimos pacientes ya con el diagnóstico para ver si hay algo
08:27asociado a autoinmune o reumatológico porque muchas de nuestras condiciones pueden manifestarse
08:33de esta forma, especialmente enfermedades de tejido conectivo como lupus, esclerodermia,
08:39enfermedades de tejido conectivo mixto o no diferenciadas son algunas de las cosas que
08:44pueden terminar con este tipo de envolvimiento y es crucial que podamos tener a un neumólogo
08:49cerca, disponible para poder hacer este trabajo y conseguir los tratamientos específicos
08:55porque esto, no hemos llegado ahí, pero esto puede desencadenar en una fibrosis pulmonar
09:02que es algo que queremos evitar, pero que también estamos empezando a tratar, ¿cierto?
09:06Sí, claro, yo creo que es muy importante resaltar el papel del trabajo en equipo.
09:13Creo que un reumatólogo en su consulta puede resolver la mayoría de los problemas que se enfrenta,
09:18igual que un neumólogo en su consulta puede responder por la mayoría de los problemas
09:21que ve el día a día, pero enfermedades tan complejas como enfermedad intersticial,
09:25hipertensión pulmonar probablemente requieren de un trabajo mancomunado porque a veces es
09:29muy difícil distinguir la una entre la otra, se pueden cometer muchos errores y pues eso
09:34hace que sea necesario que se integre en una junta todos esos saberes.
09:38Un reumatólogo solo en su consultorio, un neumólogo solo en su consultorio pueden cometer
09:43muchos errores y generar además demoras en la atención, porque no hay una comunicación
09:47directa que permita que sea más fluida tanto la valoración diagnóstica como el enfoque
09:52terapéutico.
09:53Entonces creo que es muy relevante que haya esa comunicación directa y para eso la junta
09:58multidisciplinaria es fundamental.
10:00Es importante, es importante para todos ustedes que nos sintonizan, que entiendan que la ayuda
10:07a tiempo es necesaria para que esto tenga una prognosis un poco más positiva para poder
10:13evitar muchas de las posibles complicaciones, igual que el médico primario haga las pruebas
10:18necesarias para referirlo al neumólogo y ya entonces empezamos a formar ese equipo
10:23multidisciplinario.
10:23Gracias, doctor Galindo, por explicarnos cuáles son los retos prevalentes en cuanto al diagnóstico
10:30de estas condiciones.
10:32Bueno, muchísimas gracias.
10:33Vamos a una breve pausa y regresamos con mucho más aquí en Expertos en Salud.
10:38¿Te interesa este tema?
10:39Accede al mejor contenido médico y científico en nuestra página web www.revistamsp.com
10:47Entra ahora mismo.
10:49En la sección anterior hablábamos de diagnóstico, hablábamos de imágenes como parte esencial
10:54de ese diagnóstico certero que es necesario para encontrar las enfermedades pulmonares intersticiales.
11:04Me encuentro con el doctor Jorge Carrillo, él es radiólogo cardiotorácico y es importante
11:10hablar entonces de qué herramientas tenemos y cómo podemos hacer, utilizar el expertise del
11:19radiólogo para poder hacer ese diagnóstico necesario, certero, que es importante para
11:25poder tratar a estos pacientes.
11:27Bienvenido, doctor.
11:28Oscar, buenas tardes.
11:29Mucho gusto.
11:30¿Nos puedes hablar un poquito sobre cuál es el rol del radiólogo en esto y qué imágenes,
11:36qué estudios, porque podemos usar varios.
11:38Hablamos anteriormente con el doctor Galindo sobre los estudios que se hacen, pero queríamos
11:45profundizar un poco en el tipo de estudios, cuán sensitivos, específicos son para ayudarnos
11:50a hacer ese diagnóstico tan importante.
11:52Las imágenes juegan un papel preponderante en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar
11:57intersticial, probablemente es la piedra angular.
12:02En la radiografía de toras, si bien es el estudio inicial en muchas de las enfermedades
12:09pulmonares, específicamente hablando de enfermedad pulmonar intersticial, tiene una sensibilidad
12:17y una especificidad bajas.
12:19Entonces, hoy por hoy, el estándar de obra en la imagen es la tomografía computada de
12:24alta resolución, que digamos que antes era complejo hacerla, se necesitaban hacer cortes
12:31adicionales, pero hoy no.
12:32Hoy la hacemos de una volumetría simplemente normal, como cualquier volumetría de un toras
12:39de rutina.
12:40Hacemos una reconstrucción con protocolo de alta resolución, en el cual utilizamos
12:46un corte fino y un algoritmo espacial de reconstrucción.
12:52Entonces, la imagen que estamos utilizando de base es la tomografía computada.
12:58Que nos ayudó a hacer el diagnóstico en la intersticial.
13:02Aquí, ¿qué vamos a encontrar?
13:03Primero, si hay o no hay enfermedad, ¿cierto?
13:08Basamos nuestro análisis en la identificación de alteraciones.
13:15Esas alteraciones son de una naturaleza muy amplia y no vamos a tener el tiempo de explicarlas,
13:21pero básicamente tratamos de mirar si hay fibrosis o no hay fibrosis, que lo dejamos descansar
13:29en encontrar pronquiolectasis por tracción y panal de abejas, porque para nosotros es
13:37muy importante saber si el paciente que estamos viviendo con enfermedad pulmonar está haciendo
13:42fibrosis y si esa fibrosis está progresando.
13:45Entonces, la tomografía nos permite decir si está haciendo fibrosis.
13:52Lógicamente, las pruebas de función pulmonar y toda la parte funcional nos va a decir el
13:56impacto que tiene esas alteraciones que estamos viendo en el paciente.
14:02Nos ayuda para seguimiento también, ¿correcto?
14:04Sí, es muy importante lo que estás diciendo, porque esa es una aplicación que antes no se
14:09utilizaba tanto.
14:10Hoy por hoy hay un concepto que es de hace unos tres años, que es el concepto de fibrosis
14:15pulmonar progresiva.
14:17Y la fibrosis pulmonar progresiva, uno de los tres ítems que consideramos para hablar de
14:24fibrosis pulmonar progresiva es la progresión radiológica basada en la aparición de unos
14:31hallazgos o en la progresión de esos mismos hallazgos.
14:34y es importantísimo dentro del seguimiento.
14:38Eso puede ser hasta ahora.
14:40Hasta ahora en este momento es subjetivo a ojo, comparando las tomografías, pero en
14:47un futuro probablemente va a ser con inteligencia artificial y va a ser con, va a ser automatizada
14:54esta comparación, por lo menos.
14:56Como muchas cosas que están pasando en la medicina con la inteligencia artificial, se están
14:59creando algoritmos y se está aprendiendo de cómo, cómo va a poder hacer esto en el
15:05futuro.
15:05Pero esa, esa, esa expertiz del radiólogo es importantísimo para nosotros, para nosotros
15:13los reumatólogos, para los neumólogos también, para poder primero hacer el diagnóstico y luego
15:18esos cambios que a veces son sutiles, pero que solamente alguien con la experiencia los
15:22puede ver de un CT a otro para ayudarnos a nosotros a guiar el tratamiento correcto.
15:27Sí, para mí es claro que los neumólogos también miran una tomografía de todas de una
15:33manera correcta y los reumatólogos ya empezaron a, también a iniciar ese camino.
15:39Para mí es importantísimo es que haya una visión independiente, porque quiera uno o
15:45no quiera, el neumólogo primero tiene una impresión clínica.
15:49Claro.
15:50Y a veces esos hallazgos tienen cierto sesgo, porque hay una tendencia clínica ya a buscar
15:56algo, definitivamente en la vida uno ve lo que quiere ver.
16:01Entonces es importante tener una visión absolutamente independiente, que es la del radiólogo.
16:07Yo te cuento que yo miro una tomografía sin datos clínicos.
16:11Mi paso inicial, nunca miro los datos, miro la tomografía.
16:15Después de que me hago una, después de que me hago una idea de qué es lo que está pasando
16:22en el pulmón, ya me pongo a mirar de manera muy precisa los datos.
16:27En ocasiones, si los datos clínicos que mandan no son suficientes, llamo al médico tratante
16:32y pues yo tengo siempre residentes a mi lado, mando al residente o le pido el favor mejor
16:38que entreviste al paciente y complete la parte de la historia clínica que nos falta.
16:45Pero inicialmente miramos la imagen sin ningún dato.
16:49Al revés de lo que hace el neumólogo.
16:51Primero arranca con su clínica o lo que tú puedes hacer, que es arrancar con la clínica
16:56y después mirarla.
16:57Es muy difícil desligar ese contexto clínico que ya tenemos de lo que estamos viendo.
17:03Finalmente, en el camino nos tendremos que encontrar.
17:07Porque el paciente es un usuario.
17:09En el camino nos vamos a encontrar.
17:10Pero esa lectura mucho más objetiva es importante para nosotros los reumatólogos
17:15y para los neumólogos para poder hacer ese seguimiento y una vez más guiar ese tratamiento correcto.
17:20Y hablando de tratamiento, hemos empezado a ver en este campo muchos avances.
17:26Y me pregunto si ustedes están viéndolo cuando leen las imágenes,
17:30algún tipo de mejoría que antes muy raras veces las veíamos.
17:37Ahora yo creo que vemos más.
17:38Igual aún en fibrosis.
17:41Estamos viendo, estamos siguiendo eso.
17:43Digamos que los antifibróticos es una terapia nueva.
17:46Realmente faltan series que demuestren,
17:51que demuestren a largo plazo qué es lo que está pasando con esos pulmones.
17:56En algunos pacientes vemos que la enfermedad no progresa al ritmo que venía progresando
18:01y ya eso es una ganancia importantísima.
18:05Pero yo creo que falta cierto tiempo para mirar en definitiva
18:08qué es lo que pasa con esos pacientes.
18:11Pero todavía estamos comenzando con este tipo de...
18:12Ese es un campo nuevo que estamos explorando.
18:17Pero ya tenemos, digamos, series de pacientes que empezamos a seguirlos.
18:22Y una de las partes, digamos, unos elementos que tenemos de seguimiento
18:26pues es la tomografía.
18:28Pero no es la única porque la otra parte muy importante es la parte funcional
18:33que la maneja el neumólogo, que la maneja el reumólogo, la parte funcional.
18:37Y por último, me gustaría saber cuándo es el momento apropiado para hacer la tomografía.
18:43Esa es una pregunta difícil.
18:44Yo creo que cambia de enfermedad.
18:47Yo creo que hay que considerar la enfermedad.
18:51Por ejemplo, en pacientes con esterosis sistémica progresiva
18:53que sabemos que en muchos vamos a encontrar la enfermedad intersticial,
18:57es deseable hacerla muy rápido cuando arrancan síntomas.
19:03Incluso algunos autores consideran que sin síntomas debe tenerse una tomografía de base.
19:10No así, por ejemplo, en artritis reumatoidea que sabemos que tiene menos incidencia
19:15en la enfermedad pulmonar.
19:16Yo creo que hoy por hoy ya nos hemos especializado tanto
19:21que ya las conferencias grandes de enfermedades autoinmunes ya no existen.
19:27Ya te toca hablar de pulmón de artritis reumatoidea,
19:30de pulmón de Sjögren, de pulmón de lupus, uno por uno.
19:34Y las consideraciones que tú haces hacer la enfermedad por enfermedad.
19:37Cierto. Gracias, doctor, por tan importante información.
19:40Como vieron, este manejo multidisciplinario entre múltiples especialistas
19:45es esencial para que este diagnóstico se haga de forma correcta
19:49y que el tratamiento se pueda guiar basado en el insumo
19:55de los distintos especialistas que trabajan con estas condiciones.
19:58Gracias una vez más, doctor.
20:00Se me olvidan, mucho gusto.
20:02Tomamos una pausa, debo decir, y ya pronto seguimos con más aquí en Expertos en Salud.
20:06En MSP convertimos la ciencia en noticia.
20:09Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
20:16Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
20:20y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
20:27Porque en MSP somos ciencia.
20:30Y uno de los mensajes más claros de este simposio es que el abordaje de la CEPI no puede ser individual.
20:36Se requiere de un enfoque integral en el que se incluya al radiólogo, el reumatólogo, el neumólogo,
20:43personal de enfermería y cuidados paliativos.
20:45Vamos a conocer algunos modelos de atención que han demostrado ser exitosos en el contexto hospitalario,
20:52así como el rol de la enfermería en la adherencia al tratamiento
20:56y cómo los cuidados paliativos tienen un lugar en esta conversación,
21:00incluso en etapas tempranas de la condición.
21:03Quiero dar la bienvenida a Laura Ramírez, jefe de enfermería en el Hospital Universitario Mayor Meder.
21:08Bienvenida.
21:09¿Cómo estás? Buenas tardes.
21:11Es importante entender el rol de enfermería en este equipo multidisciplinario
21:17que hemos venido hablando durante el programa que es esencial para el tratamiento.
21:21Háblanos un poco sobre cuál es el rol específico de la enfermería.
21:25Bueno, en la enfermería en este enfoque es importante porque somos quienes tenemos mayor contacto con el paciente.
21:31Entonces, les ayudamos a ellos con el tema de educación, de la administración.
21:40Tenemos que gestionar todo el proceso para que el paciente tenga un adecuado tratamiento
21:44y pueda conllevar una vida tranquila y una buena calidad de vida.
21:48Calidad de vida que es importante, especialmente cuando hablamos de este tipo de condiciones,
21:52que son condiciones crónicas.
21:54Una vez uno empieza a desarrollar este tipo de condición,
21:57hay que aprender a vivir con ella toda la vida, ¿correcto?
22:00Y eso requiere, por eso es que esa educación es tan importante.
22:05Sí, y también tener en cuenta que es que entre mejor educación tenga el paciente,
22:09más adherente va a ser el tratamiento.
22:12Entonces, va a conllevar una vida normal
22:16y va a permitir que tanto él como su familia puedan ser adherentes a ese tema
22:23y puedan tener, pues lo que mencionamos, esa calidad de vida que para ellos es lo más importante
22:28y esencial, por decirlo así.
22:30Ese empoderamiento del paciente que solo se da a través de la educación
22:33y por eso es que el rol de enfermería es tan importante porque en muchas ocasiones
22:38el especialista viene y no tiene el tiempo ni tiene esa expertise para enfocarse en lo que es necesario,
22:49es entender dónde está el paciente y hacia dónde los podemos dirigir.
22:53Sí, digamos que en la enfermería como estamos más cerca al paciente,
22:57entonces podemos tener ese seguimiento, esa cercanía a él.
23:00podemos ayudarlo a que, no sé, a que gestione, por ejemplo, sus medicamentos,
23:07a que si tiene algún efecto secundario, pues él lo pueda manejar adecuadamente
23:12y no diga como, no, yo no me voy a tomar más esto porque esto me está haciendo mucho mal.
23:16Entonces, no, o sea, es ayudarlo a todo este tema, pues con el fin de que ellos estén bien.
23:22O sea, siempre es en pro del cuidado del paciente,
23:26tanto el autocuidado como el que nosotros le brindamos.
23:29¿Qué barreras, si alguna, identificas que hay desde el punto de perspectiva de enfermería
23:35en ese manejo multidisciplinario de estos pacientes?
23:38Bueno, nosotros tenemos varias barreras, entre ellas pues está la del sistema,
23:43entonces que no le autorizaron el medicamento, que no se lo entregan,
23:47que no han podido tener ese medicamento,
23:50entonces nosotros en ese sentido gestionamos.
23:53Está la barrera psicológica, entonces los pacientes empiezan a sentir
23:56qué ansiedad, qué tristeza, esa depresión que ellos sienten,
24:00porque muchas veces no entienden la enfermedad como tal,
24:04o cómo manejar bien ese tratamiento, cómo conllevar la enfermedad.
24:09Entonces esa es otra barrera.
24:10Está la barrera cultural, entonces digamos que ellos están muy enfocados
24:16en que hay tratamientos alternativos que lo pueden ayudar más.
24:21Y como ahora con todo el tema de las redes y de lo hace,
24:23entonces se ve más eso.
24:25Entonces no, que tómate este juguito, esto te ayuda.
24:28Entonces esta barrera también impide que el paciente conlleve un adecuado tratamiento,
24:34entonces va impidiendo esa adherencia.
24:35Entonces digamos que todas estas barreras hacen que...
24:42Poco más complicado el llevar a este paciente en ese camino,
24:46porque es un camino que tiene que recorrer el paciente con una enfermedad crónica como esta.
24:51Y esa última barrera es una nueva que estamos enfrentando ciertamente,
24:54la desinformación que existe en las redes sociales.
24:57Por eso estamos tratando de llevar información correcta
25:00para que los pacientes busquen esa ayuda que es tan necesaria.
25:04Y por último me gustaría que hablaras un poco del cuidado paliativo.
25:09Bueno, entonces digamos que para los pacientes es importante, uno,
25:14todo el tema del autocuidado.
25:16En cuanto al tema paliativo, entonces ayudarlos a ellos más como con el enfoque farmacológico
25:21y que esto es en pro de ellos y es junto con el médico que lo esté manejando.
25:30Los pacientes también con el tema del dolor,
25:32con el tema de psicológico, entonces la ansiedad y demás,
25:36es ayudarlos a ellos y ahorita también se está manejando como ese grupo social.
25:42Entonces los pacientes se ven entre ellos mismos,
25:45se arma como un grupito donde todos tienen la misma condición y demás.
25:49entonces todos como que hablan, expresan lo que sienten
25:56y que esto les permite como que se sientan mejor
26:04porque ven a otras personas que están como pasando por la misma condición
26:07y no sé, puede que esa persona esté mejor que yo,
26:09entonces yo también puedo y como que ellos también.
26:12Eso permite que también estén muchísimo mejor
26:15y que puedan conllevar mucho mejor su vida.
26:17Esos grupos de apoyo entre pacientes son muy importantes igual
26:20porque como ella nos dice muy bien,
26:23se identifican con otros pares que tienen la misma condición.
26:27Lo importante en muchos de estos grupos es que siempre busquen ayuda,
26:31por ejemplo, del personal de enfermería para que puedan dirigirse,
26:35contestar sus preguntas,
26:37que no compartan desinformación,
26:39que puede ocurrir en estos grupos,
26:41pero esos grupos son necesarios ciertamente
26:43y es bueno que tengan ciertamente una guía.
26:47Ciertamente la colaboración entre disciplinas
26:49marca una diferencia entre los pacientes.
26:52Nosotros los especialistas sin el personal de enfermería
26:55no lo podemos hacer
26:56y los pacientes necesitan de estos grupos.
26:59Gracias, Laura, por estar con nosotros acá
27:02en este espacio de expertos en salud.
27:04Fibrosis pulmonar idiopática
27:07Cuando los pulmones pierden su elasticidad natural
27:10La fibrosis pulmonar idiopática
27:13es una enfermedad crónica y progresiva
27:16que, como un pintor descuidado,
27:18deja marcas irreversibles en el tejido pulmonar.
27:21Caracterizada por la formación de cicatrices,
27:24fibrosis,
27:25en el parénquima pulmonar,
27:26esta afección dificulta la capacidad de los pulmones
27:29para expandirse
27:30y realizar un intercambio gaseoso adecuado.
27:33La fibrosis pulmonar idiopática
27:38afecta principalmente a hombres mayores de 60 años,
27:42particularmente fumadores o exfumadores,
27:45aunque su causa exacta
27:46sigue siendo un enigma para la ciencia médica.
27:49La patogénesis de la fibrosis pulmonar idiopática
27:52se asemeja a una construcción defectuosa,
27:55donde un intento inadecuado de reparación del tejido pulmonar
27:59da lugar a una arquitectura desorganizada y rígida.
28:02Este proceso,
28:04impulsado por fibroblastos hiperactivos
28:06y una respuesta inflamatoria mal dirigida,
28:09resulta en un pulmón que pierde su elasticidad
28:11como un globo cubierto de cemento.
28:14Los síntomas iniciales son sutiles,
28:17como un susurro en un bosque silencioso,
28:19disnea progresiva y tos seca persistente.
28:22Sin embargo, conforme la enfermedad avanza,
28:25la hipoxemia se convierte en un problema evidente,
28:28manifestándose con cianosis periférica y clubing digital.
28:32El diagnóstico requiere una combinación de pruebas funcionales pulmonares,
28:36imágenes de alta resolución y, en algunos casos, biopsia pulmonar.
28:41La prueba de funciones pulmonares revela un patrón de panal de abeja
28:45en las bases pulmonares,
28:47un signo distintivo de fibrosis avanzada.
28:52Aunque no existe cura para la fibrosis pulmonar idiopática,
28:56los antifibróticos como pirfenidona y nintedanib
28:59pueden ralentizar la progresión de la enfermedad.
29:02La rehabilitación pulmonar y el trasplante pulmonar
29:05representan opciones para casos avanzados,
29:07mientras que el manejo sintomático sigue siendo esencial
29:10para mejorar la calidad de vida del paciente.
29:14En conclusión, la fibrosis pulmonar idiopática
29:17es una batalla silenciosa contra el tiempo
29:20y la cicatrización descontrolada.
29:22La detección temprana y un enfoque multidisciplinario
29:25son fundamentales para proporcionar esperanza en medio de esta lucha.
29:29El segundo foco del evento fue la hipertensión pulmonar,
29:32una condición que muchas veces se diagnostica tarde
29:35y que se caracteriza, como bien indica su nombre,
29:37por una presión anormalmente alta en las arterias de los pulmones.
29:41El diagnóstico de hipertensión pulmonar
29:43requiere un alto grado de sospecha clínica
29:46y el uso de herramientas especializadas
29:48como el catedrismo cardíaco derecho
29:50y la resonancia magnética cardíaca.
29:52Y para conocer más sobre las estrategias diagnósticas
29:55de esta condición, me encuentro con el doctor Juan Lutz,
29:59jefe del servicio de neumología de la red Menderi.
30:03Bienvenido, doctor.
30:03Muchas gracias por la invitación.
30:06Y en este congreso se ha estado hablando de hipertensión pulmonar
30:09y es bueno que quizás que empecemos definiendo lo que es esta condición.
30:14Bueno, la sangre circula por los pulmones con una presión baja.
30:19Eso hace que circulen los glóbulos rojos despacio
30:22y eso les da tiempo a esos glóbulos de oxigenar.
30:26Se van pasando por una membrana y van recogiendo el oxígeno
30:28y se llenan de oxígeno.
30:29Si la presión de la arteria pulmonar sube,
30:33los glóbulos rojos pasan muy rápido y no alcanzan a oxigenarse.
30:36Por otro lado, el corazón, que es el que bombea la sangre hacia los pulmones,
30:41tiene dos mitades.
30:42Una mitad izquierda que bombea la sangre hacia todo el cuerpo.
30:45Esa mitad izquierda tiene que manejar precios de saltas
30:47para que llegue a todos lados.
30:49Pero la que bombea la sangre hacia el lado derecho,
30:51hacia los pulmones, tiene una presión baja
30:53porque solo tiene que recorrer los pulmones.
30:56Si esa presión de los pulmones está muy alta,
30:59si la presión de la sangre en los pulmones está muy alta,
31:01el corazón derecho, el lado derecho del corazón,
31:04se va dañando, produciendo muchos síntomas.
31:06Y ahí entonces...
31:07Eso es lo que empieza con toda la cascada de eventos
31:10que caracteriza la hipertensión pulmonar.
31:12¿Cuáles son los síntomas principales?
31:14El principal síntoma es la falta de eso.
31:15La persona empieza que cuando sube en una escalera
31:19o que cuando empieza a hacer actividad física se asfixia.
31:22Cada vez esa asfixia es con menos actividad física.
31:26De pronto antes podía caminar muchas cuadras.
31:29Ahora antes de una cuadra se está deteniendo a tomar aire.
31:32Ya en los casos extremos la asfixia puede dar
31:35incluso en actividades de autocuidado,
31:38cuando se están bañando o cuando se están vistiendo.
31:40El otro gran síntoma son el acúmulo de agua
31:45en sitios donde no debería acumularse,
31:47es decir, la hinchazón de las piernas,
31:49la hinchazón de la barriga,
31:51que es la sangre que no está pudiendo bombear el corazón,
31:54se acumula hacia atrás, se empieza a filtrar
31:56y produce esa hinchazón o eso se ve más
31:59que sería el término técnico.
32:00Que son síntomas importantes para recordar,
32:04pero a la misma vez síntomas que pueden encajar
32:05en otro tipo de condiciones.
32:07Claro, por eso hay que buscar la enfermedad,
32:10saber que existe y encontrar.
32:12Hay algunos datos en el examen físico,
32:14cuando yo examino a un paciente que me sugieren,
32:16el oír unos ruidos en el corazón
32:18que desdobla la mitad derecha y la mitad izquierda,
32:22deberían ser sincrónicas y los ruidos se oyen al tiempo.
32:24Si el lado derecho se demora más en bombear la sangre,
32:27hace que el latido se sienta como doble.
32:31Esas cosas nos obligan a sospecharla,
32:33pero siempre hay que hacer estudios diagnósticos
32:36y laboratorios para confirmar.
32:38Qué importante.
32:38¿Y en qué otro contexto debemos sospechar esto?
32:41Y me refiero a riesgos, por ejemplo.
32:43¿Qué riesgos?
32:44¿Qué otras condiciones?
32:46¿Qué riesgos puede tener un paciente para padecer?
32:47La principal es algunas enfermedades autoinmunes,
32:52como la esterohermia,
32:53nos obligan a hacer estudios.
32:55Las enfermedades del pulmón,
32:56una persona que ha fumado,
32:57una persona que ha tenido fibrosis pulmonar,
33:00que tiene enfermedades estructurales del pulmón,
33:03puede desarrollarla.
33:03Las enfermedades del corazón pueden asociarse
33:06y se asocien con mucha frecuencia de hipertensión pulmonar
33:09y ahí tenemos que buscarlo.
33:12Muy bien.
33:12¿Y cómo llegamos entonces a ese diagnóstico?
33:16Bueno, lo primero que hacemos en general
33:17es un examen físico bien hecho,
33:20una historia clínica,
33:22y hay parte de la solicitud de un ecocardiograma.
33:26El ecocardiograma no me confirma la hipertensión,
33:29pero me permite sospecharla.
33:31Si la sospecha es alta,
33:32o lo que llamamos alta probabilidad de hipertensión pulmonar,
33:35tenemos que hacer un examen invasivo
33:37en que un catéter llega precisamente a la arteria pulmonar,
33:41nos mide las presiones,
33:43y ya con la medición directa de la presión en la arteria pulmonar,
33:46pues no tenemos ninguna duda
33:47y eso nos confirma el diagnóstico.
33:49Eso es lo más específico.
33:50Sí, y sensible.
33:51Es importante esa explicación que me gustó mucho
33:54porque es clara esa explicación
33:56de cómo se mide esa presión en la arteria pulmonar,
33:58porque muchos pacientes preguntan
34:01y rechazan un poco el procedimiento porque...
34:04Es un procedimiento muy, muy seguro.
34:06Es un procedimiento que se hace hace 40 años
34:10y que ya está más que inventado,
34:13que es muy seguro.
34:14Obviamente es invasivo,
34:16pero en general se hace ambulatorio sin ningún problema.
34:19Hoy en día es muy fácil hacer un cateterismo del lado derecho,
34:23pero igual el paciente a veces pregunta mucho
34:25por qué me tengo que hacer un cateterismo,
34:28pero ahí está la explicación.
34:29Es importante medir esa presión
34:31para poder confirmar ese diagnóstico.
34:33Sí.
34:34Y ya cuando tenemos ese diagnóstico,
34:35¿qué tipo de tratamientos tenemos hoy en día disponibles?
34:38Depende de la causa.
34:39Si la hipertensión aparece, digamos,
34:41de forma primaria,
34:42es decir,
34:42que es el pulmón,
34:44es la circulación pulmonar la que se enfermó,
34:48hay unos medicamentos que abren los vasos sanguíneos,
34:51que impiden que se cicatrice
34:52y que mejoran la circulación.
34:55Si la hipertensión tiene una causa,
34:58digamos,
34:59que se origina en una enfermedad del pulmón,
35:01en una enfermedad del corazón,
35:02por coágulos,
35:04cada una de esas va a tener un tratamiento distinto
35:06y por eso es importante que llegue a un sitio especializado
35:09donde se puede identificar
35:10qué grupo de hipertensión es,
35:12qué tipo es para que se pueda dar un tratamiento dirigido.
35:15Hay algunas,
35:15por ejemplo,
35:16cuando es por coágulos de sangre que tapan el clujo de sangre,
35:19que se puede llevar a cirugía,
35:20sacar los coágulos
35:21y es una intervención curativa.
35:24Hay otras,
35:24cuando se asocia con enfermedades pulmonares,
35:26que necesita,
35:27es un manejo muy específico de la enfermedad pulmonar.
35:30Otras,
35:31por ejemplo,
35:31en la falla cardíaca,
35:32que necesita un manejo de falla cardíaca,
35:34que hoy en día tenemos muchísimas herramientas para manejar.
35:38Depende del grupo,
35:39cada una de esas va a tener un tratamiento específico
35:41y no hay uno solo
35:43y dos pacientes,
35:45digamos,
35:45con hipertensión pulmonar
35:46pueden tener tratamientos muy distintos
35:49porque el tratamiento es individual
35:50y no es un tratamiento genérico para todos.
35:53Eso es importante entenderlo
35:55porque puede ser un diagnóstico complejo,
35:58una situación compleja,
36:00que como dice el doctor,
36:01tiene que ser individualizado.
36:02Ciertamente ha habido avances significativos en el tratamiento.
36:05Pero en los últimos 10 años ha habido un giro de 180 grados
36:10en el pronóstico del futuro que tienen los pacientes con hipertensión pulmonar.
36:14Hace 20 años era una sentencia de muerte.
36:17Hoy en día hay muchas cosas que vamos a hacer
36:20y los pacientes van a tener muy buenas sobrevidas con buena calidad.
36:23Y eso es lo más importante
36:25y por eso es tan importante
36:27este tipo de simposios que se hacen
36:30para que todos los médicos estén al día
36:33con los nuevos avances
36:35porque esto ha seguido avanzando
36:37para el bien de los pacientes que sufren de esta condición.
36:41Ciertamente un gran cierre para un simposio
36:43que visibiliza y hace un llamado a la atención integral
36:46en condiciones pulmonares crónicas.
36:49Gracias, doctor,
36:49por compartir su conocimiento el día de hoy
36:52con nosotros aquí en Expertos en Salud
36:54y por ser parte de esta edición
36:56de este programa de Expertos en Salud.
37:01Muchas gracias por la invitación.
37:03¿Te interesa este tema?
37:05Accede al mejor contenido médico y científico
37:07en nuestra página web
37:08www.revistamsp.com
37:12Entra ahora mismo.
37:15Y ya estamos aquí de vuelta
37:16en este último segmento
37:18con el doctor Paul Gamboa,
37:20líder del Instituto Mederi del Corazón y Tórax.
37:23Bienvenido, doctor.
37:24Muchas gracias por la invitación.
37:26Estamos hablando de hipertensión pulmonar
37:29y es importante
37:30el aspecto cardiovascular de esto
37:35y ese abordaje del cardiólogo
37:38que es tan necesario especialmente
37:39para hacer el diagnóstico.
37:41¿Cómo entra el cardiólogo en esta condición?
37:45Bueno, lo que hablábamos
37:46justamente en el simposio
37:48era que los cardiólogos
37:49no solo acá en Colombia
37:50sino en el mundo
37:51son formados sobre todo
37:52en el corazón izquierdo
37:54y vemos las enfermedades
37:56de las arterias del corazón
37:57pero casi no en el corazón derecho.
37:59La hipertensión pulmonar
38:01es una enfermedad
38:01que principalmente afecta
38:03el corazón derecho
38:04pero sus síntomas
38:05son muy similares
38:06a cuando uno sufre
38:07de una enfermedad
38:08del corazón izquierdo
38:09como son los infartos
38:10o la falla cardíaca
38:11es algo muy común
38:13y los síntomas
38:14son similares
38:16así que siempre hay que pensar
38:17en esta enfermedad
38:18como un diagnóstico diferencial
38:19entonces cuando un paciente
38:20consulta a cardiología
38:22porque le falta el aire
38:24o le duele el pecho
38:25cuando camina
38:26o se está desmayando
38:27o al hacer una buena actividad física
38:28si uno logra descartar
38:30que es lo más común
38:31que es la enfermedad izquierda
38:33o sea la enfermedad
38:33de las arterias del corazón
38:34o de las válvulas izquierdas
38:36hay que pensar
38:37que el paciente
38:37puede tener hipertensión pulmonar
38:39y en algunos de los casos
38:41tiene las dos enfermedades
38:42y es algo importante
38:45que no siempre pensamos
38:46los síntomas
38:47son muy parecidos
38:49a cualquier otro
38:51problema cardiovascular
38:52correcto
38:52es así
38:53cuando uno tiene la oportunidad
38:54de formar cardiólogos
38:56hemodinamistas
38:56internistas
38:57se da cuenta que
38:58no es una enfermedad
39:00que llame tanto la atención
39:01es una enfermedad
39:02que antiguamente
39:03se creía que
39:03su prevalencia era menor
39:05pero actualmente sabemos
39:06que es ronda del 1%
39:08en la población mundial
39:09o sea que nosotros
39:10en Colombia
39:11deberíamos tener
39:11un número importante
39:12de pacientes
39:14con hipertensión pulmonar
39:15pero es difícil encontrar
39:16que a los médicos
39:17les interese
39:18esta enfermedad
39:19de pronto
39:20es culpa
39:21de las generaciones anteriores
39:23de profesores
39:23que no insistían
39:25en que esta enfermedad
39:26existía
39:27que por ende
39:27nadie la pensaba
39:29y no se diagnosticaba
39:30también ha cambiado
39:32el manejo
39:34que se le puede dar
39:35a estas patologías
39:36antiguamente
39:36no teníamos medicamentos
39:37específicos
39:38y a partir de que
39:40el Viagra
39:41pues nace
39:41de esta forma accidental
39:42para
39:43la disfunción eréctil
39:45comienza a notar
39:45también que este medicamento
39:47funcionaba
39:48para la hipertensión
39:49pulmonaria
39:50y arrancan
39:50pues una serie
39:51de medicamentos
39:52que hoy en día
39:52contamos con casi todos
39:53en Colombia
39:54pueden llegar a mejorar
39:55a la gran mayoría
39:56de pacientes
39:57y eso ha cambiado
39:58muchísimo
39:59las expectativas
40:00de progresión
40:02y de vida
40:02de estos pacientes
40:03ha cambiado
40:04bastante
40:04en algunos
40:06grupos de pacientes
40:09con hipertensión pulmonar
40:10esta terapéutica
40:11ha mejorado
40:12pero también
40:13se le puede
40:14inclusive
40:14proponer
40:15trasplante pulmonar
40:16a los pacientes
40:18cosa que hoy en día
40:19hacemos en el país
40:20muy bien
40:21y el cardiólogo
40:21es el que
40:22nos ayuda
40:22a hacer ese diagnóstico
40:24con ese cateterismo
40:25del lado derecho
40:26que ya lo comentamos
40:27en la sección anterior
40:27pero es tan
40:28indispensable
40:29para este diagnóstico
40:30es así
40:31acá en el hospital
40:32hacemos cateterismo
40:33derecho
40:33de forma rutinaria
40:34y gran parte
40:35son pacientes
40:35ambulatorios
40:36es un examen
40:37invasivo
40:38pero las complicaciones
40:39son muy bajas
40:40en el hospital
40:41tenemos complicaciones
40:41tan bajas
40:42como cualquier estadística
40:43al mejor hospital
40:43del mundo
40:45y como les digo
40:46es un estudio
40:47que simplemente
40:48el paciente viene
40:48y se va
40:49en el mismo día
40:50puede estar
40:50una o dos horas
40:51con nosotros
40:52y es el gol
40:53estándar
40:54para el diagnóstico
40:54de la hipertensión
40:55pulmonar
40:56que es necesario
40:58porque ese diagnóstico
40:59a tiempo
40:59es lo que ayuda
41:00a que los medicamentos
41:02puedan funcionar mejor
41:03sí
41:04es muy importante
41:05saber que uno
41:06solamente encuentra
41:07lo que busca
41:07y solo se busca
41:08lo que se conoce
41:09entonces entre más
41:10podamos divulgar
41:12esta enfermedad
41:12que es una enfermedad
41:13que existe
41:13de pronto
41:14hay algún paciente
41:15que nos está escuchando
41:16y dice
41:16mira yo tengo
41:17falta de aire
41:18o me fue del pecho
41:19he ido a muchos cardiólogos
41:20siempre las pruebas
41:21necesarias normales
41:22seguramente ninguno
41:23ha pensado
41:23en la hipertensión pulmonar
41:24y si se detecta
41:26a tiempo
41:26estos medicamentos
41:27de los que hablamos
41:28pueden cambiar
41:29el pronóstico
41:30de la enfermedad
41:30eso es importante
41:32que todo el mundo
41:32lo recuerde
41:33incluyendo
41:34y lo habíamos comentado
41:35antes
41:35pero ahora
41:36de manos
41:37del doctor
41:38que es cardiólogo
41:39quiero que lo repitamos
41:40una vez más
41:41es un procedimiento
41:42que aunque es invasivo
41:43es ambulatorio
41:44es sencillo
41:45y es
41:47estrictamente necesario
41:49para poder hacer
41:50ese diagnóstico
41:51de forma correcta
41:52así que no deben tener miedo
41:53a ese estudio
41:55en particular
41:56porque es muy necesario
41:58¿cierto?
41:58exactamente
41:58es un estudio
41:59que se hace
41:59con anestesia local
42:01algunas veces
42:01se puede poner
42:02algo de sedación
42:03pero con solo anestesia local
42:04se puede acceder
42:05por el cuello
42:06por la ingle
42:06o por el brazo
42:08no dura más de 15 minutos
42:10el procedimiento
42:11y el paciente
42:11se puede retirar
42:13en el mismo día
42:13si es de forma
42:14ambulatoria
42:15no hay que tener miedo
42:16al procedimiento
42:17muy bien
42:18gracias doctor
42:19gracias por la invitación
42:20nuevamente
42:21por ser parte
42:21por su tiempo
42:23y por ser parte
42:24de este programa
42:25y gracias
42:26a ti que nos sintoniza
42:28por ser parte
42:28de esta edición
42:29de expertos en salud
42:30no olvides
42:31seguirte conectando
42:33con la revista
42:33de medicina y salud pública
42:34para más contenido
42:35sobre medicina
42:36ciencia
42:37y salud
42:38hasta la próxima
42:38cada vez
42:40con la revista
42:41extraño
Recomendada
1:11
|
Próximamente
6:11
1:22
1:25
1:42
1:07
4:28
8:46
1:37
2:08
2:05
2:44
1:30
1:14
1:26
3:10
9:25
1:26
1:39
1:21
6:39
20:38
Sé la primera persona en añadir un comentario