Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
Reduce tu Huella - Los invasores del Guadiana
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Yo la verdad que no venía preparada, pero es que con la tarde que hace no puedo evitarlo,
00:23tengo que meter los pies en el agua. Voy a dar una vueltita por aquí y a ver si consigo no caerme.
00:30Bueno, pues aquí estoy, surcando las aguas de este embalse en Extremadura.
00:45Y os estaréis preguntando qué hago aquí, ¿no?
00:47Bueno, es que en este viaje me he propuesto vivir y sentir la fuerza y la potencia de las aguas del río Guadiana,
00:54que son precisamente las que bañan este embalse.
00:56Y que a pesar de los embates del ser humano, de las especies invasoras y de todas las huellas que le ha ido dejando el paso de la historia,
01:04ellas siguen luchando por continuar su curso hasta el océano Atlántico.
01:14Desde Reduce tu huella me he propuesto conocer el presente, el pasado y el futuro de lo que se conoce como la Siberia extremeña,
01:21la reserva de agua dulce más grande de toda Europa.
02:02Estoy en el embalse de Orellana, que es el más grande de todos los que se encuentran en el tramo medio del río Guadiana.
02:14Las aguas que hay en su interior riegan los campos de cultivo de la Vega Baja de Extremadura
02:18y los faragónicos muros de esta obra se han convertido en todo un icono paisajístico de la región que se conoce como la Siberia extremeña.
02:27Todos hemos visto embalses alguna vez.
02:28¿Pero sabéis qué es lo que ocurre exactamente dentro de esos muros?
02:31Pues ahora mismo vamos a averiguar.
02:33Me había quedado yo aquí con Fernando, pero no lo veo por ningún lado.
02:57Fernando, ¿pero qué haces ahí abajo?
03:04Adela, ¿qué tal? Pues mira, aquí es una de las compuertas del aliviadero de la presa de Orellana.
03:08¡Madre mía, vaya altura tiene esto!
03:10Unos 50 metros sobre el nivel del cauce.
03:13¡Qué bonita la vista desde aquí arriba! Es precioso el embalse de Orellana.
03:17¿En qué momento se construye?
03:18Esto se construye en el marco de lo que se llamó el Plan Badajoz, que fue un conjunto de obras tremendo, fundamentalmente para hacer dos cosas.
03:27Primera, regular el río Guadiana, es decir, guardar el agua cuando la naturaleza la proporciona para luego poderla aprovechar cuando hace falta.
03:34Y en segundo lugar, pues el aprovechamiento de ese agua, que básicamente aquí es el regadío.
03:38Y bueno, pues la verdad es que esto fue un cambio absolutamente tremendo para la economía de esta zona de la provincia de Badajoz.
03:45Fernando, te veo que estás, venga a mirar para arriba y me estoy preocupando que te va a dar tortícolis.
03:50¿Por qué no te subes aquí arriba y hablamos más tranquilamente?
03:52Venga, pues voy para arriba, Adela, fenomenal.
04:07Junto al embalse de Orellana se construyeron otros y se desarrolló muchísimo la infraestructura hidráulica de Extremadura en muy poquito tiempo.
04:14Nosotros en la cuenca del Guadiana de titularidad estatal tenemos 33.
04:18Más luego hay kilómetros de canales, embases más pequeñitos de riego.
04:22Cientos de kilómetros de canales.
04:23¿Y esto supuso un cambio radical?
04:25Por un lado, la componente socioeconómica fue importantísima.
04:29Lo que es la producción de los terrenos agrícolas se multiplicó prácticamente por cinco, por seis.
04:34Es decir, el regadío tiene ese efecto.
04:36Por lo tanto, socioeconómicamente es muy positivo.
04:39Incrementa la mano de obra, das trabajo a la gente.
04:41Por otro lado, la existencia de estos grandes embalses que almacenan el agua para poder hacer ese regadío precisamente,
04:48pues fue un cambio tremendo en los ecosistemas que había.
04:51Este agua ya se ha convertido en algo vital para la región, tanto para poder regar todos los campos de cultivo que ya existen,
04:57pero también para mantener la fauna que ahora mismo se ha creado.
05:00Efectivamente.
05:00Los embalses tienen unos usos ambientales importantísimos.
05:03Hemos creado unos ecosistemas absolutamente nuevos.
05:07¿Y qué animales viven ahora mismo aquí en el embalse?
05:09Bueno, pues todo tipo de peces, fundamentalmente ciprínidos.
05:12Carpas, barbos.
05:13Tenemos nutrias también, por ejemplo.
05:15Parece que se asocia a otro tipo de aguas, a otras latitudes más norteñas y tal.
05:18Bueno, pues tenemos bastantes nutrias en los embalses del Guadiana.
05:25¿Y ahora mismo a qué capacidad está el embalse?
05:27Lo debemos tener un poquito por debajo del 70%.
05:29Eso está bien teniendo en cuenta que el embalse hace 808 hectómetros cúbicos.
05:35Eso es mucha capacidad de agua.
05:36Ahora bien, ese agua luego se gasta.
05:38Nosotros tenemos unos mínimos ambientales por debajo de los cuales no se debe pasar,
05:43porque sería una catástrofe ecológica.
05:45Lógicamente, pensemos en todos los peces que viven aquí, pensemos en los usos recreativos,
05:49pensemos en los usos de abastecimiento de agua.
05:51¿Qué sería crítico?
05:52En torno a un 30% por ahí.
05:54¿Y qué pasa si no llueve y de repente el embalse llega a ese 30%?
05:57Pues mira, por desgracia, estamos notando que cada vez llueve menos,
06:00supongo que será el efecto del cambio climático y estamos en una situación bastante mala.
06:05O sea que en su momento fue fundamental poder controlar el cauce del Guadiana
06:08para hacer un desarrollo socioeconómico de toda la región de Extremadura
06:12y ahora mismo lo que es fundamental es mantener todo este agua
06:15para que el desarrollo que ya tenemos pueda continuar.
06:18Efectivamente.
06:24Impresionante, es un mundo de galerías y tubos que tenéis aquí montado dentro de los muros de la presa.
06:45Pues sí, la verdad es que sí.
06:46Las galerías son muy importantes en las presas por varias razones, tres razones básicamente.
06:50Permitir la inspección y la auscultación de la presa, permitir la salida, el drenaje del agua,
06:56la salida de las filtraciones y servir de acceso a las cámaras de válvulas, las cámaras de accionamiento.
07:02No sé, a mí me da casi hasta miedo pensar que hay un agujero dentro de los muros de la presa, pero bueno.
07:07No, no, no, está calculado y es seguro, no hay ningún problema.
07:12La verdad es que impresiona un poco la sensación del ambiente
07:15porque cambia mucho la temperatura, que hace más frío y luego es que está húmedo.
07:19Tenemos una gran masa de agua más arriba, que es el embalse,
07:22y una de las funciones de la galería precisamente es esas filtraciones que se nos van a producir sacarlas para afuera,
07:28lo que se llama hacer el drenaje de las presas.
07:30Eso es importantísimo porque es un agua que está sometida a mucha presión
07:33y lo que es bueno es sacarla cuanto antes a presión atmosférica para que deje de hacer daño a la estructura de la presa.
07:39¿Y estos pinchos que tenéis aquí clavados en las paredes, para qué son?
07:43Sí, son medidores tridimensionales de bloques.
07:45La presa no es monolítica, está hecha por bloques de hormigón.
07:49Y lo que tenemos entre medio es la junta.
07:51Es muy importante saber cómo se mueve un bloque con respecto a otro.
07:54Podemos medir en las tres direcciones del espacio.
07:57En esta dirección sería la Z, es decir, el movimiento vertical entre bloques.
08:01En este sentido sería lo que se adelantara un bloque con respecto a otro.
08:05Y por último, es muy importante saber también si las juntas se abren o se cierran.
08:09Normalmente las juntas se abren más en invierno porque se produce una contracción por la temperatura del bloque y en verano se cierran.
08:17¿Y ahora mismo cuántos millones de litros de agua tenemos empujando esta pared?
08:20Pues muchísimos, muchísimos.
08:22Veíamos que la capacidad de la presa eran 808, estamos cerca del 70%, tenemos 600 y pico hectómetros cúbicos.
08:29Cada hectómetro cúbico es un millón de metros cúbicos y cada metro cúbico son mil litros.
08:34Con lo cual muchísimos litros nos están empujando la presa hacia acá.
08:45Vaya, qué cantidad de válvulas y botones veo aquí, desde aquí que controláis.
08:50Sí, bueno, pues es que precisamente esto es la cámara de válvulas del desagüe de fondo.
08:54Nosotros accionaríamos aquí la botonera, que es un tema eléctrico, pondría en marcha este grupo hidráulico
09:00que lo que hace es tirar de la compuerta para abrir o empujarla para cerrar.
09:04Y con todo eso lo que nosotros conseguimos es echar o no agua a voluntad desde el embalse hacia el río, aguas abajo, pues cuando haga falta.
09:11Fernando, ¿y en qué momento decidís abrir la compuerta para liberar agua?
09:15Por riego, porque haya que dar agua para riego, por razones ambientales, caudales ecológicos,
09:19o también podría darse el caso que por razones de seguridad de la presa nosotros quisiéramos mantener unos reguardos, es decir, no llenarla del todo.
09:27¿Y cuál ha sido la última vez que habéis abierto la presa para liberar agua porque teníais mucha?
09:32Me parece que haya por el año 2013.
09:34¿Y notáis que cada vez pasa menos eso?
09:36Sí, llevamos siete años viviendo un poco por de lo que teníamos embalsado,
09:40porque cada año, por desgracia, nos está entrando un poquito menos agua.
09:44Veremos que esta situación cambie, pero de momento llevamos encadenados siete años de sequía.
09:48El plan Badajoz en su momento supuso un desarrollo exponencial para la zona,
09:52pero es que ahora, que cada vez llueve menos, cada gota de agua que tenemos aquí dentro cuenta.
09:57Una sequía acentuada por el cambio climático, pero que siempre ha acompañado a los extremeños desde hace siglos.
10:09Una sed histórica que en 1952 se vio aliviada con el inicio del plan Badajoz.
10:15Este ambicioso proyecto de obras hidráulicas llenó el río Guadiana de embalses y canales
10:20que permitieron un mayor aprovechamiento del agua y un desarrollo económico para la zona.
10:27El plan Badajoz transformó tierras de secano en tierras de regadío.
10:49Y con eso cambió completamente el paisaje, la orografía y la vida del Guadiana para siempre.
10:54Un río que por su situación geográfica es un punto clave para la biodiversidad,
10:59porque por aquí pasan muchas especies de aves en su migración hacia el norte de Europa,
11:03como algunas de las que estaba observando ahí ahora, que están dándose un chapuzón tan ricamente.
11:08Y todas estas zonas inundables, ya sean artificiales o naturales,
11:11se han convertido en un lugar de refugio para especies de fauna y de flora que están protegidas.
11:18La verdad es que viendo todo esto, ¿quién no diría que es un vergel?
11:20¡Gustbusters!
11:27¡Gustbusters!
11:28¡Gustbusters!
11:49¡Heo! ¡Hola!
11:51¡Hola! ¿Podéis parar el ruido un momento?
11:56Oye, ¿pero qué estáis haciendo?
11:58¿Os parecéis los cazafantasmas ahí metidos?
12:00Pesca eléctrica. Lo que queremos ver son los peces
12:02que hay en este tramo de río.
12:03¿Pero para estudiarlos? ¿Qué tal ha ido el día?
12:06Bueno, pues no ha ido mal.
12:07Ahí en el balde hay dos barbos comizos.
12:09Pero qué grandes son, ¿no?
12:11Sí, son bastante grandes.
12:12¡Anda, anda, anda!
12:14¿Qué estáis poniendo?
12:16¿Y qué hacéis con ellos una vez que los habéis pescado?
12:19Normalmente echamos un anestésico en el agua
12:21para que se tranquilicen un poco
12:23y los pesamos, los medimos,
12:25vemos si tienen algún tipo de parásito
12:27y después los aclimatamos antes de soltarlos otra vez al río.
12:31Bueno, bueno, bueno. Vale, vale, vale.
12:32Creo que hay que soltarlos ya.
12:34Vamos a tener las fiestas en paz. Vamos a hacer amigos.
12:36Oye, ¿cómo está el río de calidad?
12:38¿Está bien el agua?
12:40Siempre hay los típicos vertidos,
12:42controladas, basuras.
12:44Es una de las lacras de los ríos.
12:46¿Podríamos decir que el Guadiana es un río rico en biodiversidad?
12:49Sí, sí.
12:50Cuanto a peces, aparte de los barbos,
12:52tenemos la boga del Guadiana,
12:54que es un endemismo de la península ibérica.
12:56Solo se puede encontrar en el Guadiana y en el Guadalquivir.
13:00Luego también tenemos otro pez que viene del mar,
13:03que es el sábalo.
13:04Hace como el salmón,
13:05que remonta al río para reproducirse.
13:07¿Y qué es lo que convierte al Guadiana
13:09en un río tan bueno para la biodiversidad?
13:12Es un río muy caudaloso, muy largo,
13:15que va pasando por un montón de ecosistemas.
13:19El río Guadiana actúa de corredor ecológico,
13:21entonces con estas zonas que están muy distantes
13:23y por eso están ricos en especies.
13:29¿Y esto de aquí qué son?
13:31Estas son almejas asiáticas,
13:32que son otras especies invasoras.
13:33O sea que además de las especies autóctonas,
13:35también hay especies invasoras.
13:38¿Y de plantas cómo está el tema?
13:40¿También es muy rico para las plantas?
13:42Sí, hay fresnos, hay sauces,
13:44pues tenemos también en el mismo como es el tamujo,
13:46las adelfas que se dan en la zona del suroeste
13:48de la península.
13:49Bueno, pues gracias chicas,
13:50os voy a dejar pescando
13:51y me voy a hablar con Nicolás,
13:52a que me hable de la flora.
13:54Estupendo.
13:55Venga, hasta luego.
13:56Venga, hasta luego.
13:56Venga, hasta luego.
14:26Nicolás, hay que ver.
14:30Si llego a saber que vais a estar todos en el río,
14:32me traigo el bikini.
14:33Aquí se está más fresco, sí.
14:34Con lo que me gusta a mí, el agua.
14:36Espérate, me voy a acercar.
14:38Uy, mira que bien este palo me va a venir.
14:40¡Uh!
14:41Esto es actividad de riesgo.
14:44Poso aquí.
14:45¡Uy!
14:46¡Uy, qué bien me ha venido a mí este tocón!
14:48¿Y por qué estáis todos trabajando en esta zona del río?
14:50Es una zona de especial conservación
14:52que tiene un valor ambiental muy importante
14:55y que periódicamente nosotros revisamos.
14:57¿Qué especies de flora y fauna tenéis aquí en Alguadiana?
14:59Aquí, como en todos los ríos,
15:01hay vegetación asociada al cauce,
15:03vegetación de ribera, sauces, fresnos, olmos, alisos.
15:07Lo bueno que tienen los ecosistemas los ríos
15:09es que tienen muchísima diversidad.
15:10¿Y cuáles son las amenazas del río?
15:12Además de todo lo que echamos los humanos,
15:15que estoy aquí intentando pescar un trozo de plástico.
15:17Los principales problemas que tenemos son
15:20el tema de la ocupación de los espacios.
15:22El río necesita espacio.
15:23Muchas veces nos acercamos demasiado al río
15:25para hacer nuestras ciudades o nuestros campos.
15:27Y el tema de los vertidos, los nutrientes y la calidad.
15:29Eso es algo fundamental.
15:30Tenemos, desgraciadamente, en el río
15:32bastantes ejemplos de especies invasoras muy preocupantes.
15:35Si quieres, ahora podemos ir a verlo aquí cerca.
15:36Claro, vamos para allá.
15:37Hay que acabar con las especies invasoras
15:39y con la invasión de los humanos
15:41que provocamos en cualquier ecosistema.
15:43Estamos en todos los sitios.
15:44Si no somos nosotros, nuestra huella.
15:46Sí.
15:46Pues yo si lo llego a saber, me doy crema.
15:49Porque me da a mí que hoy me voy a poner más roja.
15:51¡Suscríbete al canal!
16:07Nicolás, esto es el Guadiana a su paso por Badajoz, ¿verdad?
16:25Este es el tramo urbano del Guadiana, sí.
16:27Qué bonito, pero no está exento de drama, porque todo eso que vemos ahí son especies invasoras.
16:31Aquí tenemos prácticamente representación de todas las invasoras que hay en el Guadiana.
16:35Tenemos el nenúfar mexicano, el lecho de agua y el camalote.
16:39¿Y os está trayendo muchos quebraderos de cabeza?
16:41Sí, la verdad es que es bastante difícil.
16:42¿Esa máquina que está ahí trabajando está precisamente intentando...?
16:46Está segando el nenúfar mexicano.
16:48Este es un trabajo constante de todos los días y no hemos parado, llevamos así años.
16:52¿Y está todo el río contaminado o únicamente un tramo?
16:55El nenúfar mexicano está en el entorno de Badajoz.
16:58El camalote ha llegado a afectar a todo el Guadiana en la zona de Extremadura, unos 185 kilómetros.
17:04¡Qué barbaridad!
17:05¿Y cuánta gente tenéis trabajando para poder hacer frente a esto?
17:08Hay unas 100 personas trabajando todos los días en el río exclusivamente en temas de invasoras.
17:13¡Vámonos!
17:13Esta es la planta que está aquí presente, todo esto que está tapado, ¿es esta?
17:24Esto es el nenúfar mexicano.
17:25Lo que estamos viendo realmente es la hoja que está flotando en superficie.
17:28Luego tiene un peciolo muy largo que puede llegar hasta 3 metros de longitud.
17:31Y debajo está realmente la planta, que es una piña que está metida en los lodos.
17:36¿Y qué tendríais que hacer para erradicarla completamente?
17:39Hombre, lo mejor es que no hubiese estos lodos llenos de nutrientes, que son los que realmente alojan al nenúfar.
17:45¿Y de dónde proceden?
17:46Básicamente del uso que se hace en las márgenes de la agricultura intensiva del regadío.
17:50¿Y cuáles son las consecuencias de la invasión del nenúfar mexicano?
17:54Lo que hacen es desplazar a otras especies autóctonas, como son los nenúfares autóctonos,
17:59y luego que afecta a muchos procesos de alimentación de muchas especies que no pueden entrar o sombrea demasiado, etc.
18:05¿Y esta cómo ha llegado aquí? Si es de México. ¿Cómo ha podido viajar hasta aquí?
18:10Porque la globalización hoy día podemos llevar de una punta del mundo a otra punta del mundo,
18:14de una forma casi instantánea, cualquier planta o animal.
18:17Seguramente por temas de jardinería de algún estanque, a alguien le gustó,
18:20y luego acabó en el río, cuando ya te molesta, lo tiras.
18:23¿Y entre todas las invasoras, cuáles dirías que son las peores?
18:27La peor es el camalote. Está considerada como la peor especie de invasora vegetal a nivel mundial.
18:34No me digas. Bueno, si es que hasta tiene nombre de malo, camalote.
18:37No me digáis que ese nombre no es como de malo, de película total.
18:52Buenas.
18:52Hola, buenos días.
18:54Qué barbaridad. Este es el camalote, el famoso bicho malo.
18:57Esta es la peor. Puede llegar a tener hasta un metro y medio de altura.
19:00¿Y cuánta zona del río se ve afectada por el camalote en este momento?
19:05185 kilómetros. Tenemos todo el río extremeño del Guadiana, se ha visto afectado por el camalote.
19:10Se han retirado más de millón y medio de toneladas y ahora el problema es que hay mucha semilla
19:14y la semilla según va germinando hay que ir rápidamente a localizarla y quitarla
19:17antes de que esto se haga grande y vuelva a cubrir totalmente el río.
19:20¿Y la semilla por sí sola aguanta mucho tiempo?
19:23La semilla puede estar entre 15 y 20 años.
19:25¿Qué me dices?
19:25Esperando para germinar en cualquier momento. Por eso es un trabajo constante de todos los días durante los próximos años.
19:30¿De dónde procede esta planta?
19:32De la cuenca del Amazonas y del Orinoco.
19:34Pero el clima del Amazonas poco tiene que ver con el de Badajoz.
19:37Entonces, ¿cómo es posible que esta planta encuentre aquí condiciones para vivir?
19:40Las condiciones que encuentra esta planta aquí son maravillosas.
19:43Hay más meses de calor, hay mucha insolación, hay mucho nutriente en el agua y no tiene competidores como en su zona de origen.
19:49¿Y las plantas invasoras no compiten entre sí?
19:51Sí, de hecho se desplazan, compiten y también se ayudan.
19:55Precisamente uno de los problemas que tenemos es que esta planta está ayudando a germinar a esta otra planta.
20:00Yo lo que veo así a simple vista es que entre ambas, si esta cubre completamente la superficie como podemos ver y esta va ganando altura,
20:07prácticamente no dejarán pasar la luz al fondo.
20:09Bajo el agua lo que tenemos es oscuridad total.
20:11No hay fitoplacton, no hay zooplacton, toda la cadena trófica se va al garete.
20:15Esto cuando muere se descompone y al pudrirse en el agua afectaría a la calidad de las aguas de forma grave.
20:22Y el efecto ambiental es tremendo.
20:30¿Y esta otra que parecen como algas, qué es?
20:33Esta es otra especie invasora, es en el lecho de agua, que viene del continente americano,
20:37que está muy extendida en el Guadiana, en el Guadalquivir y en el Tajo.
20:40Lo que es increíble es que toda la superficie que estamos viendo ahora, completamente cubierta por plantas,
20:47son todo especies invasoras, no hay ni una sola planta que esté ahora mismo en superficie que sea autóctona.
20:52Y además es que cada año aparece una nueva especie invasora.
20:54Es la segunda causa de la desaparición de la biodiversidad ahora mismo
20:57y es un problema que en los próximos años va a venir a marcha,
21:00al que tenemos que adaptarnos y combatirlo de alguna forma.
21:03Lo que hace falta es que ayuden también los usos que se hacen del agua,
21:06que disminuya esta presencia de nutrientes que tenemos tan exagerada en el río Guadiana.
21:11Ten en cuenta que todo lo que ocurre en las márgenes acaba en el río.
21:14Sois muchos los que estáis trabajando aquí en el Guadiana contra las especies invasoras,
21:17pero la verdad que esto que comentas es interesante y me encantaría saber si,
21:20por ejemplo, en el tema del regadío también se están buscando soluciones que sean más eficientes
21:24para evitar el exceso de nutrientes en los ríos.
21:26Así que voy a hablar si el equipo me puede ayudar con esto.
21:36¡Suscríbete al canal!
22:06Acabo de llegar a la comunidad de regantes de Montijo
22:10y estoy aquí subida a esta antigua estructura de riego, jugándome la vida,
22:15pero ahora las cosas han cambiado mucho porque ya los regantes no tienen que venir
22:18para liberar el agua, sino que lo hacen desde su casa tranquilamente y a golpe de móvil.
22:23Ahora que ya estamos a mediados de primavera y que empieza la época de riego,
22:25pronto podrán liberar hasta 3.500 hectáreas cúbicas de agua.
22:30Parece mucho, pero no es tanto, porque ellos que son agricultores saben que cada gota de agua cuenta.
22:35Ya han hecho un esfuerzo importantísimo por ser todo lo eficientes que se pueda.
22:41Y ahora vamos a ver, porque ha sido fácil subir, pero veremos a ver por dónde bajó.
22:44Yo solo quise escapar, pero no pude. Yo solo quiero encontrar un nuevo mundo.
22:55Francisco, buenos días.
22:57Hola, buenos días.
22:57Vaya la que tenéis aquí montada, si esto parece la DGT.
23:00Es como la DGT del Rigo, quizás todavía más tecnificada que la DGT.
23:03¿Qué es lo que estáis controlando?
23:04La apertura de presa y la distribución a lo largo de todo el canal, que son 62 kilómetros.
23:10Abrimos, cerramos y tenemos imagen en tiempo real aparte de todos los bombeos.
23:15¿Esta línea azul sería el canal de riego?
23:17Ese es el canal general que tenemos de distribución.
23:20O sea que entonces desde esta misma sala decidís cómo y cuándo regáis.
23:23Desde esta misma sala se unifican los criterios para cuándo y cómo regar.
23:28Bueno, esto es el riego del siglo XXI, pero clarísimamente.
23:31Y además habéis conseguido ser mucho más eficientes que lo que era antes el riego tradicional.
23:36¿Cuánta agua habéis conseguido ahorrar?
23:37Más de un 40%.
23:39¿Qué dices? Eso es muchísimo.
23:40Sí, sí, sí.
23:41Es que es fundamental que seamos cada vez más eficientes con el uso del agua en general.
23:45Especialmente en un país como España, que es tan vulnerable a la desertificación.
23:49Correcto.
23:50Que en España el 30% de nuestra superficie es agrícola.
23:53De ese 30%, solamente el 15% es de riego.
23:56Pero es que ese 15% en toda esta zona produce el 65% del alimento total, de la producción agrícola.
24:03Entonces, al final en España tenemos que darle de comer a la gente.
24:06Francisco, hacemos una cosa.
24:07Nos vamos tú y yo y tu teléfono móvil al campo y activamos el riego y así veo como...
24:12Venga, perfecto.
24:13Vámonos, vámonos, cogemos el coche y nos acercamos a verlo.
24:15Francisco, ¿y cuáles son las ventajas que habéis ido palpando desde que habéis introducido el riego por goteo?
24:34La reducción al máximo de toda la contaminación difusa.
24:38Tú piensas que con el goteo el agua que se utiliza es justo.
24:41No tenemos ningún problema de escorrentía porque el agua la localizamos y evitamos que los sobrantes de abono lleguen a los ríos.
24:49También buscamos eficiencia porque gastamos mucho menos agua y producimos de una manera mucho más rentable también.
24:54O sea que habéis ahorrado en agua, habéis evitado que los nutrientes, los fertilizantes que se utilizan para abonar acaben en el agua y de ahí a los ríos y al mar.
25:03Y además habéis aumentado la producción.
25:05Correcto.
25:06Gracias a que le dais al árbol justo lo que necesita.
25:15¿Y este sitio al que me has traído qué es exactamente?
25:18Bueno, pues aquí es donde al final se acaba desarrollando directamente el riego.
25:22A través del teléfono se da la orden.
25:24Y además veo que todo esto funciona también con paneles solares, ¿no?
25:27Sí.
25:27Qué bien.
25:28Aquí todo lo tenemos optimizado para la eficiencia máxima.
25:32¿Por qué no activas entonces la válvula?
25:33Y así me acerco yo y veo cómo empieza a caer el agua.
25:36Sin ningún problema, te la voy a abrir ahora mismo.
25:38Voy para allá, que quiero verlo.
25:40Hasta luego, Francisco.
25:41Ya lo tienes abierto.
25:42¡Lourdes, que ya llega el agua!
25:59¿Qué tal?
25:59Qué bien, ¿el agua es vida?
26:01Pues sí, totalmente.
26:02Aquí revisando un poco el sistema de riego por goteo.
26:05Fíjate qué diferencia.
26:06Que con el riego a manta y con el riego por expresión se regaba el campo entero y aquí, gotita por gotita, únicamente.
26:12Aquí tenemos la gotita localizada en el sitio que nos interesa.
26:14Eso es.
26:15En el momento que realmente lo necesita el cultivo.
26:17Cuando hace sol y cuando no llueve.
26:19Exactamente.
26:20¿Aumenta mucho la producción con este tipo de riego?
26:22Sí, la verdad que sí. Hablamos en torno a un 40 o un 50% porque le proporciona tanta uniformidad.
26:27Aplicamos todos los nutrientes en el momento que la planta lo necesita y entonces al final evitamos el encharcamiento, optimizamos la gestión del agua.
26:34Claro, se optimiza el uso del agua, también el uso del espacio y igual la gente dirá, claro, eso es bueno para el productor, ¿no?
26:40Que recibe más dinero, pero en realidad también es bueno para nosotros porque le da más rentabilidad y así luego el aceite que encontramos en el supermercado tiene mejor precio.
26:51Lourdes, y fundamental también el mejorar esa relación entre menos agua y más producción porque al final el cambio climático está aquí y cada vez llueve menos, hay que adaptarse.
27:00Cada vez la pluviometría es más escasa, entonces tenemos que costumizar todos los recursos y contamos con balsa donde podemos acumular ese agua y tenerla disponible realmente cuando el cultivo la necesita.
27:11Claro, ya no solamente el saber utilizarla sabiamente, sino también el conservarla.
27:16Mira qué rica la agüita del Guadiana, de allí vengo yo. Menuda pelea tienen con las especies invasoras.
27:21Y nosotros en ese aspecto, pues con nuestro sistema de riego por goteo localizado, la verdad que también contribuimos a evitar todas las escorrentías de manera que no proliferen.
27:32Entonces es un sistema que está ayudando en este sentido.
27:35¡Qué maravilla! Pues todo son ventajas.
27:37Gracias, Lourdes.
27:38Gracias.
27:38Hasta luego.
27:39Adiós.
27:39La apuesta no debe pasar únicamente por ahorrar agua, sino también por generar energía de un modo sostenible, como hace la planta fotovoltaica flotante del embalse de Sierra Brava.
28:09Se construyó en la década de los 90 en la cuenca del Guadiana y podríamos decir que continuó el Plan Badajoz que se inició a mediados del siglo XX.
28:39Llevo botas de protección, chalecos salvavidas, casco, gafas de protección.
29:05Os estaréis preguntando que a dónde voy, si a un barco o a una mina.
29:09Pues a ninguna de las dos cosas.
29:10Voy a visitar una planta fotovoltaica flotante, la primera que he visto yo en mi vida.
29:16Esto es el embalse de Sierra Brava.
29:18A ver cómo ha surgido este proyecto.
29:19Pero bueno, ¿qué pasarela más larga tenéis aquí? Pensaba que no llegaba nunca, Asun.
29:37Hola, Adela, bienvenida al futuro.
29:39Y tanto que el futuro, ¿eh?
29:40Parece mentira que aquí en un sitio tan rural, que esto es la cuenca del Guadiana, pero casi no se ven ni pueblos alrededor.
29:47Habíais plantado aquí esta planta fotovoltaica flotante.
29:50Pero, ¿tenía alguna ventaja respecto a las típicas plantas fotovoltaicas en tierra?
29:54Sí, hay una ventaja muy clara y muy intuitiva, que es el efecto de la temperatura.
29:59Los módulos fotovoltaicos se comportan mejor cuanto menor es la temperatura.
30:03Y lo que hace la superficie del embalse es disminuir la temperatura respecto de lo que tendríamos en la tierra,
30:10y lo refrigera con lo que obtenemos mayor producción.
30:12Por otro lado, también utilizamos un espacio que no está destinado a ningún otro tipo de uso.
30:19Desde luego, esto sí que se llama aprovechar los recursos, porque estaba este embalse aquí,
30:22que es de riego, que no servía en principio para nada más, y le estáis dando un doble uso ahora,
30:26generando energía y encima limpia, ¿no?
30:29Correcto.
30:29Qué cantidad de paneles hay ahí, pero ya podemos acelerar el paso,
30:32porque con la pasarela tan larga que tenemos, si no, no llegamos nunca.
30:43Hay que ver, ¿eh? Estamos rodeadas de tecnología.
30:46Esto parece como la guerra de las galaxias.
30:47¿Qué impacto tiene toda esta plataforma, la estructura en el medio ambiente y en el ecosistema de la zona?
30:52Porque esta es una zona de especial protección para las aves.
30:55Lo estamos monitorizando, cómo interactúan las aves con la plataforma,
30:59para evaluar el posible impacto que tenga esta planta en el entorno.
31:04O sea, no solo, no esperamos un impacto negativo de esta planta sobre el entorno piscícola y las aves,
31:11sino que hemos instalado unas islas flotantes para favorecer la nidificación de las aves en este entorno tan maravilloso.
31:19Veo que anda por ahí un compañero tuyo, me voy a acercar a ver un poquito estas placas de cerca.
31:23Yo me quedo aquí, que tengo mucho trabajo.
31:25Vale.
31:25¡Vamos!
31:26¡Vamos!
31:27¡Vamos!
31:28¡Vamos!
31:29¡Vamos!
31:30¡Vamos!
31:31¡Vamos!
31:32¡Vamos!
31:33¡Vamos!
31:34¡Vamos!
31:35¡Vamos!
31:36¡Vamos!
31:37¡Vamos!
31:38¡Vamos!
31:39¡Vamos!
31:40¡Vamos!
31:41¡Vamos!
31:42¡Vamos!
31:43¡Vamos!
31:44¡Vamos!
31:45¡Vamos!
31:46¡Vamos!
31:47¡Vamos!
31:48¡Vamos!
31:49¡Vamos!
31:50¡Vamos!
31:51¡Vamos!
31:52¡Vamos!
31:53¡Vamos!
31:54¡Vamos!
31:55¡Vamos!
31:56¡Vamos!
31:57¡Vamos!
31:59¡Vamos!
31:59¡Vamos!
32:00Día que vengo yo aquí echarte una mano.
32:01Buenos día Adela.
32:03Anda, hazme un favor.
32:04Echale un vistazo a sus anclajes y revisa si están fijos.
32:06¡Venga!
32:07Perfecto.
32:08¿Cómo funcionan las placas?
32:09Tanto en tierra como en superficie.
32:11Lo que hacen es transformar la energía del sol directamente en energía eléctrica.
32:16Además de ser innovadora en ser la primera central eléctrica fotovoltaica flotante que vierte energía,
32:21tiene otras ventajas, evita evaporación del agua,
32:24que crezcan algas en el ecosistema.
32:27¿Por qué tenéis aquí tantos tipos de placas solares distintas,
32:30en vez de haber apostado por uno solo?
32:31Lo que queríamos hacer es un proyecto muy innovador
32:34y que fuera un laboratorio de pruebas.
32:36Hemos instalado diferentes sistemas de flotación,
32:40diferentes tipos de paneles, los monofaciales y los bifaciales,
32:44que captan energía por un lado, como estos,
32:47y los que están verticales o con cierta inclinación
32:49captan por los dos lados.
32:50Entonces, ahora mismo, ¿qué superficie ocupa todo esto
32:53y cuánta energía estáis generando?
32:55Esto ocupa algo más de un campo de fútbol
32:57y es capaz de abastecer a mil hogares.
32:59Entonces, una vez que vosotros determinéis
33:01cuál es la mejor tecnología,
33:02¿podría aplicarse a los embalses que tiene Extremadura?
33:07Desde luego, es una tecnología de futuro
33:09que tiene mucha proyección.
33:11Pues aquí tenemos de nuevo entonces a Alguadiana
33:13en el centro de la vida de Extremadura,
33:16porque ahora podríamos utilizar en este caso
33:18la superficie de las aguas de Alguadiana
33:19para generar una energía limpia.
33:22Correcto.
33:22Yo diría que esto es un escándalo.
33:24Esto es un escándalo.
33:27Escándalo, es un escándalo.
33:30Escándalo, es un escándalo.
33:34Escándalo, es un escándalo.
33:37¡Hasta luego, Diego!
33:39¡Hasta luego, Adela!
33:40¡Que viva Alguadiana!
33:41Todo este tipo de infraestructuras hidráulicas
33:50se crearon para regar las plantaciones que había en esta zona
33:53y para ampliar el tipo de cultivos.
33:56Y gracias al esfuerzo de muchos extremeños
33:57en esas nuevas tierras de regadío
33:59se constituyó toda una industria
34:01que generaba maíz, algodón, trigo, cebada,
34:05pimientos, berza.
34:07Fue posible gracias al aprovechamiento del agua
34:09que se consiguió gracias al Plan Badajoz.
34:11Pero no podemos olvidar que fueron miles de colonos y de colonas
34:15los que cambiaron de vida, de casa
34:17y se vinieron aquí para trabajar estas tierras,
34:19las que se conocen como la Siberia extremeña.
34:21¿Y por qué se le llamó así?
34:28Pues porque algunos pueblos de esta zona
34:30tienen una lejanía siberiana
34:31con la capital de la provincia, con Badajoz.
34:34Están a más de 200 kilómetros.
34:36Y también porque estos paisajes de llanuras infinitas
34:38recuerdan mucho a los de las estepas rusas.
34:44Un paisaje que se llenó de nuevos habitantes
34:47con una misión muy importante.
34:49Dotar de vida a estos pueblos recién horneados
34:52y convertirlos así en su nuevo hogar.
35:02Pero no lo hicieron solos.
35:04En el centro de colonización del Guadiana
35:06se enseñaban nuevos métodos de cultivo
35:09donde la maquinaria agrícola
35:10prometía una mayor eficiencia económica
35:13y un futuro mejor para estos colonos
35:15y sus hijos, herederos de estas tierras.
35:19¡Gracias!
35:20¡Gracias!
35:21¡Gracias!
35:22¡Gracias!
35:23¡Gracias!
35:24¡Gracias!
35:25¡Gracias!
35:26¡Gracias!
35:57¡Gracias!
35:58¡Gracias!
35:59Rogelio, ¿cómo estamos?
36:00Hola, ¿qué tal?
36:01Hola, ¿qué tal?
36:02Buenas tardes.
36:03Te espero que estás aquí mimando tu herencia, ¿no?
36:04Sí, estamos entresacando el melocotón.
36:06Que esta finca la recibieron tus padres
36:08cuando vinieron aquí para formar parte del Plan Badajoz.
36:10Ellos fueron colonos.
36:11Ellos fueron colonos, sí.
36:12Padres vivían en Pueblo Alcocer,
36:13como la mayoría de la gente de aquí.
36:15¿Eso dónde queda?
36:16De la zona de la Siberia.
36:17Ajá.
36:18Y bueno, era una zona de secano.
36:20De olivo y de secano.
36:22Y entonces les ofrecieron la posibilidad de venirse para acá
36:26y constituyeron este pueblo, ¿no?
36:28Y al llegar aquí, ¿qué les daban?
36:29Una parcela, que en el caso de mi padre es esta,
36:32donde estamos, y les daban una vivienda.
36:34Rogelio, ¿y al llegar aquí cuál era la misión que tenían tus padres?
36:37Ubicarse en las viviendas, que estaban muchas a medio hacer,
36:40y empezar inmediatamente a labrar la tierra.
36:42Les trajeron aquí, se hizo un regadío,
36:44y su misión era convertir estas fincas en terrenos de cultivo.
36:49Efectivamente.
36:50Y en aquel momento fue muy dura esa adaptación.
36:52Muy dura, muy dura porque las tierras ni estaban niveladas,
36:55ni nunca se habían arao,
36:57y entonces, bueno, pues había que hacerlo todo con bestias,
37:00y bueno, pues de sol a sol, claro.
37:02¿Y por qué fue entonces que se decidieron a cambiar de vida?
37:04Donde vivían no tenían futuro.
37:07Toda aquella inversión que se hizo en esos colonos,
37:10dándoles tierras, casas, animales, incluso,
37:13gracias al trabajo que ellos han hecho,
37:15ha posibilitado que ahora esta zona está llena de pueblos con vida,
37:19con campos cultivados y con zonas de regadío,
37:21que tienen una producción que alimenta a España.
37:24Sí, sí, totalmente.
37:25¿Qué vas a hacer en este pueblo, chiquillo?
37:35Bueno, compañero, pues te estaba diciendo,
37:50el mejor del cante es el camarón.
37:52Toma, echa un trago.
37:54Vaya, pero qué bien estáis ahí, ¿no?
37:56Pues sí.
37:57¿Por qué habéis preparado aquí la merienda?
37:58Bueno, pues nos vamos a sentar aquí nosotros también.
38:00Sí.
38:01Muy bien.
38:02Pero ahí al sol te estás poniendo muy moreno.
38:03Uff, el sol de Extremadura que es buenísimo.
38:05Oye, qué chula esta plaza.
38:06Estas son casas de colonos.
38:07Sí, casi todas las viviendas son hijos de colonos.
38:09¿Vosotros también sois hijos de colonos?
38:11Sí, sí.
38:12Mis madres vinieron también de la Puebla del Cocer.
38:14Y tú, Rogelio, tus padres vinieron en el 55.
38:16Y tú naciste aquí.
38:17Recuerdo mucho la época escolar, ¿no?
38:19Juntarte con los compañeros por aquí.
38:21Buenas andaduras habréis hecho, ¿eh?
38:23En el pueblo, entre todos los chavales que estabais, ¿o no?
38:25Ya, hombre, aquí vivía pues de maravilla.
38:27Muchos lujos, no es que hubiera,
38:29pero estaba pues muy libre, muy bien.
38:31Probablemente la vida de vuestros padres sería distinta.
38:33Sí, hombre.
38:34A ellos sí que les tocaría sufrir un poco, ¿no?
38:36Los padres, pues toda la vida en el campo,
38:38desde que salía el sol hasta que se ponía.
38:41¿Y creéis que a ellos les ha merecido la pena ese sacrificio?
38:44Yo creo que sí.
38:45Porque ellos han luchado, formaron este pueblo
38:48para darnos a nosotros pues la mejor vida posible.
38:51¿Y ahora qué diferencia hay entre la vida que lleváis vosotros
38:53y la vida que llevaban vuestros padres?
38:54Porque tú al campo te dedicas, Rogelio.
38:56No, yo soy médico.
38:57Mira.
38:58La verdad que era el esfuerzo que siempre persiguieron,
39:01que estudiáramos y que pudiéramos salir hacia adelante.
39:05Hombre, supongo que después de todo el esfuerzo que se hizo en aquella época,
39:08uno también lleva con orgullo el ser hijo del colono, ¿o no?
39:11Hombre, te diría una cosa.
39:12Me regalan un piso en Madrid y no lo quiero.
39:20Oye, ¿cantaos una canción o algo extremeña o de aquí de la tierra?
39:23Cántate algo de Camarón, tú.
39:24Es que yo que no tengo una voz muy mala.
39:26Ah, que ya te he oído que te gusta el Camarón.
39:28Venga, estaba en tu nombre, pero dame unas palmitas.
39:30Venga, cuéntame yo.
39:31Vámonos.
39:32Rosa María, Rosa María, si tú me quisieras.
39:37¡Qué felicidad!
39:38¡Ea!
39:39¡Saca el paraguas!
39:41¡Sí, no hay agua!
39:42¡Ja, ja, ja, ja!
39:43Flores y betre, en el campo, es agua de la laguna clara.
39:49Ya así tengo comparado cómo...
39:53Compañeros, ¿cómo va la semana?
39:56Oye, ¿podéis mirarme, por favor, a ver si encontráis alguna iniciativa
39:59que traiga al presente el plan Badajoz?
40:02Me estoy acordando mucho de vosotros, ¿no sabéis qué bonito es esto?
40:19¡Hasta luego!
40:32¡Suscríbete al canal!
41:02¡Hasta luego!
41:32¡Hasta luego!
41:34¡Hasta luego!
41:36¡Hasta luego!
41:38¡Hasta luego!
41:40Me estoy asando, ¿por qué no nos damos una vuelta por ahí?
41:42¿Qué me sigues contando?
41:44Te he dejado esto maqueado, ¿eh?
41:46Me ha quedado chapo.
41:48Y de ese grupito inicial que empezasteis, ¿ahora cuántos sois? ¿Habéis llamado un poco la atención?
42:04Pues desde el principio hasta hoy somos unas 15 personas.
42:08Hemos tenido un reconocimiento también, nos metimos en una investigación europea que se llama Open Heritage que reconoce el trabajo, la labor de la ciudadanía en la recuperación de los espacios en desuso.
42:18Hay proyectos de todo tipo, muy similares a la cementera, pero en Berlín, en ciudades muy grandes y la peculiaridad del proyecto de la fábrica de toda la vida es que es el único proyecto que está en el medio rural.
42:30¿Cómo ves el futuro de la fábrica?
42:32La verdad que ahora mismo está súper activo. Yo participo más en la cacharrería, que es el proyecto que lleva a cabo la rehabilitación.
42:39Estamos ahora mismo en la cacharrería.
43:09Es el proyecto que se dedica a toda la rehabilitación del patrimonio creativo.
43:14O sea, aquí traéis cacharros y le dais una nueva vida también.
43:17Exactamente.
43:18Como esto, por ejemplo, que acabo de ver aquí.
43:20Es que a mí me encantan también todo esto de la rehabilitación y la recuperación porque piensa que son materiales que tienen historia.
43:26Yo en mi casa tengo cantidad de muebles que son de segunda mano.
43:29Lo que hacemos es recuperar materiales que ya están en desuso.
43:32Un hogar y ser uno más.
43:39He visto que tenéis ahí una zona verde. ¿Eso qué es?
43:41Pues ese es el proyecto Siempre Viva.
43:44Ahí tienes a Alba y a Irene que te van a explicar seguramente mejor que yo.
43:49Así queremos nuestros pueblos y nuestra tierra, siempre vivos.
43:52Venga, Ciro, gracias.
43:53Hasta luego.
43:54Hasta luego.
43:55Alba, que vengo a que me cuentes este proyecto de agroecología que tenéis aquí.
44:13Además le habéis puesto nombres chulos. Esto es el bosque comestible, ¿no?
44:16Y estáis aplicando la permacultura.
44:17Permacultura simplemente es acompañar al ambiente que ya tienes y favorecer su propio desarrollo
44:23interviniendo lo menos posible y obteniendo los máximos resultados para que trabaje solo
44:28y tienda a formarse un bosque en el futuro.
44:38Las raíces están trabajando, las flores están trabajando.
44:41¿Y cómo es el proceso para poder aplicar aquí la permacultura? Porque esto era todo cemento.
44:46Lo primero que nosotros hemos hecho fue meter un tractor porque aparte de tener mucho cemento,
44:52esto estaba compactado, no era trabajable con una azada ni con los útiles de a mano.
44:56Y a raíz de ahí ya ha sido cuando nosotros hemos ido enterrando materia orgánica y más materia orgánica
45:01y regándola hasta que hemos conseguido que verde, digamos, el cemento.
45:05Esto sería lo que vosotros llamáis el bosque comestible.
45:08Bosque comestible.
45:09Hemos plantado todo árboles frutales, granados, manzanos.
45:13Al final plantar plantas o árboles que sirvan de alimento tanto a los animales de la zona como a vosotros.
45:19Es increíble de verdad lo que se puede conseguir cuando uno se lo propone y hace las cosas bien
45:24y de repente un lugar que era cemento puro, en unos años esto se va a convertir en un bosque con una diversidad enorme.
45:31¿Cómo se nota que sois todos muy creativos?
45:38Pues que comestible, esto es el surrealismo verde. ¿Aquí qué estáis haciendo?
45:42Pues surrealismo verde corresponde a una parte un poco más decorativa, estética, para hacer el ambiente agradable.
45:48Estamos viendo que estos esquejes no nos han tirado.
45:51Las yucas tampoco se ve que es su terreno, con lo cual las vamos a ir retirando
45:55y vamos a ir plantándole plantitas más crecidas.
45:59O sea que siguiendo la permacultura, en vez de empezar a fertilizar la tierra y forzarla a que acoja un determinado tipo de plantas,
46:06si veis que una no funciona, probáis con otra.
46:08La quitamos y probamos otra.
46:09¿Y por ahora cuáles son las que mejor se os están dando?
46:11Misteriosamente todos estos esquejes son de la sierra de aquí del pueblo y no quieren,
46:16pero luego por ejemplo pones un romero de vivero y quieres.
46:19Pone que es algo que debería de ser del clima, debería de tirar mejor, pero como decimos ensayo-error y todo es una experimentación.
46:26Pues te voy a dejar aquí con esto y me voy a dar una vuelta que veo que tenéis más espacios por allí.
46:30Vale, Adela.
46:31Venga, hasta luego.
46:42Final del recorrido, punto y número tres, espiral de aromáticas.
46:46Veo que tenéis aquí un montón de plantas, veo romero, veo lavanda, menta, espliego.
46:52¿Y por qué tanta variedad?
46:54Porque todas ellas se ayudan mutuamente, además nos ayudan a atraer a polinizadores, que nos hacen falta para regenerar la tierra.
47:02Claro, si tú plantas plantas que atraen a los insectos, vienen ellos a su función y luego todo lo demás que has plantado, los frutales por ejemplo, se ven beneficiados por la presencia de esos polinizadores.
47:12Sí.
47:13Y el hecho de que lo hayáis hecho en espiral, ¿qué sentido tiene?
47:15Piensa que regamos en el centro y el agua por gravedad va bajando, entonces nos ahorramos regar el resto de los niveles.
47:21Tiene mucho que ver con la permacultura, el ahorro de recursos, el adaptarnos un poco al espacio.
47:25¿Cómo ves tú esto dentro de unos años?
47:27Esperamos que sea un espacio completamente verde, en el que podamos venir como si fuese un parque público.
47:32Para que la gente del pueblo pueda venir aquí a pasear.
47:34Sí, como veis aquí no hay ningún tipo de puerta, puede venir quien quiera.
47:37Oye, pues en unos años venimos aquí y nos preparamos algo con los productos de la huerta y tan ricamente.
47:42Una ensaladita, seguro.
47:43¡Venga, hasta luego!
47:44¡Hasta luego!
47:45Música
48:09¿Y cómo ha generado esta huella?
48:11Con un viaje que comenzó visitando el Embalse Romano de Proserpina. Allí sentí la fuerza del agua y el peso de su historia.
48:17Luego me sumergí en el presente para entender cómo funciona un embalse por dentro
48:21y averiguar cómo es posible que los seres humanos seamos capaces de aprovechar las aguas del Guadiana,
48:26pero permitiendo que su cauce fluya.
48:28Comprobé en primera persona que este río, el Guadiana, está librando una batalla contra las especies invasoras
48:33y que tanto instituciones como agricultores están trabajando duro para lograr un equilibrio que las mantenga a raya.
48:40Conocí a fondo lo que significó para esta zona el Plan Badajoz y cómo tanto colones y colonas trabajaron durísimo
48:46para convertir la Siberia extremeña en tierras de regadío.
48:50En la planta fotovoltaica de Sierra Brava viajé a un futuro de energía verde.
48:54Y para terminar, conocí el sueño de unos jóvenes que trabajan por resucitar la tierra yerma de una antigua cementera.
49:00Porque no hay nada más bonito que ver crecer flores donde antes solamente había cemento.
49:04Y para compensar mi huella, voy a participar en este proyecto.
49:08Voy a poner mi granito de arena para que se consolide y siga creciendo como los árboles que nos rodean.
49:12Venga Alba, al final nos quedó muy bonito Irene.
49:22Sí, dos semanas de curro, ayuda de los cacharreros y aquí está.
49:28Ha quedado precioso con los colores.
49:30Sí.
49:33Pues ya sí que solo nos queda meterle todo el material.
49:36Vamos a compensar la huella.
49:38A ver, aquí los chavales quieren darle vidilla a la fábrica.
49:40Pero claro, no podemos meter a gente a vivir aquí.
49:42Pero lo que sí que podemos atraer es a los bichos.
49:46Y aquí las chicas que me habían dicho que íbamos a hacer un hotel de bichos,
49:50pero es que yo veo que habéis montado un hotel de cinco estrellas.
49:54Es un cinco estrellas, sí.
49:55Pero qué pasada.
49:56Fíjate, he estado yo ayudando a Siro a hacer esto
49:58y no sabía que era para el hotel de bichos.
50:00Qué chulo, ha quedado genial.
50:01Y ahora se trata de meter diferentes materiales
50:03para que nuestros bichitos se sientan atraídos por su lugar de anidación.
50:07Para que en invierno pongan sus huevos, estén protegidos
50:09y en la primavera que viene los tenemos aquí ya en nuestro terreno para que polinicen.
50:13Por ejemplo, estos que suelen ser tubitos y así,
50:15pues para las abejitas suelen hacer sus panales dentro.
50:18Pero esperamos también que venga araña, que se come los pulgones,
50:22que son los que se suelen comer las verduritas.
50:24¿Y todos estos materiales de dónde los habéis sacado?
50:26Pues de por aquí, de nuestro entorno.
50:28¿Cómo habéis conseguido aquí integrar toda la filosofía del proyecto,
50:31de la reutilización, del respeto a la naturaleza,
50:34de recuperar un espacio que no tenía vida?
50:37Yo le voy a echar un poquito de imaginación.
50:40Aquí tenemos unas lámparas, aquí tenemos un salón,
50:44aquí tenemos una cocina con vistas.
50:48Y yo creo que lo que nos falta es la discoteca,
50:50para que los bichos también se lo pasen bien.
50:52Y como aquí sois tan creativos, ¿por qué no les decimos
50:54que nos animen un poco aquí la cosa?
50:56Pues sí, pues sí.
50:57¿Sí?
50:58Que se escuche aquí el arte que tenéis en la fábrica.
51:01La compensación.
51:03La compensación pa' la televisión, de nuestro corralón.
51:07Aquí aprovechamos to' yo, desde la fábrica de to' la vida.
51:11Todas las hormigas fabrican hormigón.
51:17Miramos por el medio, no le damos de lado, estamos en los medios.
51:21Ahora nos ve cuadrados, que no sea por dinero, pues esto no está pagado.
51:25Nuestro aire, nuestro suelo, tiene que estar cuidado.
51:28Aquí en Extremadura esta gente se anda to'
51:30Buscando agua pura, regando si se secó.
51:33La fruta está madura, monta' hasta en el tractor.
51:40La reserva no se apura, la cosecha esta canción.
51:42La compensación, de nuestro corralón.
51:45Pa' la televisión, aquí aprovechamos to' yo, desde la fábrica de to' la vida.
51:50Todas las hormigas fabrican hormigón.

Recomendada